Browsing by Author "Aguayo-Lobo, Anelio"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de los avistamientos de Eubalaena australis (Desmoulins, 1822) en aguas chilenas, desde 1983 hasta 1989(1992) Aguayo-Lobo, Anelio; Cárdenas, Juan; Torres, DanielSe informan y discuten 42 avistamientos, que comprenden 89 ejemplares de Eubalaena australis, durante el período 1983 a 1989. Estos registros incluyen 77 animales adultos, 2 jóvenes y 10 crías. El aumento de los registros durante el período indicado, con un promedio de 6 avistamientos/año, comparado con un promedio de 0,36 avistamientos/año durante 1964 a 1982, se interpreta como un aumento real en el número de animales y como un aumento en el esfuerzo de observación a lo largo de la costa del país. El área de distribución de E. australis en aguas del Pacifico Sur Oriental ha aumentado (17º40'S a 64°40'S) desde aquella indicada por los registros conocidos hasta 1982, en unas 900 millas marinas al norte de Montemar (32°59'S) y en unas 100 millas marinas al sur del Golfo de Penas (47°10'S). El mayor número de los registros (35,71%) se distribuyó en aguas de la Zona Norte, seguida por las aguas de la Zona Centro-Sur (30,95%) y por las de la Zona Antártica (28,57%). En las aguas de la Zona Austral sólo se distribuyó el 4,76% de los registros. Se muestran evidencias y se discute acerca de los posibles movimientos estacionales de los animales de esta especie; sobre la reproducción; las interacciones con otros recursos marinos y sobre las perturbaciones al medio, provocadas por el hombre en desmedro de las ballenas. Se concluye que los ejemplares de esta especie están recuperando su antigua área de distribución y que su población en aguas chilenas está aumentando lentamente.Item Análisis de los censos de Arctocephalus gazella efectuados en el Sitio de Especial Interés Científico N° 32, isla Livingston, Antártica(1994) Aguayo-Lobo, Anelio; Torres, DanielDe acuerdo con la sugerencia planteada en la reunión del Grupo de Trabajo del Programa de Seguimiento del Ecosistema (CEMP) de la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCAMLR), realizada en Viña del Mar, en agosto de 1992, se recopila la información publicada sobre los cuatro censos completos de lobo fino antártico, Arctocephalus gazella, realizados en cabo Shirreff e islotes San Telmo, entre la temporada antártica de 1965-66 y la de 1991-92, con el fin de clarificar su aumento poblacional en ese periodo. Los resultados indican que la población de esta especie en los mencionados lugares, en 26 años aumentó de 50 animales contados en enero de 1966 a 10.768 ejemplares registrados en enero de 1992. Se recomienda que, en los futuros censos que se desarrollen en cabo Shirreff, se incluyan siempre a los animales de los islotes San Telmo, puesto que constituyen parte de una misma población. Así también, dichos islotes forman parte de la unidad designada por las Partes, durante la XV Reunión Consultiva del Tratado Antártico, como Sitio de Especial Interés Científico N°32.Item Aspectos conductuales de los machos de lobo fino antártico, Arctocephalus gazella en cabo Shirreff, isla Livingston, Antártica, durante la fase de apareamiento(1995) García, Maricarmen; Aguayo-Lobo, Anelio; Torres, DanielEl objeto de este trabajo es revisar los aspectos conductuales de los machos dominantes de A. gazella durante la fase de apareamiento. Las observaciones se realizaron desde el 13.12.92 hasta el 04.01.93, en una playa de cabo Shirreff, isla Livíngston, Antártica. Los registros se hicieron medíante observaciones ad libitum del comportamiento de 13 machos sultanes, realizadas en dos turnos diarios entre las 09:00 y las 23:00 hrs, acumulando un total de 72 h y 20 min. Se elaboró un repertorio conductual sobre la base de 29 pautas, clasificadas en 4 funciones principales: descanso, patrullaje, agresividad y atención a las hembras. Se muestran los resultados sobre la variedad de las áreas territoriales en la lobera y se discuten las diferencias conductuales entre los machos sultanes según los territorios ocupados, la variación del número de hembras en los territorios y el número de apareamientos en cada uno de ellos. Se concluye que los límites territoriales iniciales se modifican a lo largo de la temporada y que el grupo estudiado presenta un sistema de apareamiento en el cual la atención a las hembras por el macho es prioritaria por sobre la defensa del territorio. Esta estrategia se ha denominado polígamo-territorial.Item Avistamientos de focas de Ross, Ommatophoca rossi en el Sector Antártico Chileno(1994) Aguayo-Lobo, Anelio; Torres, DanielEn las aguas antárticas se han realizado escasos avistamientos de focas de Ross, no más de 500 hasta 1980, comparados con los numerosos registros de las otras especies de focas pagófilas. En el Territorio Chileno Antártico se han efectuado sólo 10 de estos registros, por lo que se considera importante informar de los 3 avistamientos realizados por investigadores nacionales en el período comprendido entre 1965 y 1994. Estos registros evidencian la escasa penetración de los observadores nacionales hacia el pack- ice denso, hábitat de esta especie. Se concluye que el programa internacional APIS es una alternativa real para que conozcamos la distribución y abundancia de esta y otras especies de focas pagófilas.Item La ballena franca del sur, Eubalaena australis (Desmoulins, 1822) en aguas chilenas: análisis de sus registros desde 1976 a 2008(Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales, Universidad de Valparaíso, 2008-12) Aguayo-Lobo, Anelio; Acevedo, Jorge; Brito, José Luis; Olavarría, Carlos; Moraga, Rodrigo; Olave, CarlosSe analizaron los avistamientos de Eubalaena australis en aguas chilenas entre los años 1964 y 2008. Durante estos 44 años se han documentado 124 avistamientos con 232 ejemplares incluyendo a 39 crías. La distribución de los registros muestra tres zonas geográficas: i) aguas al norte de los 47°S, ii) aguas entre el estrecho de Magallanes y canal Beagle, y iii) aguas del paso Drake y Antártica. Mensualmente, una alta frecuencia de avistamientos se registró entre agosto y octubre. La mayoría de las crías se registraron al norte de los 41°S, concentrándose entre los 23°S y 25°S y entre los 32° y 36°S. Los tamaños grupales variaron entre 1 a 7 animales, registrándose en las aguas al norte de los 47°S un porcentaje levemente mayor de grupos en pares, mientras que bajo los 47°S, los grupos estuvieron constituidos mayoritariamente por animales solitarios. La tendencia de la población, considerando el total de animales registrados al norte de los 47°S, mostró una tasa de incremento positivo pero no significativa entre los años 1976 y 2008; sin embargo, en el caso de las crías, la tasa fue cercana a 0, sugiriéndose que ambas tasas estarían subestimadas. En consecuencia, es de absoluta necesidad aumentar el esfuerzo de observación de cetáceos, junto a un programa de estudios sistemático, incluyendo la foto-identificación y estudios moleculares, cuyos resultados permitan conocer la ecología y parámetros demográficos necesarios para evaluar esta especie de ballena catalogada ‘En Peligro Crítico’ en aguas chilenas.Item Cisnes de cuello negro Cygnus melanocorypha (Molina, 1782) en el área de las islas Shetland del Sur y península Antártica(1999) Olavarría, Carlos; Coria, Néstor; Schlatter, Roberto; Hucke-Gaete, Rodrigo; Vallejos, Verónica; Godoy, Claudia; Torres, Daniel; Aguayo-Lobo, AnelioLa distribución en Chile y Argentina del cisne de cuello negro, Cygnus melanocorypha (Molina, 1782), se extiende desde la zona central de ambos países hasta Tierra del Fuego. Sin embargo, se han registrado ejemplares fuera de su distribución habitual, como en el Valle de Huasco (Atacama) y en el Archipiélago de Juan Fernández, en territorio chileno, y en el área antártica, en las islas Shetland del Sur y en la península Antártica. El objetivo de esta contribución es informar once registros nuevos efectuados durante las Expediciones Científicas del Instituto Antártico Chileno y del Instituto Antártico Argentino, entre los veranos de 1994/95 y 1996/97, discutiendo las razones que podrían explicar la presencia ocasional de C. melanocorypha en la Antártica, proponiéndose que estas se relacionarían con factores ambientales, tales como es el caso de sequías macroregionales debido a fenómenos globales como "El Niño" (ENSO).Item Impacto antrópico en cabo Shirreff, isla Livingston, Antártica(1993) Torres, Daniel; Aguayo-Lobo, AnelioEl objetivo de este trabajo es presentar una síntesis de evidencias del impacto humano en cabo Shirreff (62º27'S., 60º47'W), isla Livingston, sobre la base de antecedentes históricos y observaciones de terreno. En un acercamiento cronológico arbitrario se ha establecido tres periodos: Antiguo, reciente y actual. El primero dice relación con los naufragios de antiguas embarcaciones, cuyos restos están esparcidos en el litoral de los islotes San Telmo y del cabo, entre los cuales es posible encontrar más despojos del buque español "San Telmo", que naufragó cerca de las costas de cabo Shirreff, así como de otros pertenecientes a barcos loberos, y a restos de campamentos de cazadores de lobos. El segundo, se refiere principalmente a ruinas de una instalación rusa, cuyo tipo y data se está estudiando, y que fue desmantelada, dejando la base de una antena, restos de latas de conservas, cables eléctricos, partes de herramientas, restos de botas, clavos, células de baterias, etc. Asociado a dicha instalación, está el hallazgo que hicimos de dos documentos escritos en ruso, con el detalle del contenido de una caja de madera cubierta por una pequeña pirámide de piedras. Además, mencionamos nuestros hallazgos y recolección de variados restos plásticos diseminados en las playas, valles y cerros del cabo (trozos de redes de pesca, boyas, envases de uso doméstico, zunchos, etc.), los que habrían caído al mar en forma accidental o·aparentemente lanzados directamente a las aguas durante los años del máximo auge de las pesquerías en el Océano Austral. El tercero se refiere a las actividades humanas efectuadas a partir de 1981 hasta el presente. Aquí incluimos las evidencias del trabajo científico en el mar (hallazgo de tarjetas plásticas o indicadores de corrientes), como aquél desarrollado en el terreno mismo (manipulación de cachorros, marcaje de crías, recuperación de marcas plásticas perdidas, etc.) ocurrido entre 1981 y 1993. Se menciona la instalación de un módulo desmontable de fibra de vidrio ubicado en la costa noreste del cabo; la continua varazón de restos plásticos, especialmente envases de uso doméstico y el anecdótico hallazgo de monedas mexicanas en los islotes San Telmo, fechadas en 1986 y 1987. Se da énfasis a la protección del Sitio de Especial Interés Científico (SEIC N° 32), cabo Shirreff e islotes San Telmo, especialmente durante los trabajos de terreno. Se da énfasis a la protección del Sitio de Especial Interés Científico (SEIC N° 32), cabo Shirreff e islotes San Telmo, especialmente durante los trabajos de terreno. Como medida global y comprehensiva para proteger a todo el Océano Austral y a sus ecosistemas relacionados, se sugiere que el Sistema del Tratado Antártico por intermedio de sus órganos pertinentes, coordine y apoye acciones conducentes a reforzar MARPOL 73/78, relacionándose activamente con otras organizaciones internacionales y nacionales, para consolidar la conservación del ecosistema del Océano Austral y de sus ecosistemas relacionados. Además, se propone establecer una red de seguimiento a fin de registrar, donde sea posible, la presencia de problemas causados por los desechos plásticos, de acuerdo con los formularios estandarizados propuestos por CCAMLR, incluyendo el registro de aves y de mamíferos marinos enmallados, así como otros problemas provocados a la biota marina por ese tipo de basuras, cuyas evidencias se mencionan aquí para el SEIC N° 32.Item Is there a population of Minke whale that overwinter among the Antarctic sea-ice?(1994) Aguayo-Lobo, AnelioIt is well known that Minke whale populations in the Southem Hemisphere congregate in areas of food concentrations in Antarctica during summer. From August 18 to September 29, 1993, 1 registered 37 sightings with a total 211 Minke whales in Antarctic watersfrom the R/V «Nathaniel B. Palmer», USA. Therefore, it is important to report and to discuss them.Item Los mamíferos marinos de Chile: I. Cetacea(1998) Aguayo-Lobo, Anelio; Torres, Daniel; Acevedo, JorgeSe presenta una resumida información sobre distribución, capturas, tamaño de la población y estado de conservación de las 40 especies de cetáceos presentes en aguas jurisdiccionales de Chile. Se agrega la lista de esas especies, reunidas en 25 géneros y 8 familias, sobre las que se presentan los registros disponibles para los autores, incluyendo las capturas comerciales de algunas especies. Así también, se resume la Iegislación nacional sobre cetáceos y sus principales problemas de conservación. Los datos de los registros por especie y los respectivos créditos por observador, están siendo incorporados al Sistema de Datos Científicos Antárticos (SIDCA) del Instituto Antártico Chileno (lNACH). Los datos estarán disponibles vía Internet, una vez que la información haya sido analizada, procesada y publicada.Item Primer registro del elefante marino del sur, Mirounga leonina, en la Isla de Pascua, Chile(1995) Aguayo-Lobo, Anelio; Ibáñez, Patricia; Rauch, Marcos; Vallejos, VerónicaSe informa del primer registro de un ejemplar de foca elefante, Mirounga leonina, en Isla de Pascua, Chile. Un joven macho de esta especie fue avistado y fotografiado el 5 de enero de 1995 mientras descansaba en los roqueríos de Hanga Tee, Vaihu, costa sur de la isla. Se discute la posible causa de su origen y dispersión.