Instituto Antártico Chileno
Permanent URI for this community
El Instituto Antártico Chileno (INACH) fue creado mediante los artículos 5 y 6 de la Ley N° 15.266, que “Aprueba el Estatuto Orgánico del Ministerio de Relaciones Exteriores,” del 10 de septiembre de 1963 y que publicado en el Diario Oficial del 10 de octubre de ese mismo año, efectuándose su inauguración el 29 de mayo de 1964 en el Salón de Honor de la Universidad de Chile.
Responsable de cumplir con la Política Antártica Nacional, incentivando el desarrollo de la investigación científica, tecnológica y de innovación en la Antártica siguiendo cánones internacionales, la participación efectiva en el Sistema del Tratado Antártico y Foros Internacionales relacionados, el fortalecimiento de la ciudad de Punta Arenas como puerta de entrada a la Antártica, la realización de acciones y actividades de divulgación y valoración del continente antártico en la comunidad nacional y asesorando al Ministerio de Relaciones Exteriores en materias antárticas.
Es responsable de coordinar, planificar y ejecutar las actividades científicas y tecnológicas en la Antártica junto con apoyar la labor del Comité Nacional de Investigaciones Científicas Antárticas (CNIA).
Desde el año 2003, la sede nacional del INACH está ubicada en la ciudad de Punta Arenas, capital de la Región de Magallanes y Antártica Chilena.
En este sitio podrá encontrar el acceso a los documentos producidos por la comunidad científica institucional a través de sus diferentes programas científicos y de divulgación, como también la producción científica de investigadores de otras instituciones ya sean estas universidades y centros de investigación que cuentan con el apoyo del INACH.
Contacto biblioteca: biblioteca@inach.cl Fono: 56-61-2298144
http://www.inach.clBrowse
Browsing Instituto Antártico Chileno by Title
Results Per Page
Sort Options
Item A survey of mesocyclones near the Antarctic Peninsula using digital satellite imagery collected at Palmer Station(1997) Carrasco, Jorge; Bromwich, DavidA survey of mesoscale vortices near the Antarctic Peninsula was conducted during August 1989 - February 1990 period. Maximum occurrences of mesoscale vortices occurred in December and the minimum in August. Over the Bellingshausen/Amundsen Sea region most of the vortices tend to move north-eastward, while over the Weddell Sea sector they do not show a preferential direction. The spatial frequency distribution of mesoscale vortices shows a close association with the average position of the northern limit of the sea-ice pack. The highest spatial monthly frequency was found over the western side of the Weddell Sea, in the lee of the Antarctic Peninsula. In the scientific literature a comparison with the spatial frequency distribution for September 1983 - February 1984 showed the highest frequency just to the north of Bellingshausen Sea, indicates interannual variability of mesoscale cyclonic activity on both sides of the Peninsula. This interannual variation is found to be linked to the interannual variability in the large-scale atmospheric circulation.Item Abundancia y producción secundaria bacteriana en el área de las islas Shetland del Sur, Antártica(1991) Llanos, Alejandra; Acevedo, Angélica; Troncoso, Alfredo; González, Humberto; Marín, Sandra; Iriarte, José; Bernal, PatricioDurante febrero de 1990 se realizaron determinaciones de abundancia (AODC) y producción secundaria bacteriana PSB (3H- Timidina) en la zona de las islas Shetland del Sur. La abundancia bacteriana fluctuó entre 3.27 x 107 -6,4 x 108 cél 1-1. El análisis de los datos mostró diferencias en la biomasa bacteriana entre el paso Drake (PD) y el estrecho Bransfield (EB). Se sugieren dos posibles factores que explicarían estas diferencias: i) condiciones hidrográficas, y ii) bacteriovoría. La producción bacteriana (PSB) para esta zona varió entre 0,11 a 3,8 ug C1-1d-1. La correlación significativa entre clorofila-a y PSB sugiere que la principal fuente de materia orgánica disuelta para el bacterioplancton, fue la biomasa fitoplanctónica. Se estimó que el baterioplancton utilizaría entre un 7-25% (X= 10,5%) de la producción primaria bruta. Esto indicaría que las bacterias heterotróficas libres, constituyen un comportamiento importante en el ecosistema marino antártico, al igual que en otros ecosistemas pelágicos.Item Actividad volcánica en Isla Decepción, Antártica, 1967(1970) Valenzuela, Eduardo; Chavez, Leonidas; Munizaga, FranciscoAn aocount is given of the eruption that took place on Deception Island in December 1967. It took place as an explosion through four new craters, which expelled gases and pyroclasts, the latter being mostly of a juvenile type and of andesitic composition. 'This activity changed the morphology, originating a new small island, named Yelcho Island, and covered two thirds of the total area of Deception Island with a layer of ash and lapilli about 50 cm thick. lt is concluded that the energy liberated by the explosion was about 3.3 x 1023 ergs. The chemical composition of the material ejected falls within the range of variation which characterizes Deception Island (olivine basalts - oligoclase andesites). The parental magma may have been of the aluminous basaltic type with a higher alkali content than normal aluminous basaltic magma.Item Aega antarctica Hodgson y Plakarthrium typicum Chilton, en bahía South, Antártica Chilena (Crustacea, Isopoda)(1977) Jaramillo, EduardoSe menciona por primera vez Plakarthrium typicum Chilton en aguas de la Antártica. La especie era conocida sólo en Nueva Zelandia, Aega antarctica Hodgson es registrada por primera vez como ectoparásito de un pez: Notothenia gibberifrons Lonnberg.Item Alteraciones pigmentarias en el pingüino papúa, Pygoscelis papua, en bahía Paraíso, Antártica.(1997) Valencia, José; Godoy, Claudia; Blank, Olivia; Donoso, DianaLas discromías se clasifican en tres categorías según se trate de disminución, exceso o ausencia de pigmentación. El plumaje de los pingüinos es predominantemente blanco y negro en todas las especies, razón por la cual, es muy llamativo hallar un ejemplar con todo el plumaje blanco o con exceso de pigmentación negra, melanismo. En este trabajo describimos seis casos de alteraciones pigmentarias observadas en Pygoscelis papua durante 1996 y 1997 en la península Munita (64º49'S. 62º51' W.), bahía Paraíso, Antártica, para una población nidificante de 1,636 pares. Los individuos descritos con leusismo, son dos adultos un pollo al estado de guardería, dos pollos de dos semanas y un individuo adulto con melanismo. Los adultos discrómicos son capaces de formar pareja y de reproducirse sin alteraciones conductuales notorias durante las etapas de cortejo, construcción del nido, guardia de los pollos y su alimentación. Discutimos el origen probable de estas anomalías del plumaje y los casos observados en poblaciones de pingüinos pygoscélidos de otras localidades de la Antártica.Item Altura del máximo de concentración electrónica en la ionosfera sobre isla Rey Jorge, Antártica, y Concepción, Chile continental(1995) Arriagada, Manuel; Foppiano, AlbertoSe calcula las alturas del máximo de concentración electrónica en la ionosfera sobre Concepción (36,8°S., 73,0ºW) e isla Rey Jorge (62,2 °5., 58,8°W), Antártica, para cada hora del día de junio, septiembre y diciembre de 1986 y 1989, años representativos de condiciones de nivel de actividad solar bajo y alto, respectivamente. En el cálculo de las alturas se evalúa una conocida fórmula empírica usando los valores horarios de las características ionoféricas foF2, M(3000)F2 y foE obtenidos de los ionogramas correspondientes a los lapsos indicados. Se encuentra que las alturas aumentan sistemáticamente de invierno a verano, para la mayor parte del día, en los dos lugares y para ambos niveles de actividad solar. Además, las alturas son mayores para nivel de actividad solar alto. Las variaciones diarias de las alturas se pueden modelar adecuadamente, prácticamente en todos los casos, usando sólo componentes armónicas diurnas, semidiurnas y terdiurnas.Item Análisis bioantropológico de un cráneo humano hallado en c.abo Shirreff, isla Livingston, Antártica(1995) Constantinescu, Florence; Torres, DanielSe informa sobre el análisis bioantropológico efectuado en un cráneo humano hallado en cabo Shirreff, isla Livingston, Shetland del Sur: Se discuten los resultados y se concluye sobre la base de las características de la glabella, procesos supraorbitarios y occipital, que pertenece a un individuo de sexo femenino. El grado de osificación de las sinartrosis y la erupción del tercer molar permiten inferir una edad aproximada de 21 años. La forma general del cráneo, los nasales largos y bajos, la presencia de tubérculos malares y zigomárico-posteriores y la sutura zigomaxilar en ángulo son características mongoloides; pero las órbitas muy altas y caídas, los procesos zigomáticos marcadamente hacia atrás y la presencia del «tubérculo de Carabelli» en la 3ª pieza dentaria, señalan características caucasoides, estimándose por tanto que se está en presencia de un individuo mestizo. Esta mezcla se corresponde bien con la de algunos pueblos indígenas del extremo austral de Chile, de comienzos del siglo XIX, producto de ·su mestizaje con los navegantes extranjeros cazadores de lobos marinos.Item Análisis biométrico de temperaturas de algunos polluelos de aves antárticas(1975) Orrego, Carlos; Campusano, Carlos; Toro, MargaritaExternal and internal temperatures were measured in seven Antarctic Thern (Sterna vittata), two Skua (Catharacta skua) and two Southern Sea Gull (Larus dominicanus) chickens during the austral Summer of 1971 at Robert Island, South Shetland. The results are analized statistically emphasazing the correlations between the animals and nest temperatures.Item Análisis de las relaciones entre mesofauna antártica y algunos factores climáticos(1977) Etchegaray, Julia; Sáiz, Francisco; Hajek, ErnstThe paper investigates relative abundance, distribution and specific diversity of edaphic mesofauna in relation with soil temperature. Research was carried out on Robert Island, Copper Mine Peninsula (South Shetlands), on an altitudinal transect of 150 m from the shore inland. Along the transect three macroclimatic stations were located and 8 biological sampling stations. Samples were taken every 5 days in three layers in moss and soil and the fauna was separated with· Berlesse funnels. Density of mesofauna presents a clear stratification with higher percentages at the superficial moss layer. Collembola (98.8%) is the dominant group of the mesofauna whereas Acari represented only 1.2 percent. The two groups exhibit different patterns of distribution along the transect. Collembola was predominantly found in the lower, warmer and wetter stations, while Acari was found in drier, higher and colder areas.Item Análisis de los avistamientos de Eubalaena australis (Desmoulins, 1822) en aguas chilenas, desde 1983 hasta 1989(1992) Aguayo-Lobo, Anelio; Cárdenas, Juan; Torres, DanielSe informan y discuten 42 avistamientos, que comprenden 89 ejemplares de Eubalaena australis, durante el período 1983 a 1989. Estos registros incluyen 77 animales adultos, 2 jóvenes y 10 crías. El aumento de los registros durante el período indicado, con un promedio de 6 avistamientos/año, comparado con un promedio de 0,36 avistamientos/año durante 1964 a 1982, se interpreta como un aumento real en el número de animales y como un aumento en el esfuerzo de observación a lo largo de la costa del país. El área de distribución de E. australis en aguas del Pacifico Sur Oriental ha aumentado (17º40'S a 64°40'S) desde aquella indicada por los registros conocidos hasta 1982, en unas 900 millas marinas al norte de Montemar (32°59'S) y en unas 100 millas marinas al sur del Golfo de Penas (47°10'S). El mayor número de los registros (35,71%) se distribuyó en aguas de la Zona Norte, seguida por las aguas de la Zona Centro-Sur (30,95%) y por las de la Zona Antártica (28,57%). En las aguas de la Zona Austral sólo se distribuyó el 4,76% de los registros. Se muestran evidencias y se discute acerca de los posibles movimientos estacionales de los animales de esta especie; sobre la reproducción; las interacciones con otros recursos marinos y sobre las perturbaciones al medio, provocadas por el hombre en desmedro de las ballenas. Se concluye que los ejemplares de esta especie están recuperando su antigua área de distribución y que su población en aguas chilenas está aumentando lentamente.Item Análisis de los censos de Arctocephalus gazella efectuados en el Sitio de Especial Interés Científico N° 32, isla Livingston, Antártica(1994) Aguayo-Lobo, Anelio; Torres, DanielDe acuerdo con la sugerencia planteada en la reunión del Grupo de Trabajo del Programa de Seguimiento del Ecosistema (CEMP) de la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCAMLR), realizada en Viña del Mar, en agosto de 1992, se recopila la información publicada sobre los cuatro censos completos de lobo fino antártico, Arctocephalus gazella, realizados en cabo Shirreff e islotes San Telmo, entre la temporada antártica de 1965-66 y la de 1991-92, con el fin de clarificar su aumento poblacional en ese periodo. Los resultados indican que la población de esta especie en los mencionados lugares, en 26 años aumentó de 50 animales contados en enero de 1966 a 10.768 ejemplares registrados en enero de 1992. Se recomienda que, en los futuros censos que se desarrollen en cabo Shirreff, se incluyan siempre a los animales de los islotes San Telmo, puesto que constituyen parte de una misma población. Así también, dichos islotes forman parte de la unidad designada por las Partes, durante la XV Reunión Consultiva del Tratado Antártico, como Sitio de Especial Interés Científico N°32.Item Análisis de los desechos recolectados en cabo Shirreff, isla Livingston, Shetland del Sur, Antártica(1994) Torres, Daniel; Jorquera, DorisSe presenta un breve análisis sobre los desechos hallados y recolectados en cabo Shirreff (62°27'S., 600 47'W.), isla Livingston, Shetland del Sur, Antártica, durante las temporadas de 1984-85,1987-88 y 1990-91, postulándose que tales restos provendrían principalmente de las flotas que operaron en las zonas de pesca de FAO (48, 58 Y 88), en especial durante los años de auge, sin descartar los sectores de interés pesquero vecinos al Océano Austral. La composición de los 1.364 artículos del total recolectado correspondió a plástico (96,1%), metal (2,6%), papel (0,9%) y vidrio (0,4%). El material sintético estuvo compuesto principalmente por zunchos, cuerdas de perlón, trozos de redes y restos o trozos de boyas, además de envases con capacidad que varió entre 0,25 mi y 25 l. Los zunchos y otros materiales plásticos están causando daño a los lobos finos. Algunas aves que nidifican en el lugar han comenzado a usar fibras plásticas en la contrucción de sus nidos. Al respecto, se cita la medida específica que tiende a restringir el uso de los zunchos plásticos en aguas antárticas.Item Analysis of Antarctic Conservation Areas with Emphasis on Marine Areas(1987) Gallardo, VictorPresent conservation areas within the Antarctic Treaty System (ATS) are analyzed by numerical classification. Emphasis is placed on the problem of generating marine conservation areas. The classification is based on 12 objective variables for both the Specially Protected Areas (SPAs) and the Sites of Special Scientific Interest (SSSIs). Jaccard's qualitative index of similarity and the unweighted arithmetic average clustering are applied. Results reveal important inconsistencies in the system of generating conservation areas in the Antarctic, particularly as regards areas with marine components. Corrections are suggested.Item Analysis of some biological aspects on Euphausia superba population collected around the South Shetland Islands during the 1985 summer(1988) Retamal, MarcoIn order to analize some biological characteristics of Euphausia superba 18 samples using a I.K.M. T. were caught during the SIBEX. Samples were composed by 225 juveniles, 2.335 females and 2.357 males in a 1:1 proportion. The sexual proportion in each sampled station was different, mainly in St. C-1. The proportion of each sexual maturity stage, along the sampled area, was different making it possible to distinguish three different populations with the following characteristics: Around Piloto Pardo Islands and in the area opened to the Drake Passage, in Bransfield Strait and around the Palmer Archipelago the composition of the samples varied largely. We assumed that the area of the Piloto Pardo Island might be a spawning zone and the Bransfield a nursery zone. The minimum sexual maturity stage, in females, was 34 mm, total length. There is no relationship between size and sexual maturity stages. Adolescents in stage 2 A3 overlapped almost all the other stages, except some mature females in stage 3 D. Fecuendity showed a clear linear relation plotted vs. size. We believe that it is very important to mention that, in the samples studied, a large number of Thyssanoesa macrura was present, up to 60% and in some cases it was the only Euphausiid in the samples. Thus, it is highly recommended to study the fluctuation of this species in time and its importance in the antactic trophic web.Item Antecedentes geológicos y ocurrencias de mineralización en el sector sur del estrecho de Gerlache, península Antártica(1986) Pincheira, Marco; Pereira, Mario; Hoecker, Gerhard; Abad, EduardoEn el sector sur del estrecho de Gerlache están expuestas tres unidades estratificadas: Formación Bahía Charlotte, compuesta por metasedimentitas (¿Paleozoico Superior-Triásico?); Formación Canal Lautaro, integrada por volcanitas y brechas andesíticas metamorfoseadas (¿Jurásico?) y Formación Isla Wiencke, constituida por volcanitas y brechas andesíticas (Cretásico Superior). Los intrusivos se agrupan en dos grandes unidades: Batolito Archipiélago de Palmer, compuesto fundamentalmente de granodiorita e Intrusivos de Costa Danco, formados por granito, granodiorita, diorita y gabro. Se reconocen ocurrencias de: a) sulfuros de cobre y fierro asociadas con intrusivos ácidos a intermedios del complejo ígneo Intrusivos de Costa Danco y del Batolito Archipiélago Palmer, y b) magnetita e ilmenita asociadas a una franja de plutones básicos y a sus andesitas encajadores en el área de Canal Lautaro - Canal Errera.Item Antecedentes y proposiciones para la Conservación de los Mamíferos Marinos en Chile(1990) Torres, Daniel; Oporto, Jorge; Cárdenas, Juan CarlosAún cuando las autoridades nacionales han demostrado una constante preocupación por la protección legal de los mamíferos marinos, la actual administración de los recursos del mar ha sido orientada hacia el desarrollo de una política de libre mercado. Sin embargo, esta acción no se ha realizado sobre la base de una suficiente y sostenida investigación científica que haya permitido respaldar una utilización racional sostenida. Esta opinión se demuestra, entre otros ejemplos, por el drástico descenso poblacional de algunas especies de mamíferos marinos. Para modificar esta situación, se propone elaborar y ejecutar una Política Nacional de Conservación Ambiental, entendiendo que conservación significa: una protección legal y efectiva, inserta en dicha política: investigación científica permanente y en constante desarrollo: enseñanza de los resultados científicos, aplicados a todos los niveles de la enseñanza nacional: y Ia elaboración de planes de manejo basados en la información científica, considerando el concepto de uso múltiple. Con el propósito de aumentar nuestro conocimiento sobre las especies de mamíferos marinos del Pacífico Suroriental, se propone fortalecer y apoyar la actual investigación científica en desarrollo. Para tales propósitos se sugiere que el Programa conjunto IUCN-UNEP apoye tales actividades en el área, teniendo a la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS) como el adecuado organismo internacional y regional, para promover y coordinar la participación de todos los Centros Focales en estas actividades, con el objetivo de aplicar el concepto de conservación a todas las especies de mamíferos marinos del Pacífico Suroriental.Item Antecedentes y proyecciones científicas de los estudios en el SEIC N°32 y Sitio CEMP «Cabo Shirreff e islotes San Telmo», isla Livingston, Antártica(1995) Torres, DanielSe presentan los principales resultados de las investigaciones desarrolladas en el Sitio de Especial Interés Científico (SEIC) N°32, Cabo Shirref fe islotes San Telmo, con el fin de sustentar la proposición de seguir manteniéndole como tal, más allá de la fecha de término establecida para el 31 de diciembre de 1999. Desde el punto de vista geomorfológico, en los casi 14 km de perímetro, Cabo Shirreff presenta 36 playas y desde el actual nivel del mar se evidencian 5 terrazas a 4, 6, 9, 12 y 17 msnm, y un conjunto de planicies de abrasión marina a 11,22,55 y 65 m. Hay 33 cumbres, con una altura máxima de 82 msnm. La toponimia y sus principales relieves se presentan en un mapa básico 1:4.500, el que será necesario completar en detalle. En este campo es importante estudiar las transformaciones de las playas de arena y de canto rodado, en especial aquellas de la base de los glaciares, como así también las modificaciones que'ocurren por meteorización de las rocas. Geológicamente, el Cabo está formado por rocas volcánicas y volcanoclásticas, con secuencias expuestas por andesitas verdosas, tobas y aglomerados volcánicos. El único registro fósil es un trozo de tronco de Araucarioxylon sp. Los estudios para relacionar la geología del cabo con otros accidentes de la costa norte de isla Livingston, especialmente en relación con los fósiles, constituyen tareas de importancia. Desde el punto de vista biológico, aunque la vegetación es más escasa que en otras áreas de las Shetland del Sur, se han determinado 6 especies de líquenes, 5 de musgos, 1 de gramínea, 1 de hongos y 1 de alga nitrófila, pero aún queda mucho por investigar tanto en tierra, en los efímeros cursos de aguas y en la zona litoral e intermareal. Se hace necesario estudiar la dinámica de las distintas comunidades vegetales y su relación con las litorales, las que presentan diferencias notables según sea su exposición norte, este u oeste. En el lugar nidifican 10 especies de aves: Pygoscelis antarctica, P. papua, Larus dorninicanus, Catharacta lonnbergi, Sterna vittata, Phalacrocorax bransfieldensis, Oceanites oceanicus, Fregetta tropica, Daption capense y Chionis alba; además, hay otras 2 que no se reproducen en el lugar, Macronectes giganteus y Eudyptes chrysolophus, y una que se registró como visitante, Calidris fuscicollis. Se han hallado cadáveres de Pagodroma nivea y de Bubulcus ibis dispersos en el área. Los mamíferos que se reproducen allí son Arctocephalus gazella y Mirounga leonina, mientras que Leptonychotes weddelli es visitante permanente, Hydrurga leptonyx y Lobodon carcinophagus son visitantes esporádicos. El cetáceo Megaptera novaeangliae es común en las aguas vecinas al cabo. Periódicamente se efectúan censos de pinípedos, aplicándose métodos estándar de CCAMLR para los estudios sobre el lobo fino antártico, efectuando adicionalmente observaciones conductuales. La incorporación de nuevas técnicas para el seguimiento de los depredadores y su relación con la dinámica de las agregaciones de krill frente a las aguas del paso Drake, constituyen aspectos relevantes de futuras investigaciones. En el campo hidrográfico se publicó la carta SHOA N°14.301, con sondeos hechos en toda el área del SEIC N°32, incluyendo a caleta Shirreff. A futuro será importante efectuar nuevos estudios batimétricos y cartográficos tanto en el área como en la costa norte de isla Livingston. Como complemento a lo ya realizado,faltaría instalar unfaro en la cima de los cerros «Gaviota» o «Huemul», como ayuda a la navegación en la zona, dada su importancia científica y económica. En el área histórico-arqueológica, además del registro pretérito de algunos restos del «San Telmo», se han descubierto 7 ruinas de asentamientos loberos, remanentes de una instalación rusa, restos de embarcaciones; diversos utensilios, herramientas, y restos humanos (un cráneo y 2 fémures). Las investigaciones futuras deberán dilucidar si efectivamente el «San Telmo» naufragó allí o si sólo llegaron al lugar los restos del siniestro ocurrido en otro sitio. Además, será necesario por una parte completar los estudios sobre los campamentos loberos, y por otra dilucidar la data aproximada de las instalaciones rusas y de su uso, ya que no hay referencias previas sobre esta instalación. Las investigaciones sobre los maderos dispersos en la zona darán información de la procedencia de las naves, pudiendo eventualmente saber de qué embarcación se trataba. El análsis de los restos óseos humanos, además de otros vestigios que se hallen en la costa norte de isla Livingston, permitirán corroborar o descartar la llegada de indígenas del cono sur de Sudamlérica a esas latitudes. Numerosos desechos plásticos revelan el impacto humano reciente, recolectándose hasta 1994-95 cerca de 625 kg. Algunos restos han causado enmallamiento en A. gazella El seguimiento de las arribazones de material plástico a las playas del cabo y su impacto en la fauna, deberán mantenerse. Todas estas actividades y otras que surjan a la luz de las investigaciones, se debieran apoyar para generar un mayor conocimiento de este importante lugar. Se concluye que el SEIC N°32 debe mantener tal situación, más allá del 3l.12. 1999, con el propósito de .efectuar el seguimiento que permita visualizar el o los cambios que se produzcan a futuro, tanto en la biota como en el ambiente físico.