Universidad de Magallanes
Permanent URI for this community
Fundada como Sede de la ex Universidad Técnica del Estado en 1961, la Universidad de Magallanes es una entidad pública con una sólida tradición en el sistema universitario chileno y que desarrolla actividades de docencia, investigación y vinculación con el medio que apuntan al desarrollo de la región más austral del país.
En la actualidad cuenta con una matrícula cercana a los cuatro mil alumnos, centrando su accionar en el Campus Universitario de Punta Arenas, donde se ubican sus cinco facultades y el Instituto de la Patagonia, además de realizar actividades en los Centros Universitarios de Puerto Natales, Porvenir (Tierra del Fuego) y Puerto Williams, con una matrícula conformada mayoritariamente por alumnos pertenecientes a las diversas comunas que conforman la Región de Magallanes y Antártica Chilena.
Con un carácter diferenciador, la Universidad pretende ser un referente nacional e internacional en lo relativo a la generación del conocimiento en la Patagonia, Tierra del Fuego, territorio Sub-antártico y Antártica, priorizando, de acuerdo a su plan de desarrollo, áreas tales como: Poblamiento humano en altas latitudes; Biodiversidad antártica y subántartica, Energía y ambiente.
Dirección: Avenida Bulnes 01855, Punta Arenas-Chile
Contacto biblioteca: ximena.silva@umag.cl
Fono: +5661 2207139; Fax:+5661 2231755
http://www.umag.clBrowse
Browsing Universidad de Magallanes by Title
Results Per Page
Sort Options
Item A 17-year record of meteorological observations across the gran campo nevado ice cap in southern patagonia, Chile, related to synoptic weather types and climate modesWeidemann, Stephanie S.; Sauter, Tobías; Kilian, Rolf; Steger, David; Butorovic, Nicolás; Schneider, Christoph; Burkhart, John F.The network of long-term meteorological observations in Southernmost Patagonia is still sparse but crucial to improve our understanding of climatic variability, in particular in the more elevated and partially glaciated Southernmost Andes. Here we present a unique 17-year meteorological record (2000–2016) of four automatic weather stations (AWS) across the Gran Campo Nevado Ice Cap (53◦S) in the Southernmost Andes (Chile) and the conventional weather station Jorge Schythe of the Instituto de la Patagonia in Punta Arenas for comparison. We revisit the relationship between in situ observations and large-scale climate models as well as mesoscale weather patterns. For this purpose, a 37-year record of ERA Interim Reanalysis data has been used to compute a weather type classification based on a hierarchical correlation-based leader algorithm. The orographic perturbation on the predominantly westerly airflow determines the hydroclimatic response across the mountain range, leading to significant west-east gradients of precipitation, air temperature and humidity. Annual precipitation sums heavily drop within only tens of kilometers from ~7,500 mma−1 to less than 800 mma−1. The occurrence of high precipitation events of up to 620 mm in 5 days and wet spells of up to 61 consecutive days underscore the year-around wet conditions in the Southernmost Andes. Given the strong link between large-scale circulation and orographically controlled precipitation, the synoptic-scale weather conditions largely determine the precipitation and temperature variability on all time scales. Major synoptic weather types with distinct low-pressure cells in the Weddell Sea or Bellingshausen Sea, causing a prevailing southwesterly, northwesterly or westerly airflow, determine the weather conditions in Southernmost Patagonia during 68% of the year. At Gran Campo Nevado, more than 80% of extreme precipitation events occur during the persistence of these weather types. The evolution of the El Niño Southern Oscillation and Antarctic Oscillation impose intra- and inter-annual precipitation and temperature variations. Positive Antarctic Oscillation phases on average are linked to an intensified westerly airflow and warmer conditions in Southernmost Patagonia. Circulation patterns with high-pressure influence leading to colder and dryer conditions in Southernmost Patagonia are more frequent during negative Antarctic Oscillation phases.Item Acidificación de los océanos. Efectos en los organismos calcificadores antárticos(2017-11-01) Espinosa Parrilla, Yolanda; Universidad de Magallanes, Convenio de Desempeño "Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica"A escala global, el exceso de CO2 atmosférico es absorbido por las aguas oceánicas provocando cambios químicos como la disminución del pH, fenómeno conocido como acidificación oceánica. Los organismos calcificadores que habitan las aguas más frías del planeta son especialmente vulnerables a los efectos de la acidificación oceánica, un proceso que está reduciendo la capacidad de muchos organismos marinos de calcificar y formar los esqueletos de carbonato cálcico (CaCO3) que utilizan como estructura de apoyo y protección. En estas especies, la capacidad de calcificar depende de las concentraciones de CaCO3 disuelto en el agua, así como de la temperatura y la presión marina. En particular, las aguas frías del Océano Antártico presentan mayores concentraciones de CO2 y menores de CaCO3, y ello reduce la disponibilidad del carbonato necesario para el proceso de calcificación. La presente monografía revisa los trabajos realizados en relación a los efectos de la acidificación oceánica sobre diversos organismos calcificadores marinos, haciendo énfasis en los estudios realizados en el Océano Antártico, así como las posibles acciones futuras que ayuden a entender y/o revertir la situación.Item Adjustment of pigment composition in Desmarestia (Desmarestiaceae) species along a sub-Antarctic to Antarctic latitudinal gradient(Taylor & Francis Group, 2016) Mansilla, Andrés; Méndez, Fabio; Murcia, Silvia; Rodríguez, Juan Pablo; Marambio, Johanna; Rosenfeld, Sebastián; Yokoya, Nair; Bischof, KaiPhotosynthesis at high latitudes demands efficient strategies of light utilization to maintain algal fitness and performance. The fitness, and physiological adaptation, of a plant or algae species depends in part on the abundance and efficiency of the pigments it can produce to utilize the light resource from its environment. We quantified pigment composition and concentration in six species of the brown macroalgal genus Desmarestia, collected from sub- Antarctic sites (Strait of Magellan, Beagle Channel Cape Horn Province) and sites on the Antarctic Peninsula and adjacent islands. Sub-Antarctic Desmarestia species exhibited lower concentrations of chlorophyll a, chlorophyll c and fucoxanthin than endemic Antarctic species. Antarctic samples of D. menziesii and D. antarctica collected along a decreasing latitudinal gradient showed spatial and interspecific differences in light-harvesting pigment composition. Our results suggest distinct physiological adjustments in Desmarestia species in response to heterogeneous abiotic environmental conditions. The marine sub- Antarctic and Antarctic ecosystems are characterized by harsh environments (e.g., extreme irradiance, photoperiod, temperature, salinity) to which the physiology of macroalgal species must adapt.Item El agua en la antártica(2016-09) Monsalves Colivoro, Patricia; Universidad de Magallanes, Convenio de Desempeño "Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica"El agua existente en el continente antártico constituye uno de los recursos de mayor interés por parte de los Estados, las empresas y organizaciones interesadas en esta área geográfica del planeta, considerada la menos contaminada y que pertenece a todos.Item Agua servidas en la antártica(2017-12) Bustos Ramírez, Juan Pablo; Universidad de Magallanes, Convenio de Desempeño "Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica"En esta monografía intentaré hacer ver los efectos del ser humano, sus desechos, así como también la manera en que estos desechos son tratados en las bases que se encuentran actualmente en la Antártica, todo esto enfocado desde un punto de vista medioambientalista. El objetivo es tratar de dar a conocer al lector causas, consecuencias y actuales medidas por parte de los gobiernos que actualmente poseen algún operador antártico, tal y como lo es el caso de Chile. Para esta monografía se utilizó una metodología descriptiva en donde se exponen distintos datos pertenecientes a fuentes oficiales tanto gubernamentales como privadas. Además se logra exponer una mirada o enfoque meramente medioambientalista y crítico sin dejar de lado el hecho que no existe una alta peligrosidad en las actividades que actualmente se desarrollan pues éstas están reguladas de manera eficiente el día de hoy. Hoy en día el medio ambiente es lo que más se cuida y protege en el continente antártico, siendo el manejo de residuos una de las actividades más reguladas actualmente, todo esto debido a que el posible daño que se puede generar podría ser catastrófico para el ecosistema, la flora y fauna antártica. Debido a la mirada conservacionista que poseen los gobiernos hoy en día, en el sentido de mantener la Antártica lo más intacta posible por parte del ser humano, cabe señalar que no sólo el tratamiento de aguas servidas es algo importante pues al mismo tiempo que se adoptan medidas paliativas en este sentido existen marcos regulatorios preventorios de contaminación. A su vez el gobierno de Chile posee actualmente una “Política Antártica Nacional” dentro de la cual hay varios objetivos y metas que fijan regular de mejor manera lo que ya está dispuesto por el Tratado Antártico Internacional.Item Aguas residuales, su impacto sobre el ecosistema antártico y su mitigación por medio de tecnologías de depuración(2016) Marinkovic Peralta, Rodrigo Alejandro; Universidad de Magallanes, Convenio de Desempeño "Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica"El presente trabajo expone información básica sobre las características de las aguas residuales y sus principales contaminantes. También se aborda la presencia implícita de contaminantes emergentes y los daños que podrían causar en el ecosistema antártico, ya que aún es un tópico que no se encuentra muy desarrollado y no se le ha dado la urgencia que debiera. Se da a conocer de manera básica y general el funcionamiento de las plantas de tratamientos de aguas residuales, en particular de tecnología “lodos activados” por ser uno de los tratamientos biológicos más abundantes en el territorio antártico y por ser los más utilizados a nivel mundial. La presente monografía se confeccionó a partir de la lectura de diferentes fuentes informativas como manuales de diseño de plantas de tratamiento de aguas residuales, el Tratado Antártico, portales destinados a informar avances sobre materias antárticas de actualidad, en su mayoría electrónicas. Se realiza una discusión con respecto a los hechos estudiados y se concluye que nuestro entendimiento sobre los impactos medioambientales causados por las aguas residuales descargadas sobre el ecosistema de Antártica es relativamente limitado y que con las plantas de tratamiento de aguas residuales estamos logrando solamente reducir nutrientes y DBO, pero no contaminantes emergentes, los cuales han sido escasamente estudiados, cuya finalidad tiene proteger la biota antártica.Item El agujero de ozono un problema de carácter mundial(2016-09) Valenzuela M., Cynthia Loreto; Universidad de Magallanes, Convenio de Desempeño "Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica"En las décadas pasadas han ocurrido una serie de cambios climáticos en el planeta. La mayoría de estas alteraciones se han producido como consecuencias de las actividades humanas. En este sentido, el descubrimiento del “agujero de ozono” durante la primavera antártica representa uno de los eventos atmosféricos más importantes, despertando el interés de toda la sociedad, científicos, políticos y autoridades gubernamentales han mostrado su interés y preocupación por este tema. La mayor prueba de ello, es el acuerdo llamado “Protocolo de Montreal”, donde casi todos los países del mundo se comprometieron a disminuir las emisiones de gases contaminantes que destruyen la capa de ozono. La concentración de ozono de la Antártica, sufre variaciones naturales que se deben principalmente a las condiciones meteorológicas particulares de este continente; pero también hay causas no-naturales, provocadas por el hombre, cuyos efectos biológicos son mucho más importantes. Se ha demostrado que el adelgazamiento de la capa de ozono resulta en un aumento sustancial de la cantidad de radiación UV-B que alcanza la superficie de la Tierra, especialmente aquélla que es más activa biológicamente. Varios estudios científicos han demostrado los efectos perniciosos de esta radiación y no hay dudas del impacto en los organismos vivos, humanos, plantas, animales y microorganismos. Estas alteraciones se deben principalmente a la fuerte absorción de ácidos nucleicos y proteínas que son las principales moléculas involucradas en las respuestas fisiológicas y morfológicas a esta radiación. Afortunadamente, durante los últimos años se ha comenzado a revertir esta situación y los científicos han informado que el planeta ha comenzado a “sanarse”. En efecto, los datos de mediciones satelitales y sondas aerostáticas, demuestran que a partir del año 2000 existe una tendencia de aumento de la cantidad de ozono en la atmósfera. Esta reversión en el deterioro de la capa de ozono, se ha atribuido a la disminución de compuestos halogenados de carbono, acordada en el Protocolo de Montreal. Sin duda que esto demuestra que es posible lograr soluciones cuando, la “vida” de nuestro planeta está en peligro, y los esfuerzos mundiales se dirigen hacia soluciones derivadas de conductas concretas.Item Algunas características específicas de la antártica y su influencia en el clima global(2017) Pantoja G., Hugo; Universidad de Magallanes, Convenio de Desempeño "Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica"Este artículo monográfico tiene por objeto presentar algunos conceptos y características que determinan las particularidades propias y únicas de la Antártica, exponiendo algunas vinculaciones e influencias de estas características sobre el clima global, finalizando con algunas consideraciones sobre las eventuales consecuencias del derretimiento de los hielos antárticos, buscando demostrar el rol fundamental de este continente en el equilibrio climático del planeta. Para lo anterior, se utilizó como metodología para el desarrollo de este artículo la búsqueda de fuentes electrónicas de acceso público a través de internet, fuentes secundarias y terciarias de información, seleccionando y priorizando la información, conforme con los objetivos planteados.Item Algunas consideraciones a la protección jurídica de los ecosistemas subantártico y antártico en Chile(2014) Praus García, Sergio; Universidad de Magallanes, Convenio de Desempeño "Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica"El presente trabajo pretende dar cuenta, en forma breve y casi enunciativa, de los diferentes mecanismos jurídicos aplicables a la protección de los ecosistemas antártico y subantártico. Dado que se trata de realidades ambientales diferentes, pero interrelacionadas, resulta clave preguntarse si la normativa se hace cargo de estas interrelaciones, cuestión que se deja planteada. Tampoco es indiferente al Derecho que se trate de territorios con estatus jurídicos de soberanía claramente distintos, lo que condiciona las medidas de tutela ambiental, y más aún, la aplicación del derecho interno de Chile acotada solo a su territorio indisputado y no a la Antártica.Item Algunos antecedentes sobre la política antártica chilena, 1892-1917: análisis a la ordenanza de pesca y los primeros arrendamientos y concesiones de territorios en la zona subantártica y antártica(2017) Vásquez Salazar, Francisco; Universidad de Magallanes, Convenio de Desempeño "Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica"Parte del estudio de Philippi fue publicado en los Anales del Museo de Historia Natural en 1892, bajo el título Las Focas Chilenas del Museo Nacional, trabajo de gran valor para la historia antártica, pues aporta importantísimos datos sobre la extensión del territorio chileno, al señalar que las especies de lobo fino y de dos pelos: ya se habían extinguido por completo en todo el litoral del país, desde las regiones antárticas hasta el extremo norte mientras que algunos confirman su existencia en algunas islas antárticas de propiedad nacional. Agregando a continuación que, no obstante, no he tenido ocasión de observarla en los lugares antes nombrados, pero puedo asegurar que no existe en el país ni en la región comprendida entre Chiloé y la provincia de Atacama, como tampoco en las islas vecinas a la costa, el archipiélago de Juan Fernández, San Félix, San Ambrosio y la isla de Pascua, por lo tanto, debemos dejar a las expediciones futuras comprobar efectivamente si aún existen individuos vivos lobos en las regiones antárticas del país. La presente investigación bibliográfica y documental tiene por objetivo conocer las actividades de chilenos, británicos y argentinos y las medidas político-administrativas de las autoridades nacionales para resguardar posibles títulos de soberanía y la explotación de los recursos marítimos y terrestres en los sectores sub antárticos y antárticos.Item Amundsen y Scott tras la conquista del polo sur(2014) Ovando P., Fernanda; Universidad de Magallanes, Convenio de Desempeño "Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica"El concepto “Antártica” se remonta a los griegos, quienes especulaban sobre la existencia de tierras australes, a las que en contraposición al Ártico las denominaron “Antiarkos” o Antártico, sin embargo, para que los primeros exploradores confirmara la existencia de esta tierra polar austral, tuvieron que pasar siglos. Es así como en 1772, James Cook navegó lo más al sur que se había logrado hasta ese entonces, ratificando la existencia de este territorio y logrando que muchos otros exploradores se interesaran en el continente blanco, tanto a nivel comercial como también en el ámbito científico. Entre fines del siglo XVII y fines del siglo XIX, un total aproximado de 325 expediciones habían operado en toda el área. No conforme con esto, a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, las exploraciones antárticas toman un mayor impulso, esta vez se disputan entre varios países la llegada al lugar más recóndito e inaccesible del planeta: el Polo Sur. Carrera que finalmente acaban llevando el Noruego Roald Amundsen y el Británico Robert Scott, donde la expedición de Amundsen se llevó la victoria debido a la utilización de una mejor estrategia, enfocándose netamente a la conquista del Polo Sur, contrariamente a la expedición de Scott quienes en un principio tenían como objetivo conquistar el Polo Sur, además de realizar labores científicas. Esto y los varios inconvenientes debido la mala estrategia de Scott hicieron que el desenlace de esta expedición terminara en una tragedia.Item Análisis de datos digitales de los sensores satelitales NOAA- AVHRR: ejemplos de aplicación en la región de Magallanes y Antártica Chilena(Universidad de Magallanes, 1998-08-31) Gallardo Marusich, Luis Marcelo; Pérez, Víctor; Facultad de Ingeniería. Departamento de Electricidad.El presente trabajo de titulación es un estudio de las imágenes digitales obtenidas mediante los sensores AVHRR de los satélites NOAA, específicamente la obtención de temperaturas superficiales del mar, índices vegetacionales e identificación de hielo marino de la región de Magallanes y Antártica Chilena. El desarrollo de la tesis comienza con una revisión de los principios físicos involucrados en el tema, y su conexión directa con el procesamiento e interpretación de imágenes satelitales. Luego se describió y analizó el sistema NOAA-AVHRR instalado en la Universidad de Magallanes, incluyendo formato digital de los datos, recepción, archivo, procesamiento y exportación a distintos formatos. Como parte de esta memoria se desarrolló el programa MAGMASAT_NOAA (Marcelo Gallardo Marusich Aplicaciones Satelitales NOAA), en el lenguaje IDL 4.0, para procesar los datos y obtener los productos antes mencionados, en un ambiente Windows de fácil manejo, que no exige tener grandes conocimientos del tema para la elaboración de productos, pero sí una cierta experiencia en interpretación de imágenes satelitales, de forma de sacar más provecho a la información obtenida. Finalmente, se establecen las conclusiones obtenidas a través del desarrollo de este trabajo y de las mejoras futuras que se pudieran aplicar, para lograr el éxito total y comercial de este sistema.Item Análisis de la aplicabilidad de la normativa ambiental chilena al territorio antártico(2015-07) Asencio Subiabre, Geraldine Paz; Universidad de Magallanes, Convenio de Desempeño "Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica"Antártica es un sitio especial, no solo por su magnificencia y el interés geopolítico que hay en él, sino también por ser una fuente de importantes recursos naturales y por una legislación basada en el consenso a nivel internacional con el fin de protegerla. Con respecto a la temática legal, en la protección del medio ambiente, este trabajo analiza lo que indica el Anexo III del Protocolo sobre Protección al Medio Ambiente Antártico y lo relaciona con la normativa nacional vigente. Las conclusiones de este trabajo son que las actividades en Antártica están sujetas a lo establecido en el Reglamento para el Manejo de Residuos Peligrosos, en lo referente a la incineración, pero no a lo establecido en el Decreto Supremo 90, sobre normas de emisión para la regulación de contaminantes asociados a las descargas de residuos líquidos a aguas marinas y continentales superficiales.Item La antártica como un símbolo permanente de la paz(2013) Mancilla Ritter, Orlando; Universidad de Magallanes, CD "Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica"Se señala frecuentemente que la Paz es un valor permanente de la humanidad que nunca se debe perder. En este sentido se revisa su significado en un marco conceptual para revisar la importancia que tiene la Paz en el mundo actual y sobre todo centrar al Continente Antártico como un ejemplo de ello, si bien es cierto, no ha estado exento de dificultades estas se han superado. Todo ello en el contexto de un mundo cambiante atravesado por conflictos. Se revisa la importancia histórica del Tratado antártico de 1959, sus repercusiones y los acuerdos posteriores, cuyos objetivos se superponen con varios aspectos diferentes, pero que derivan finalmente en el valor de la preservación del Continente y del medioambiente del planeta.. Se plantea que esto va siendo posible para beneficio futuro de la humanidad, en un marco de Paz, Armonía y Acuerdos. En este contexto se entregan algunas reflexiones surgidas en las tareas de los científicos en la Antártica.Item Antártica consecuencias actuales y futuras frente al cambio climático a nivel mundial(2014) Vargas Lepe, Daniel Francisco; Universidad de Magallanes, Convenio de Desempeño "Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica"Item La antártica desde la deriva continental(2017-11) Ruiz Rudolph, Alejandra; Universidad de Magallanes, Convenio de Desempeño "Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica"El continente Antártico dividido por la cadena montañosa transantártica, presenta diferencias entre la zona oriental y occidental, estas diferencias geográficas, geológicas y paleontológicas que hoy conocemos gracias a las exploraciones e investigaciones científicas, dan cuenta que en el pasado existió intercambio de flora y fauna entre el continente antártico y otros continentes. La siguiente monografía busca describir la deriva continental de la Antártica y las evidencias científicas que sustentan esta teoría. La metodología utilizada es la revisión de investigaciones científicas y hallazgos realizados al respecto. A modo general se concluye que el continente antártico presenta suficiente evidencia sobre la deriva continental y permite además tener una aproximación de las épocas en que se produjo la separación con otros continentes y su deriva hacia su ubicación actual.Item La antártica en la literatura fantástica: creación de un continente a través de la imaginación(2017-09-25) Espinosa Parrilla, Yolanda; Universidad de Magallanes, Convenio de Desempeño "Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica"La Antártica se asocia, inevitablemente, a la edad heroica de los grandes descubrimientos del continente así como al avance científico y tecnológico. Más allá de eso, la Antártica simboliza actualmente una esperanza de salvación para nuestro planeta. Existen asimismo otros modos de relacionarse con el continente blanco y que surgen, por ejemplo, a través del diálogo que se establece con el mundo del arte y la cultura. En los últimos tres siglos, y en paralelo con la exploración del continente, ha habido una interesante producción literaria antártica que ha llegado a crear un amplio imaginario sobre el continente blanco. La presente monografía recoge y examina algunos textos de literatura fantástica que tienen como escenario principal el continente antártico o las regiones polares más allá del paralelo 60 Sur. A través de la lectura y análisis de dichos textos, así como de algunos ensayos temáticos, se anhela identificar la imagen que se ha construido de la Antártica a través de la literatura fantástica. El trabajo ha identificando elementos comunes y diferenciadores entre las narraciones y ha establecido relaciones y paralelismos entre los propios textos, así como entre la ficción y la realidad histórica del continente austral, sugerentes de una evolución del género literario fantástico antártico a lo largo del tiempo.Item Antártica nuestra: la visión de los niños de nivel preescolar(Universidad de Magallanes, 2007) Gómez F., Tamara; Retes V., Elizabeth; Facultad de Humanidades, Cs. Sociales y de la Salud. Departamento de Educación y Humanidades.El siguiente informe expone el trabajo realizado en el colegio "Juan Williams", donde se llevo a cabo el proyecto educativo "Antártica nuestra: la visión de los niños de nivel preescolar", realizada durante la práctica profesional, en el nivel transición 1. Este proyecto pionero en la región, pretende incorporar al currículo preescolar diversos contenidos referidos a la Antártica, por ser considerada como fuente de conocimiento, que por medio de diversas experiencias educativas permiten desarrollar el conocimiento a través de la exploración, imaginación y construcción de saberes y aprendizajes significativos para los niños y niñas. Otro de sus objetivos es dar a conocer a la comunidad educativa, la importancia que tiene este tema tanto a nivel regional como nacional, a través de la difusión por medio de diversos medios de comunicación y congresos, generando de esta forma sentimientos de pertinencia y valoración por nuestro territorio.Item La Antártica y los inicios de su historia(1993) Lausic Glasinovic, SergioItem La Antártica, continente de la esperanza(1990) Ayarza Ordenes, Francisco; Baquedano Muñoz, Manuel; Buvinic Martinic, Marcos; Castillo, Franklin; Escobar, Enrique; Figari, Andrea; Lausic Glasinovic, Sergio; López Pinto, Ramón; Magas Kusak, Bedrich; Muñoz Morales, Guillermo; Pinochet de la Barra, Oscar; Riquelme, Patricio; Lausic Glasinovic, Sergio