Tesis

Permanent URI for this collection

Comprende tesis de título y de grado de estudiantes de la Universidad de Magallanes de contenidos temáticos antárticos y zonas polares

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 9 of 9
  • Item
    Filogeografía y divergencia molecular del género harpagifer (Richardson, 1844) (Perciformes: Notothenioidei) de Antártica y Patagonia
    (Universidad de Magallanes, 2013) Hüne Bustamante, Mathias Eduardo; Andrés Mansilla; Facultad de Ciencias; Programa de Magíster en Ciencias
    La evolución de la fauna marina bentónica de la Antártica ha sido modelada por factores geológicos y climáticos como el aislamiento geográfico del continente y la posterior instalación de la Corriente Circumpolar Antártica. A pesar del aislamiento que actualmente afecta a esta región, se han planteado fuertes vínculos biogeográficos entre las especies marinas de la Península Antártica y el extremo sur de Sudamérica. Estudios recientes en distintos taxa han demostrado, por ejemplo, que organismos bentónicos con largos estadios larvales han mantenido contactos después de la separación física de los continentes, y la separación podría haberse producido por la intensificación de la Corriente Circumpolar Antártica a finales del Mioceno - principio del Plioceno. Los peces del género Harpagifer representan un buen modelo para estudiar los tiempos y modos de especiación entre las Provincias Antártica y Magallánica, determinando además, los patrones de estructura y diversidad genética causados por los ciclos glaciales del Cuaternario. Si bien, la mayoría de las especies del género se distribuyen en islas Subantárticas, hay una especie que sólo habita en la Península Antártica y Shetland del Sur, H. antarcticus y otra, H. bispinis, que sólo se encuentra en el extremo sur de Sudamérica. En el presente estudio, se realizó un análisis filogenético y filogeográfico, utilizando el marcador molecular de la región control mitocondrial (D-Loop) como herramienta de estudio. Los resultados obtenidos, indican que el tiempo estimado de la separación entre H. bispinis y H. antarcticus tuvo lugar durante el Pleistoceno Medio (1.1 Ma, 1.5-0.7 Ma). Una explicación plausible a estos resultados, podría estar relacionada a procesos de dispersión hacia el extremo sur de América desde las islas del Arco de Escocia, durante la "Gran Glaciación Patagonica" (- 1.168-1.016 Ma). Los eventos cálidos de los ciclos interglaciales del Pleistoceno Medio habrían puesto termino a la conexión, lo que se tradujo en una acumulación de diferencias genéticas entre las poblaciones de Antártica y Patagonia. El nivel de diversidad nucleotídica fue mayor en H. antarcticus. Además, los test de neutralidad fueron negativos y significativos en H. bíspinis, a diferencia de H. antarcticus que presentó valores no significativos, sugiriendo eventos demográficos contrastantes entre ambas especies. Finalmente, estos resultados fueron corroborados mediante la evaluación del tamaño poblacional efectivo en el tiempo, exhibiendo en H. bispinís una expansión posterior al Ultimo Máximo Glacial hace aproximadamente 15.000 años atrás, mientras que la población de H. antarcticus no ha presentado cambios en los últimos 54.000 años.
  • Item
    Antártica nuestra: la visión de los niños de nivel preescolar
    (Universidad de Magallanes, 2007) Gómez F., Tamara; Retes V., Elizabeth; Facultad de Humanidades, Cs. Sociales y de la Salud. Departamento de Educación y Humanidades.
    El siguiente informe expone el trabajo realizado en el colegio "Juan Williams", donde se llevo a cabo el proyecto educativo "Antártica nuestra: la visión de los niños de nivel preescolar", realizada durante la práctica profesional, en el nivel transición 1. Este proyecto pionero en la región, pretende incorporar al currículo preescolar diversos contenidos referidos a la Antártica, por ser considerada como fuente de conocimiento, que por medio de diversas experiencias educativas permiten desarrollar el conocimiento a través de la exploración, imaginación y construcción de saberes y aprendizajes significativos para los niños y niñas. Otro de sus objetivos es dar a conocer a la comunidad educativa, la importancia que tiene este tema tanto a nivel regional como nacional, a través de la difusión por medio de diversos medios de comunicación y congresos, generando de esta forma sentimientos de pertinencia y valoración por nuestro territorio.
  • Item
    Análisis de datos digitales de los sensores satelitales NOAA- AVHRR: ejemplos de aplicación en la región de Magallanes y Antártica Chilena
    (Universidad de Magallanes, 1998-08-31) Gallardo Marusich, Luis Marcelo; Pérez, Víctor; Facultad de Ingeniería. Departamento de Electricidad.
    El presente trabajo de titulación es un estudio de las imágenes digitales obtenidas mediante los sensores AVHRR de los satélites NOAA, específicamente la obtención de temperaturas superficiales del mar, índices vegetacionales e identificación de hielo marino de la región de Magallanes y Antártica Chilena. El desarrollo de la tesis comienza con una revisión de los principios físicos involucrados en el tema, y su conexión directa con el procesamiento e interpretación de imágenes satelitales. Luego se describió y analizó el sistema NOAA-AVHRR instalado en la Universidad de Magallanes, incluyendo formato digital de los datos, recepción, archivo, procesamiento y exportación a distintos formatos. Como parte de esta memoria se desarrolló el programa MAGMASAT_NOAA (Marcelo Gallardo Marusich Aplicaciones Satelitales NOAA), en el lenguaje IDL 4.0, para procesar los datos y obtener los productos antes mencionados, en un ambiente Windows de fácil manejo, que no exige tener grandes conocimientos del tema para la elaboración de productos, pero sí una cierta experiencia en interpretación de imágenes satelitales, de forma de sacar más provecho a la información obtenida. Finalmente, se establecen las conclusiones obtenidas a través del desarrollo de este trabajo y de las mejoras futuras que se pudieran aplicar, para lograr el éxito total y comercial de este sistema.
  • Item
    El interés ciudadano en la región de Magallanes y Antártica chilena respecto a la temática antártica, y la influencia de la institucionalidad en la constitución de este interés
    (Universidad de Magallanes, 2008-11) Bahamondes Brandon, Mauricio Ernesto; Gutierrez Salinas, María Eugenia; Lausic King, Goran Yakov; Pérez Ocaranza, Juan Manuel; Facultad de Humanidades y Ciencias de la Salud
    El contenido de esta investigación esta presentado de tal manera de que el lector pueda comprender el significado del concepto de interés ciudadano, y como a través de su implicación en la percepción social de la población de la región de Magallanes y Antártica Chilena se va presentando respecto a la temática antártica. Por lo anterior, es que en el marco teórico, además del contenido necesario para entender los conceptos desarrollados en esta investigación, se presenta un desarrollo de los conceptos de percepción social e interés ciudadano, siendo el primero una adaptación de un concepto usado en psicología y sociología a un contenido propio al análisis que aquí se realiza, y tratándose el concepto de interés ciudadano como una creación propia de los investigadores, y que constituye una de las líneas centrales en este trabajo. Una vez presentado los conceptos teóricos, se ha decidido hacer una recopilación de antecedentes que permitan al lector comprender de que se trata la temática de fondo de esta investigación, para que así el lector comprenda que el territorio antártico tiene una historia en el mundo actual, y en especial, en la historia Chilena y Magalláníca. Para lo anterior, se entrega primero una serie de antecedentes histórícos en el denominado marco histórico, y que posteriormente se profundizan en el Capítulo 1, relativo a los antecedentes jurídicos de Chile en el territorio antártico. La razón principal por la que se ha optado por incorporar a los antecedentes jurídicos al cuerpo de la tesis, es porque ellos implican las motivaciones esenciales por las cuales el gobierno de Chile basa su accionar en el territorio antártico, justificando ello que exista un interés, a lo menos en las autoridades, sobre aquel continente. En el segundo capítulo se profundiza sobre otro de los elementos constitutivos del interés ciudadano antártico, pues sin entender de que manera la población conoce sobre la Antártica, es imposible determinar si este interés es real o no. A través de este capítulo se pretende arrojar luces sobre el nivel de conocimiento e interés de la población sobre el territorio antártico, siendo esto un elemento de suma importancia para desarrollar el análisis final de esta investigación. En el tercer capítulo se vuelve a trabajar de manera indirecta el interés ciudadano antártico, resaltando cual es el rol de las distintas instituciones en la difusión de conocimiento antártico, y en el vínculo entre la población de la región de Magallanes y Antártica Chilena con dicho territorio que forma parte del patrimonio regional. Posteriormente, en el Capítulo 4, se realiza un análisis de cómo el rol de cada una de las instituciones indicadas en el capítulo 3 repercute en la generación del interés ciudadano antártico, dando pie para que en el desarrollo de las conclusiones se analice, de manera concreta, el como se manifiesta dicho interés, y como el cumplimiento o incumplimiento del rol de algunas de esas instituciones repercute en la generación de dichos resultados. Finalmente, en la parte final de este documento se adjuntan distintas informaciones que pueden permitir, a futuras investigaciones, profundizar sobre no solo el tema del interés ciudadano antártico, sino que a cualquier temática relativa a dicho continente. Se adjuntan en los anexos el Tratado Antártico, porque se considera que el conocimiento de este documento es imperativo para cualquier investigación relacionada con ese continente, la encuesta realizada a la población de la región de Magallanes y Antártica Chilena, así como la tabulación de las preguntas más significativas, y las trascripciones de las entrevistas realizadas, con una breve descripción de la razón por la que se seleccionó al entrevistado.
  • Item
    Estudio de metales pesados Fe, Mn, Zn, Ni, Cu, Cr, Cd y Co en sedimento marino costero, años 2010-2011, de bahía Fildes, Antártica chilena
    (Universidad de Magallanes, 2011) Betanzo Betanzo, Pablo Andres; Astorga, María Soledad; Facultad de Ingeniería. Departamento de Química.
    La Antártica, el continente más aislado y prístino, no está exento de los efectos nocivos humanos, (efectos antropogénicos) . Estudios científicos reportan muchos efectos producidos por compuestos organoclorados y metales pesados los cuales tienen como vías importantes hacia las regiones polares; las corrientes marinas y las corrientes atmosféricas. El aumento de las actividades humanas en la Antártida después del Año Geofísico Internacional (1957-58) ha causado problemas de contaminación en varios lugares, principalmente cerca de las estaciones científicas las cuales se encargan de estudiar los cambios de este continente mediante trabajo logístico. Estos problemas han conducido a la aplicación de estrictos protocolos de medio ambiente, con el objetivo de prevenir la contaminación del Ecosistema Antártico que es particularmente sensible a modificaciones antropogénicas. La tierra libre de hielo ocupa menos del 2% de todo el continente, pero la mayor parte de las actividades humanos se concentran en estas áreas (Santos I et al, 2005). Los elementos traza, que incluyen a los metales pesados, llegan a los ecosistemas acuáticos desde fuentes naturales y antrópicas. los metales pesados se encuentran entre los contaminantes ambientales más importantes debido a su toxicidad, permanencia y tendencia a acumularse en matrices ambientales como sedimentos y organismos acuáticos, por lo que su estudio es necesario por el riesgo ambiental que representan. Es necesario saber cuál es el estado actual de la concentración de metales pesados en la antártica y por lo tanto el presente estudio tuvo como objetivo principal conocer el estado ambiental del sedimento marino costero de bahía Fildes, Antártica chilena, en relación a la concentración de los siguientes metales pesados Fe, Mn, Zn, Ni, Cu, Cr, Cd y Co, para los años 2010-2011. La determinación de Fe, Mn, Zn, Co, Ni, Cd, Cu y Cr se realizó utilizando la técnica de espectrofotometría de absorción atómica con llama de aire acetileno en sedimento superficial procedente de la zona costera de Bahía Fildes, Isla Rey Jorge, Antártica Chilena, durante la temporada de verano de 2010-2011 . Entre los resultados más relevantes se encuentran que, las concentraciones de metales más altas están representadas por hierro, manganeso y cobre. El año 2010 - 2011 se determinaron concentraciones que siguen el siguiente patrón Fe>Mn>Cu>Zn>Cr>Ni>Co >Cd. Los rangos de concentraciones para los sedimentos superficiales de la zona para el año 2010 son los siguientes :Fe (58,36 - 39,66 mg g-1), Mn (808,16 - 643,01 µg g-1), Zn (64,52 - 53,27 µg g-1) , Co (12,66 - 5,13 µg g-1) , Ni (56,32 - 13,34 µg g-1), Cd (3,22 - 1,97 µg g-1), Cu (77,61 - 53,98 µg g-1), Cr (81,67 - 8,5 µg g -1 ). Para el año 2011 los rangos de concentraciones para los sedimentos superficiales de la zona son los siguientes: Fe (44,69 - 32,18 mg g-1), Mn (777,62 - 608,92 µg g-1), Zn (67,91 - 50,32 µg g-1), Co (5,83 - 1,2 µg g-1), Ni (29,85 - 13,77 µg g-1), Cd (3,31 - 1 ,97 µg g-1), Cu (91,1 - 52,61 µg g-1), Cr (35,87 - 8,1µg g-1). La concentración promedio de materia orgánica para el año 2011 la cual obtuvo un valor 16,6236 mg g-1. El análisis estadístico, mediante una Correlación de Pearson para los metales determinados y materia orgánica, arrojo correlaciones entre Fe-Mn, Fe- Co, Mn-Cu y Ni-Cr con un valor de p < 0.05, mientras que, no se observaron correlaciones para Zn y Cd. Se determinó que la materia orgánica (MO) no tiene correlación con ninguno de los metales determinados para este estudio. El estudio estadístico corrobora la posibilidad de que estos metales hayan sido introducidos al sistema por acción del hombre. Este estudio fue realizado como parte final del proyecto con código T0908 denominado "Evaluación de los efectos contaminantes relacionados con actividades antropogénicas en bases antárticas chilenas", el cual duro 3 años (2009, 2010 Y 2011 ) . El análisis de metales fue realizado en el Laboratorio de Química de Metales, de la facultad de Ciencias, ubicado en el campus Instituto de la Patagonia de la Universidad de Magallanes (UMAG) .
  • Item
    Estudio de metales pesados (Fe, Mn, Zn, Pb,Ni y Cu) en sedimentos marinos costeros, algas intermareales y organismos de Nacella concinna en Bahía Fildes, Isla Rey Jorge,Antártica Chilena
    (Universidad de Magallanes, 2010) Ocampo Pérez, Ninoska Valeska; Astorga, María Soledad; Facultad de Ciencias. Departamento de Ciencias y Recursos Naturales
    Considerando que los asentamientos humanos están asociados a la producción de contaminación y, la Antártica ha sido considerada por muchos años un territorio prístino, es importante establecer concentraciones basales de metales pesados con la finalidad de establecer si el asentamiento humano en las distintas bases antárticas influye en el nivel de concentración de elementos metálicos en Bahía Fildes. El objetivo de este estudio es determinar y cuantificar concentraciones de elementos traza (Fe, Mn, Zn, Pb, Ni y Cu) en tres matrices ambientales diferentes: Nacella concinna; algas marinas y sedimento en Bahía Fildes, Isla Rey Jorge, Antártica. La concentración de metales en N. concinna, sedimento marino y algas se lleva a cabo mediante Espectrofotometría de Absorción Atómica con técnica de llama para Fe, Mn, Zn, Ni y Cu y Técnica de Horno Gráfico para Pb, utilizando la metodología descrita en el Handbook de Monitoreo Ambiental Antártico para sedimento y el método EPA 200.3 para los organismos. El resultado de esta investigación representa una importante información para establecer los valores de línea de base de concentración de metales pesados y el impacto de las actividades humanas de la zona de estudio, además de apoyar la hipótesis sobre la capacidad de utilizar Nacella concinna y algas marinas como biomonitores de contaminación por metales pesados en Bahía Fildes. Este trabajo fue realizado como parte del proyecto con código T0908 denominado "Evaluación de los efectos contaminantes relacionados con actividades antropogénicas en bases antárticas chilenas" con el apoyo del Instituto Antártico Chileno (INACH). El análisis de metales fue realizado en el Instituto de la Patagonia de la Universidad de Magallanes (UMAG).
  • Item
    Caracterización molecular de la expresión del gen de la metalotioneina en el Erizo Antártico (Sterechinus neumayeri)
    (Universidad de Magallanes, 2009) Figueroa Delgado, Tania Carolina; González, Marcelo; Astorga, María Soledad; Facultad de Ciencias. Departamento de Ciencias y Recursos Naturales
    Los organismos marinos son altamente sensibles a muchos tipos de estrés ambiental y consecuentemente el análisis de sus respuestas moleculares es muy importante para comprender sus mecanismos de adaptación a un medio ambiente contaminado. Este trabajo tiene por objetivo caracterizar la expresión del gen de la metalotioneína en celomocitos del erizo antártico Sterechinus neumayeri en respuesta al estrés por metales pesados. Para esto primeramente se evaluó la relación entre la cantidad de celomocitos totales y células rojas en distintos experimentos de exposición a cloruro de cadmio (CdCl2), por medio de baño y de inyección directa en la cavidad celómica. En ambos experimentos se observó un aumento en la cantidad de celomocitos, sin embargo solo se obtuvieron diferencias significativas en aquellos organismos estimulados a través de inyección de CdCl2 a 100 µg/L y 200 µg/L. En cuanto a la viabilidad celular esta no se vio afectada de mayor manera en ambas experiencias. Respecto del análisis molecular, los valores de cuantificación semicuantitativa de la expresión de la metalotioneína demostraron ser mucho mayores en aquellos organismos que fueron estimulados a 100 µg/L de CdCl2 a diferencia de aquellos estimulados a 200 µg/L. Este es el primer reporte en equinodermos donde se caracteriza una metalotioneína desde celomocitos y en una especie antártica como S. neumayeri. Las diferentes concentraciones de cadmio ensayadas estimularon o bloquearon la proliferación de los celomocitos dependiendo de la concentración de cadmio que se utilice. La expresión del gen de la metalotioneína en celomocitos de S. newnayeri es inductible y puede variar en el tiempo. Las MTs ( metalotioneínas) han sido definidas como proteínas multifunción ya que no solo participan en procesos de detoxificación de metales pesados, sino también como secuestradores de especies reactivas de oxígeno La alta viabilidad obtenida en los celomocitos podría esta asociada a esta capacidad. Finalmente, la expresión de la MT podría ser una buena herramienta como biomarcador ante la contaminación por metales pesados.
  • Item
    Determinación e identificación de hidrocarburos en suelo de la Base Antártica Chilena O'Higgins
    (Universidad de Magallanes, 2009) Rojas Mujica, Catalina Lorena; Calisto, Nancy; Facultad de Ingenieria
    El continente antártico ha sido foco de interés de la comunidad internacional desde su descubrimiento hace aproximadamente 100 años. Durante este tiempo las actividades humanas han tenido inevitablemente un impacto en el medioambiente. Sin embargo, gracias a los protocolos internacionales, se han determinado normativas sobre las actividades que pueden desarrollarse en el continente y el uso del suelo antártico. Una de las principales fuentes de contaminación en la Base Antártica Chilena O'Higgins, es la operación de carga y descarga de combustible que se utiliza para dar la energía durante el funcionamiento de las bases. Aparejado a esto se genera contaminación con la quema de ese combustible, el uso de pinturas y otros materiales de construcción. La matriz suelo es espacialmente variable y está demostrado que las propiedades químicas, tales como: pH, textura y materia orgánica, muestran una distribución altamente variable las cuales juegan un papel importante en la absorción del contaminante. En tanto, los suelos antárticos se clasifican como suelos secos de desierto polar y se encuentran en varios valles de desglaciación y en partes de la península Antártica. Este trabajo se desarrolló con la finalidad de estudiar y caracterizar los suelos que han sido afectados por hidrocarburos derivados del petróleo que se encuentran en la Base Antártica Chilena O'Higgins, ubicada en el Islote Isabel Riquelme, cuya superficie no supera las dos hectáreas Se encuentra en funcionamiento desde el año 1948 y lleva 61 años con actividad humana ininterrumpida. En este estudio se identificaron y cuantificaron los hidrocarburos presente en seis muestras recolectadas en la Base Antártica Chilena O'Higgins en sectores próximos a los estanques de combustible y motores donde se apreciaba a simple vista la presencia de hidrocarburos. La metodología que se utilizó para el tratamiento y análisis de las muestras fue principalmente la recomendada en el "Antarctic Environmental Monitoring Handbook" (COMNAP/SCAR, 2000), con el apoyo de metodologías desarrolladas por la Enviromental Protection Agency, EPA Mientras que para la caracterización del suelo se utilizó metodologías recomendadas para suelos chilenos. Los hidrocarburos totales del petróleo (HTP) presentaron una concentración que variaron en el rango de 0,26% a 4,74% de suelo seco. En el fraccionamiento de los HTP, se obtuvo como resultado que los hidrocarburos aromáticos no sobrepasan el 40%, en cambio los hidrocarburos alifáticos superaron el 80% de la concentración de HTP en la fracción de hidrocarburos alifáticos de cada muestra. Se destacan las de cadena C14 a C25 mayormente, y de la fracción de hidrocarburos aromáticos se identificaron los 16 hidrocarburos aromáticos policíclicos HAP' s, recomendados por la EPA como prioritarios para su monitoreo ya que son probables carcinógenos humanos, en las muestras analizadas solo tres muestras que fueron SCl, SC4 y SCS las cuales presentaron algún tipo de HAP's y se destacaron seis HAP's que fueron Pireno, Fluoranteno, Antraceno, Fenantreno, Fluoreneno y Acenafteno, los cuales mostraron diversas concentraciones en cada una de las muestras, sin estar presentes todos ellos en las tres muestras. En los análisis de Fósforo, Nitrógeno y materia orgánica los resultados observados dieron características para una biorremediación gracias a los nutrientes presentes en los puntos de muestreo en el suelo de la Base Antártica Chilena O 'Higgins. Con ello la razón de las concentraciones de Carbono/ Nitrógeno y Carbono/ Fósforo en los puntos SC l , SC4 y SC5 solo en Nitrógeno estarían dentro del rango, pero en la razón de Fósforo las muestras están bajo la razón recomendada. La falta de nutriente no ayudaría a una eficaz biorremediación en dichos puntos de muestreo, ya que para llevar a cabo este proceso en la Antártica es importante saber que solo durante 4 meses aproximadamente el área se encuentra sin nieve y con ello las temperaturas adecuadas para una biorremediación. Los parámetros obtenidos nos llevan a la conclusión de que la biorremediación del suelo antártico debe ser eficiente y es óptimo no sobrepasar los meses sin nieve para lograr así un resultado evidente.
  • Item
    Caracterización meteorológica al interior de Glaciar Fleming, península antártica, derivado a partir de datos recopilados in situ
    (Universidad de Magallanes, 2014-06) Guzmán Sepúlveda, Marcelo; Carrasco, Jorge
    Este estudio trata sobre las características meteorológicas que se presentan en el Glaciar Fleming (GF) ubicado en la Península Antártica. Para tal efecto se utilizaron datos obtenidos in situ por una estación meteorológica automática (EMA, o AWS por su sigla en inglés; automatic weather station), que recolectó y grabó los datos bajo condiciones de operación continua, entre diciembre de 2007 y octubre de 2008. La EMA fue localiza a unos 50 km del frente del glaciar, aproximadamente 233 km al sur-suroeste de la estación Rothera, y a una altitud de 1.057 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m). Estos datos fueron complementados con observaciones meteorológicas registradas por EMA circundantes que operan en la península. Se encontraron significativas correlaciones estadísticas de las variables atmosféricas entre la EMA emplazada en el GF y las EMA vecinas. La diferencia promedio entre Rothera y la EMA-GF fue de -9,3 °C lo que da un gradiente vertical de temperatura de -0,88 ± 0,27 °C/100 m para el periodo diciembre 2007 - octubre 2008. Este valor es cercano al gradiente adiabático seco. El promedio anual, calculado en la EMA-GF, fue de -12,1 ± 0,3 °C en el año 2008, mientras que, el promedio anual de la temperatura derivada a partir de los datos de Rothera ajustada para la EMA-GF fue de -14,1 ± 0,3 °C para el periodo 1979-2010 y una tendencia de calentamiento anual de 0,69°C/década y de ~ 0,25 °C/década en verano, para el mismo periodo. Estos datos indican que a pesar del significativo aumento de la temperatura superficial del aire en la región interior del GF, el ambiente atmosférico aún se mantiene bajo el punto de congelamiento. En diciembre de 2008, la EMA localizada en el interior del GF fue encontrada prácticamente cubierta de nieve sobresaliendo sólo unos 25 cm sobre la superficie, el tope de la torre de la estación, indicando una acumulación de nieve de 3,85 m, ó 1,27 m equivalentes en agua para el periodo diciembre 2007 - octubre 2008. Los vientos predominantes registrados en la EMA-GF fueron vientos del noreste (NE) con una constante direccional de 0,57; esto es viento descendiendo del glaciar sugiriendo un origen catabático de los flujos de aire. La altitud de la isoterma Cero (ZIA, Zero Isotherm Altitud) para los días con temperaturas sobre cero grados Celsius, durante el verano (Diciembre, Enero y Febrero) en el área del GF y la estación Rothera, alcanzó los 390 m.s.n.m. Esta cota es alcanzada a alrededor de 15 -17 km al interior de la línea de costa, revelando que la mayor parte del glaciar y sus alrededores están bajo las temperaturas de congelamiento durante todo el año.
Identidad del Fin del MundoUniversidad de Magallanes• Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • ChileTeléfono: +56 61 207135 • Email: walter.molina@umag.clSistema desarrollado por Prodigio Consultores en Sistema Dspace