On the biogeography and ecology of the Southern Ocean decapod fauna
Loading...
Date
1999
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Institut de Ciències del Mar, CSIC
Abstract
The biogeography and ecology of decapod crustaceans was described for the higher latitudes of the Southern
Ocean. The analyzed area included the transitional or antiboreal region of the South American continental shelves (south of
about 42°30’S), the Antarctic continental shelves, the Subantarctic islands of the Scotia and the Kerguelen Arcs, the deep
sea south of about 42°S and the pelagic realm between the Subtropical Convergence and the Antarctic continent. A broad
base of own data and a review of the literature revealed the presence of 98 benthic decapod species in the entire area, with
92 species on the continental shelves and around the Subantarctic islands, and 6 species in the deep sea. A total of 34 decapod
species live in the pelagic system south of the Subtropical Convergence. About 50 % of the benthic species, nearly all
deep-sea species, but only one pelagic decapod are endemic in the analyzed sectors of the Southern Ocean. Eualus kinzeri
(Caridea: Hippolytidae) is the only endemic decapod of the Antarctic continental shelves. By means of a multivariate cluster
analysis the antiboreal decapod fauna of South America was separated from the species living around Antarctica and the
Subantarctic islands of the Scotia and Kerguelen Arc. In contrast to earlier studies the northern distribution limit of the
Antarctic decapod fauna was set at approximately 55°30’S, and includes species which are distributed on the southern tip
of South America. The species number in the antiboreal region of South America is 79, and higher than known before. The
caridean shrimps are the most numerous group within the entire area, and together with the anomuran crabs, the palinuran
and astacuran lobsters they demonstrate a high degree of eurybathy compared to the Brachyura. The restriction of the
Brachyura to shallow-water zones is discussed as one reason, that caused the absence of this group on the Antarctic continental
shelves after the successive elimination of the shallow-water fauna during glaciation of the southern hemisphere.
Se describe la biogeografía y ecología de crustáceos decápodos para altas latitudes del Océano Austral. El área analizada incluye la región antiboreal de las plataformas continentales sudamericanas (sur de 42º30’S), las plataformas continentales antárticas, las islas de los Archipiélagos de Escocia y Kerguelen, el mar profundo al sur cerca de los 42º y el reino pelágico entre la Convergencia Subtropical y el continente antártico. Una amplia base de datos, propios y bibliográficos, reveló la presencia de 98 especies de decápodos en el área; 92 de estas especies se encontraron sobre las plataformas continentales y alrededor de las islas subantárticas, mientras que 6 lo fueron en mar profundo. Un total de 34 especies de decápodos viven en el sistema pelágico al sur de la Convergencia Subtropical. Alrededor del 50% de las especies bentónicas, casi la totalidad de las especies del mar profundo y un solo decápodo pelágico, son endémicos en el sector analizado del Océano Austral. Eualus kinzeri (Caridea: Hippolytidae) es el único decápodo endémico de las plataformas continentales antárticas. Mediante un análisis multivariante se separaron los decápodos de la zona antiboreal de América del Sur de las especies que viven alrededor de la Antártida e islas subantárticas de los Archipiélagos de Escocia y Kerguelen. En contraste con estudios anteriores, el límite de la distribución norte de los decápodos de la Antártida se fijó en aproximadamente 55º30’S, e incluye algunas especies distribuidas sobre la punta sur de América del Sur. El número de especies en la región antiboreal de América del Sur es de 79, superior al que se conocía hasta la fecha. Los camarones carideos son el grupo más numeroso en el área, y junto con los crustáceos Anomura, Palinura y Astacidea, muestran un alto grado de euribatía comparados con los Brachyura. La restricción de Brachyura a aguas someras se discute como una causa para su ausencia en la plataforma continental antártica, después de sucesivas eliminaciones de la fauna de aguas antárcticas someras durante las glaciaciones del hemisferio sur.
Se describe la biogeografía y ecología de crustáceos decápodos para altas latitudes del Océano Austral. El área analizada incluye la región antiboreal de las plataformas continentales sudamericanas (sur de 42º30’S), las plataformas continentales antárticas, las islas de los Archipiélagos de Escocia y Kerguelen, el mar profundo al sur cerca de los 42º y el reino pelágico entre la Convergencia Subtropical y el continente antártico. Una amplia base de datos, propios y bibliográficos, reveló la presencia de 98 especies de decápodos en el área; 92 de estas especies se encontraron sobre las plataformas continentales y alrededor de las islas subantárticas, mientras que 6 lo fueron en mar profundo. Un total de 34 especies de decápodos viven en el sistema pelágico al sur de la Convergencia Subtropical. Alrededor del 50% de las especies bentónicas, casi la totalidad de las especies del mar profundo y un solo decápodo pelágico, son endémicos en el sector analizado del Océano Austral. Eualus kinzeri (Caridea: Hippolytidae) es el único decápodo endémico de las plataformas continentales antárticas. Mediante un análisis multivariante se separaron los decápodos de la zona antiboreal de América del Sur de las especies que viven alrededor de la Antártida e islas subantárticas de los Archipiélagos de Escocia y Kerguelen. En contraste con estudios anteriores, el límite de la distribución norte de los decápodos de la Antártida se fijó en aproximadamente 55º30’S, e incluye algunas especies distribuidas sobre la punta sur de América del Sur. El número de especies en la región antiboreal de América del Sur es de 79, superior al que se conocía hasta la fecha. Los camarones carideos son el grupo más numeroso en el área, y junto con los crustáceos Anomura, Palinura y Astacidea, muestran un alto grado de euribatía comparados con los Brachyura. La restricción de Brachyura a aguas someras se discute como una causa para su ausencia en la plataforma continental antártica, después de sucesivas eliminaciones de la fauna de aguas antárcticas someras durante las glaciaciones del hemisferio sur.
Description
Keywords
Ciencia, Biogeography, Decapod crustaceans, Biogeografía, Crustáceos decápodos, Océano austral
Citation
SCI. MAR., 63 (Supl. 1): 367-382