¿Polos opuestos? Estudio comparado

dc.contributor.editorBerguño Barnes, Jorgees_CL
dc.date.accessioned2016-03-08T18:59:18Z
dc.date.available2016-03-08T18:59:18Z
dc.date.issued2001
dc.descriptionActas del II Simposio Internacional Artico - Antártico: ¿Polos Opuestos? Universidad de Magallanes, Punta Arenas, Chile, 1-5 de noviembre de 1998.es_ES
dc.description.abstractDesde el 1 al 5 de Noviembre de 1998, se realizó en el Centro Austral Antártico, Universidad de Magallanes, Punta Arenas, el 20 Simposio Internacional "Artico-Antártico: ¿Polos Opuestos?", con participación de 15 expositores extranjeros y 35 expositores nacionales. Este Simposio es la continuación del 1er Simposio "¿Poles Apart?" realizado en Otawa, Canadá, en Septiembre de 1997, donde participó Chile representado por el Embajador Oscar Pinochet de la Barra, Director del Instituto Antártico Chileno, la Embajadora María Teresa Infante, Directora Nacional de Fronteras y Límites, el Intendente de la XII Región Sr. Ricardo Salles, el Rector de la Universidad de Magallanes Dr. Víctor Fajardo, y el biólogo del Alfred Wegener Institute, Alemania, Dr. Matthias Gorny, quien realizaba una estadía de investigación en la Universidad de Magallanes. En aquella ocasión el Sr. Rector ofreció realizar el 20 Simposio en la sede de la Universidad de Magallanes en Punta Arenas. El Simposio "¿Polos Opuestos?" nació como una iniciativa de Chile y Canadá para presentar similitudes y contrastes de las dos regiones polares en una amplia diversidad de temas, de modo de fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias adquiridas en el Artico y la Antártica. Por ello, este Simposio era una oportunidad única para juntar a académicos, diplomáticos, estudiantes y público en general. Recorriendo las diversas intervenciones es posible apreciar la importancia de la reunión de Punta Arenas, y de cómo la feliz idea que se concretó primeramente en Ottawa, ha seguido un camino propio, original, de gran utilidad para los investigadores y los científicos polares del Norte y del Sur. La inquietud por saber si el Artico y el Antártico son realmente Polos Opuestos nos ha hecho reflexionar en que más allá de la obvia diferencia entre hielo marítimo y hielo terrestre, lo esencial es que se trata de vastas zonas heladas en ambos extremos del planeta; con similitudes climáticas y parecidos biológicos; más aisladas o más cercanas al hombre y, por lo tanto, más o menos contaminadas. y nos ha recordado varias cosas. Que la teoría de los sectores polares nació en el Artico y fue inmediatamente adoptada -con variaciones- por el Antártico; que la militarización de las regiones boreales no ha sido seguida por las regiones antárticas; que la experiencia de habitabilidad del norte, muy antigua, ha facilitado el establecimiento de bases en el sur; y tantas otras características que se cruzan y entrecruzan entre ambos mundos blancos, como las referentes a la desglaciación y a la capa de ozono. Por el hecho de haberse realizado esta segunda reunión en el hemisferio austral, ha sido más numerosa la concurrencia de esta parte del mundo, así como los trabajos presentados. No cabe duda que, por el contrario, si la tercera reunión tiene lugar, como corresponde, en el hemisferio norte, habría una mayoría de trabajos de representantes de esa parte del planeta. Las reuniones "¿Polos Opuestos?" han demostrado su utilidad. Es una iniciativa que conviene continuar.es_ES
dc.description.tableofcontents-Rol de los gobiernos en el desarrollo de las regiones polares. -Los efectos de las actividades humanas en las regiones polares, los riesgos y la protección del medio ambiente. -Las características de los procesos ecológicos en los ecosistemas polares. -La evolución geológica de las regiones polares. -El cambio climático global y la dinámica océano- atmósfera en las regiones polares. -Glaciares polares como indicadores de cambios climáticos. -La presencia humana en las regiones polares. -El desarrollo presente y futuro del turismo en las regiones polares. -Las operaciones polares: riesgos y desafíos logísticos.es_CL
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.11894/168
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherInstituto Antártico Chilenoes_ES
dc.rightsLicencia Creative Commons. Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.es_ES
dc.subjectRegiones polareses_ES
dc.subjectProtección del medio ambientees_ES
dc.subjectCienciaes_ES
dc.subjectEcosistemas polareses_ES
dc.subjectGeologíaes_ES
dc.subjectCambio climáticoes_ES
dc.subjectGlaciologíaes_ES
dc.subjectTurismoes_ES
dc.title¿Polos opuestos? Estudio comparadoes_ES
dc.typeBookes_ES

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
¿Polos opuestos Estudio comparado.pdf
Size:
10.51 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections

Identidad del Fin del MundoUniversidad de Magallanes• Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • ChileTeléfono: +56 61 207135 • Email: walter.molina@umag.clSistema desarrollado por Prodigio Consultores en Sistema Dspace