Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Item
    Esbozando la historia antártica latinoamericana. Encuentros de historiadores antárticos latinoamericanos, 1999 - 2011
    (LW Editorial, 2013) Alegría Oblitas, Miriam; Sánchez, Mariano; Genest, Eugenio; Capdevila, Ricardo; Melemenis, Víctor; Ageitos, José; Pereyra, Pablo; Gómez, Lydia; Stewart Stokes, Hamish; Montalbán, Cristina; León Wöppke, Consuelo; Jara Fernández, Mauricio; Ahumada, Benicio; Mancilla González, Pablo; Quevedo Paiva, Adolfo; Luján, Juan; Fontes, Waldemar; Figueroa Ibarra, Miguel; Alegría Amar, Marcelino; Agüero, Juan; León Wöppke, Consuelo; Jara Fernández, Mauricio
    Compilación de artículos históricos escritos a través de los años realizados por un selecto grupo de especialistas y destinado a una audiencia no tanto más extensa; esa compilación –una vez realizada– adquiere normalmente un significado mucho más amplio y permanente. Tal ha sucedido al iniciar la recopilación y edición de este libro. Nació su idea en Montevideo en el año 2011 y tomó forma, en breve tiempo y con muchísimo esfuerzo. Inicialmente parecía una mera colección de retazos históricos o coloridos mosaicos sin más hilvanación que el permanente interés de los autores por la Antártica. De a poco, al irlos agrupando y ordenando surgió un relato colorido, intenso e incompleto de la preocupación de algunos países latinoamericanos por la Antártica.
  • Item
    El Año Geofísico Internacional en la perspectiva histórica chilena, 1954-1958
    (Puntángeles. Universidad de Playa Ancha, 2012) Mancilla González, Pablo; León Wöppke, Consuelo; Aguayo Lobo, Anelio; Llanos Sierra, Nelson; Olivares Salinas, Guido; Jara Fernández, Mauricio
  • Item
    The Cold War and Chilean Antarctic Policy, 1946-1952
    (Centro de Estudios Hemisféricos y Polares, 2015-04-01) Garay Vera, Cristián; León Wöppke, Consuelo
    Las reclamaciones antárticas chilenas tuvieron un fundamento geopolítico que justificaba ejercer actos de soberanía y presencia permanente tras la demarcación del Territorio Antártico Chileno en 1940. Así, la consolidación de la política antártica nacional se produjo porque las administraciones radicales y los militares compartían una visión de país que se extendió hasta 1952 y que, posteriormente, se proyectó como legado en la política antártica chilena. Se utilizó documentación diplomática, memorias y de los archivos del presidente Gabriel González Videla.
  • Item
    Critical review of American historiography of U.S.-Latin American (Chilean) relations, 1900-1929
    (Centro de Estudios Hemisféricos y Polares, 2010-01-01) León Wöppke, Consuelo; Kendall Moore, Jason
    La historiografía anglosajona sobre las relaciones entre USA y Latinoamérica representa un excelente punto de partida para cualquier estudio de las relaciones entre Washington y Chile. Se revisaron aproximadamente 70 libros para establecer puntos de convergencia y divergencia entre los autores respecto a diversos temas relacionados con la primera administración de Carlos Ibáñez del Campo y la de su contraparte Herbert Hoover. Antes de asumir el poder en 929, Hoover había visitado varios países para demostrar su determinación de abandonar las políticas intervencionistas de sus predecesores. Sus esfuerzos lograron gran éxito en lo referente a la larga disputa con Perú sobre las provincias de Tacna y Arica.
  • Item
    Antarctic peninsula wilderness: footprints on chilean crews, 1948-1958
    (Centro de Estudios Hemisféricos y Polares, 2017) León Wöppke, Consuelo
    This paper analyzes the permanent and transitory footprints that the Antarctic wilderness left on 218 army servicemen who wintered in Chilean Antarctic Base Bernando O’Higgins between 1948 and 1958. The research –based on military personnel records, diaries, as well as books published by such staff- does not focus in the traditional perspective that examines the impact of human activities on nature, but aspires –on the one hand- to examine men’s perceptions of the white continent, and –on the other hand- it aims to analyze and understand how the hostile Antarctic wilderness has affected men’s behaviors and feelings over time.
  • Item
    El Piloto Luis Pardo Villalón: Visiones desde la prensa, 1916
    (LW Editorial - Fundación Valle Hermoso - Centro de Estudios Hemisféricos y Polares, 2015) León Wöppke, Consuelo; Jara Fernández, Mauricio; Gaete Coddou, Gastón; Arriagada Avilés, Leonardo; Mancilla González, Pablo; Llanos Sierra, Nelson; Salazar Urrutia, Miguel; Gómez, Lydia; Espinoza Orihuela, César; Morales Fernández, Felipe; Cofré Osorio, María; Canales Quezada, Olivia; Acevedo Navarrete, Juan; Lepe Briones, Bárbara; Farías Cárdenas, Nadia; León Wöppke, Consuelo; Jara Fernández, Mauricio
    La presentación de esta obra de conmemoración del rescate del Piloto Luis Pardo Villalón en la escampavía Yelcho el 30 de agosto de 1916 formó parte de un Foro de especialistas coautores de la publicación, dirigido por los profesores Consuelo León, Anelio Aguayo y Mauricio Jara y gracias a los aportes de la Fundación Valle Hermoso en una de las sesiones de trabajo del XV Encuentro de Historiadores Antárticos Latinoamericanos. Bien es sabido que los periódicos entregan información de acontecimientos recientes, a veces sin mayor análisis de contexto; pero siempre entregan detalles y anécdotas que enriquecen la comprensión de los hechos históricos. Muestran, además, los intereses de los países o grupos que los avalan financieramente; por esto, y como forma de complementar la bibliografía existente, surgió la idea de convocar a un grupo de investigadores para que revisaran la prensa escrita del año del rescate, 1916, y planteasen nuevas perspectivas y algunas respuestas a las antiguas inquietudes existente sobre la gesta del Piloto Pardo.
  • Item
    ¿Estilos diferentes o rivales en la Antártica?: Perspectiva Chilena acerca de las gestas de Scott y Amundsen, 1911-1912
    (Departamento de Historia Militar del Ejército, 2011-12-01) León Wöppke, Consuelo
    Nunca ha sido explicado suficientemente por qué los latinoamericanos debemos conocer y venerar las figuras de los exploradores Robert F. Scott y Roald Amundsen, quienes lograron llegar al Polo Sur a inicios del siglo pasado, ya que en esa misma época, chilenos y argentinos estábamos esforzándonos por delimitar los territorios antárticos que entendíamos como nuestros y que se extendían hasta dicho polo. Los exploradores antárticos europeos, en general, eran mirados con profunda admiración y algo de envidia por los científicos chilenos, mientras que la opinión pública vacilaba entre considerarlos entrometidos, chiflados o simplemente ignorarlos del todo. A cien años de haber realizado sus viajes hacia el interior de la Antártica siempre es bueno reflexionar sobre las lecciones que nos dejaron ambos exploradores.
Identidad del Fin del MundoUniversidad de Magallanes• Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • ChileTeléfono: +56 61 207135 • Email: walter.molina@umag.clSistema desarrollado por Prodigio Consultores en Sistema Dspace