Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Item
    Antarctica: a continent for environmental history
    (Centro de Estudios Hemisféricos y Polares, 2010) Hawkins, Adrian
    This paper asks two questions. What can the history of Antarctica contribute to the field of environmental history? And what can the field of environmental history offer our understanding of Antarctic history? Thinking about the environmental history of Antarctica as both strange and familiar, the paper argues that the relative simplicity of Antarctica’s history offers environmental historians an opportunity to think carefully about the theory and practice of their discipline. In turn, the paper argues that the field of environmental history has much to offer our understanding of Antarctic history, using the origins of the 1959 Antarctic Treaty as a brief example.
  • Item
    Protección al medio ambiente en la antártica: principales normas jurídicas
    Quijarro S., Leonardo; Universidad de Magallanes, Convenio de Desempeño "Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica"
    El presente trabajo plantea la situación actual de la protección medio ambiental en el continente antártico y las formas con las que se ha buscado establecer algún régimen jurídico para su protección, reconociendo la fragilidad de esta forma de imponer algún orden dada la inexistencia de soberanía en la Antártica y por ende, el establecimiento de un sistema legal como lo entendemos al interior de los Estados.
  • Item
    Conservación del medio ambiente Antártico: esfuerzos internacionales frente a la intervención humana
    (2016-11) Castro García, José; Universidad de Magallanes, Convenio de Desempeño "Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica"
    El siguiente trabajo tuvo como propósito principal realizar un análisis a los tratados, las comisiones y las convenciones que regulan el impacto de la actividad humana que afecta al medio ambiente Antártico. El presente Antártico está en una situación que dista mucho de lo perfecto, e incluso dista de lo ideal o equilibrado con respecto a la constante intervención humana, ya sea científica, comercial o turística. Todo tipo de actividad humana en Antártica genera daños, más severos pueden ser estos si no se siguen los protocolos de seguridad medio ambiental que dictan tratados y comisiones, y como Antártica es declarada un lugar de “paz y ciencia”, el compromiso por respetar estos tratos internacionales debiese ser total, por lo menos por las partes participantes comprometidas con la protección del disputado territorio. En el presente trabajo revisaremos de forma general los distintos acuerdos internacionales que amparan la protección del ecosistema Antártico, más específicamente a los recursos Vivos Marinos del continente, respaldándonos en los mismos tratados y en fuentes como INACH, CCAMLR, entre otros. Con la información recopilada podemos mencionar que los esfuerzos realizados son valiosos y dictan una pauta de cuidado del medio ambiente antártico, pero aun así estos no son capaces de proporcionar seguridad total a las especies afectadas por la actividad humana.
  • Item
    Una mirada jurídica ambiental de la antártica en Chile, una mirada tributaria
    (2016) Flies Añón, Anggie; Universidad de Magallanes, Convenio de Desempeño "Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica"
    Este trabajo tiene por fin evidenciar la insuficiencia de los dos instrumentos legales antárticos para la protección ambiental efectiva de la Antártica, Tratado Antártico y Protocolo al Tratado Antártico, ya que solo se refiere a la protección reducida al “Área del Tratado Antártico”, siendo de primordial importancia los esfuerzos locales que disminuyan los efectos silenciosos del Calentamiento Global, producidos principalmente por emisiones globales de gases de efecto invernadero, que hacia el año 2050 “incrementaría el derretimiento de glaciares y hielos permanentes”, Chile es pionero a nivel latinoamericano en este tipo de materias, siendo la Reforma Tributaria el primer instrumento que contiene propiamente impuestos ambientales, que a pesar de las críticas a este es un paso importante para políticas más complejas en relación a la protección del medio ambiente y compromisos frente al Calentamiento Global.
  • Item
    Relación entre las Naciones Unidas y el Sistema de Tratado Antártico: una forma de fortalecer la protección del medio ambiente antártico
    (2017) Pantoja G., Hugo; Universidad de Magallanes, Convenio de Desempeño "Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica"
    Este artículo monográfico tiene por objeto presentar algunos antecedentes y conceptos que explican la relación entre las Naciones Unidas (ONU) y el Sistema del Tratado Antártico, exponiendo algunos conceptos y principios de estas organizaciones, finalizando con algunas consideraciones del autor, con el objeto de demostrar los beneficios y potencialidades del trabajo sinérgico entre estas organizaciones en pos de la protección del medio ambiente antártico. Para el desarrollo de esta monografía, se buscó fuentes electrónicas de acceso público a través de internet, fuentes secundarias y terciarias de información, recopilando, seleccionando y priorizando la información, conforme con los objetivos planteados para este trabajo.
  • Item
    Protección del medio ambiente antártico: directrices para un desarrollo sustentable y viable de acuerdo al código antártico de conducta ambiental
    (2017) Jiménez Contreras, Constanza
    En este trabajo se procura responder como se protege el medio ambiente antártico a través del ámbito jurídico del Tratado Antártico. Destacar su principal función de brindar un marco normativo en relación a: el uso pacífico de la Antártica; la cooperación para la investigación científica; intercambio de informaciones y el régimen de inspecciones de las actividades que se realizan en la Antártica. Como nació de él, el Protocolo de Madrid el cual complementa y refuerza principalmente al Tratado Antártico, con el fin de garantizar que la Antartica sea exclusivamente para fines pacíficos y científicos, y mantener el status de cordialidad entre naciones. En este se destacan las características únicas que ofrece la antartica para el quehacer científico y la investigación para el surgimiento global de las naciones, como la necesidad de la protección de los valores de este ecosistema. Como esto permitió generar las directrices para un desarrollo sustentable y viable de acuerdo al código antártico de conducta ambiental que aplica la entidad reguladora Por lo que, en este estudio, se enfrascara en describir y señalar las principales bases y compromisos regidos por el Tratado Antártico que promueven la protección del ecosistema antártico como tal.
  • Item
    La prohibición de la explotación de minerales antárticos: derribando los mitos sobre su duración
    (Centro de Estudios Hemisféricos y Polares, 2017) Villamizar Lamus, Fernando
    El artículo pretende abatir el mito según el cual el Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente tiene una duración de cincuenta años para la prohibición de actividades relacionadas con minerales antárticos. El principal hallazgo es que el plazo de cincuenta años tiene lugar para posibilitar de manera facultativa una Conferencia de Revisión cuyos requisitos para hacer modificaciones o enmiendas al mencionado Protocolo son tan exigentes que en la práctica es difícil hacerlas, más aún cuando se trata del tema de minerales, porque éste requiere la adopción de un régimen jurídicamente obligatorio previo a la modificación o enmienda de la prohibición.
  • Item
    El tratado antártico
    (2017) Peric Ravanal, Danissa Andrea; Universidad de Magallanes, Convenio de Desempeño "Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica"
    El Tratado Antártico, firmado en Washington el 1° de diciembre de 1959 por doce Países, incluido Chile, junto con dedicar la Antártica exclusivamente a la investigación científica, “congela” el litigio sobre las reclamaciones territoriales, prohíbe que éstas se amplíen o que se hagan nuevas reclamaciones y elimina la posibilidad de controversias, al salvaguardar todas las posiciones jurídicas. Para los efectos de la cooperación científica y la protección ambiental ha instituido un sistema de “administración” del continente mediante decisiones de consenso. En torno al Tratado se ha desarrollado un sistema armónico de convenciones, medidas, decisiones y resoluciones que, en su conjunto, es conocido como el “Sistema Antártico”. Impera un régimen de desmilitarización y desnuclearización, inspecciones de todos los espacios, obligación de evaluar los impactos y planificar las acciones, un mercado común para el conocimiento científico y técnico, y se designa a la Antártica como reserva natural destinada a la paz y la ciencia.
  • Item
    Tratado antártico
    (2017) Carmona, Mauricio; Universidad de Magallanes, Convenio de Desempeño "Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica"
    El Tratado Antártico es un acuerdo entre un grupo de naciones, para regular la actividad en torno al continente antártico. Fue suscripto el 1ro. de Diciembre de 1959 y entro en vigor el 23 de Junio de 1961 y en su introducción expresa: Los gobiernos de Argentina, Australia, Bélgica, Chile, la república Francesa, Japón, Nueva Zelanda, Noruega, la Unión del África del Sur, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y los Estados Unidos de América. Reconociendo que es en interés de toda la humanidad que la Antártida continúe utilizándose siempre exclusivamente para fines pacíficos y que no llegue a ser escenario u objeto de discordia internacional.
  • Item
    Tratados, convenciones, protocolos e inspecciones únicas formas utilizadas hoy en día como protección ambiental del territorio antártico
    (2016) Ortiz Brevé, Liliana; Universidad de Magallanes, Convenio de Desempeño "Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica"
    La Antártica territorio prístino, que dispone del 90% del hielo del planeta y el 70% del agua pura, laboratorio natural más grande del mundo, reserva de grandes recursos marinos, presenta riesgos ambientales asociados a la presencia humana tanto a través de la Ciencia y los programas antárticos, así como el turismo, la pesca y las actividades asociadas al arte y la industria creativa. El presente trabajo corresponde a un análisis, de los instrumentos creados por el hombre para establecer reglamentaciones y protocolos para el cuidado del Medio ambiente Antártico para finalmente presentar algunas opiniones respecto de la necesidad de un trabajo conjunto que trasciende los instrumentos antes descritos.
Identidad del Fin del MundoUniversidad de Magallanes• Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • ChileTeléfono: +56 61 207135 • Email: walter.molina@umag.clSistema desarrollado por Prodigio Consultores en Sistema Dspace