Publicaciones periódicas
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Publicaciones periódicas by Author "Acevedo, Angélica"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Abundancia y producción secundaria bacteriana en el área de las islas Shetland del Sur, Antártica(1991) Llanos, Alejandra; Acevedo, Angélica; Troncoso, Alfredo; González, Humberto; Marín, Sandra; Iriarte, José; Bernal, PatricioDurante febrero de 1990 se realizaron determinaciones de abundancia (AODC) y producción secundaria bacteriana PSB (3H- Timidina) en la zona de las islas Shetland del Sur. La abundancia bacteriana fluctuó entre 3.27 x 107 -6,4 x 108 cél 1-1. El análisis de los datos mostró diferencias en la biomasa bacteriana entre el paso Drake (PD) y el estrecho Bransfield (EB). Se sugieren dos posibles factores que explicarían estas diferencias: i) condiciones hidrográficas, y ii) bacteriovoría. La producción bacteriana (PSB) para esta zona varió entre 0,11 a 3,8 ug C1-1d-1. La correlación significativa entre clorofila-a y PSB sugiere que la principal fuente de materia orgánica disuelta para el bacterioplancton, fue la biomasa fitoplanctónica. Se estimó que el baterioplancton utilizaría entre un 7-25% (X= 10,5%) de la producción primaria bruta. Esto indicaría que las bacterias heterotróficas libres, constituyen un comportamiento importante en el ecosistema marino antártico, al igual que en otros ecosistemas pelágicos.Item Distribución de clorofila-a fraccionada por tamaño de partículas en el paso Drake y en el estrecho Bransfield (Antártica), durante febrero de 1990(1991) González, Humberto; Iriarte, José; Acevedo, Angélica; Llanos, Alejandra; Marín, Sandra; Bernal, Patricio; Troncoso, AlfredoDurante febrero de 1990, se realizó un crucero en el área de las islas Shetland del Sur. En trece estaciones oceanográficas se recolectaron muestras de agua y red para el análisis de la distribución horizontal y vertical (1 y 50m) de la biomasa autotrófica por espectro de tamaño de partícula. La biomasa es expresada como clorofila-a y la información corresponde a las siguientes fracciones de tamaño: <1,8; 1,8-10; 10-25;25-40;40-80;80-150;150-210;210-335 y > 335 um. Los resultados indican una gran predominancia de las fracciones de tamaño más pequeñas: <1,8 um (X = 0,294 mg cl-a m-3, d.s. = 0,150) en 50 m de profundidad y 1,8-10 um (X= 0,264 mg cl-a m-3, d.s. = 0,183), en 1m de profundidad. Las fracciones menos abundantes correspondieron a 150-210 um (X= 0,027, d.s. = 0, 023) y 210-335 um (X= 0,009, d.s. = 0,012) en 1 y 50 m, respectivamente. Las distribución vertical ( 1 y 50m) de las nueve fracciones de tamaño consideradas, demostró que sólo el picoplancton aumentó hacia mayores profundidades. La concentración de clorofila-a total registrada en el área de las islas Shetland del Sur fue relativamente baja durante todo el período de muestreo (rango 0,4 a 1,5 mg m-3). El análisis estadístico de los datos de clorofila-a agrupada (picoplancton; <1,8 um; nanoplancton: <25 um, y plancton de red; >25 um) demostró que existen diferencias significativas en la variable independiente “estación” ( la biomasa incrementa hacia el SE de las islas Shetland del Sur) y la interacción de primer orden “estación X tamaño de partícula” (distribución heterogénea de la biomasa en función de la estación entre las diferentes fracciones de tamaño).Item Estudio preliminar de la producción primaria del nanoplancton y fitoplancton de red en aguas costeras de las islas Shetland del Sur, Antártica(1991) Iriarte, José; Marín, Sandra; González, Humberto; Llanos, Alejandra; Acevedo, Angélica; Bernal, PatricioSe estimó la productividad primaria de las fracciones de tamaño de nanoplancton (<25 um) y fitoplancton de red (>25 um) en cuatro estaciones ubicadas en bahía Chile, isla Decepción, estrecho Morton y estrecho Mc Farlane, durante el mes de febrero de 1990. Las tasas fotosintéticas fluctuaron entre 0,10 y 2,22 mg Cm-3 h-1. La fracción del fitoplancton de red constribuyó proporcionalmente más a la productividad total (68%) que la fracción del nanoplancton (32%). Estas diferencias se explican por la predominancia de diatomeas de gran tamaño en bahía Chile, estrecho Morton y estrecho Mc Farlane, excepto isla Decepción donde predominaron ejemplares de Pyramimonas sp. (Prasinophyceae). Aparentemente, la fracción del nanoplancton contribuyó más a la biomasa (40% - 90%) que a la productividad primaria total (32%): esto se puede explicar por la fluorescencia de cloroplastos libres en el agua de mar.