Browsing by Author "Foppiano, Alberto"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Altura del máximo de concentración electrónica en la ionosfera sobre isla Rey Jorge, Antártica, y Concepción, Chile continental(1995) Arriagada, Manuel; Foppiano, AlbertoSe calcula las alturas del máximo de concentración electrónica en la ionosfera sobre Concepción (36,8°S., 73,0ºW) e isla Rey Jorge (62,2 °5., 58,8°W), Antártica, para cada hora del día de junio, septiembre y diciembre de 1986 y 1989, años representativos de condiciones de nivel de actividad solar bajo y alto, respectivamente. En el cálculo de las alturas se evalúa una conocida fórmula empírica usando los valores horarios de las características ionoféricas foF2, M(3000)F2 y foE obtenidos de los ionogramas correspondientes a los lapsos indicados. Se encuentra que las alturas aumentan sistemáticamente de invierno a verano, para la mayor parte del día, en los dos lugares y para ambos niveles de actividad solar. Además, las alturas son mayores para nivel de actividad solar alto. Las variaciones diarias de las alturas se pueden modelar adecuadamente, prácticamente en todos los casos, usando sólo componentes armónicas diurnas, semidiurnas y terdiurnas.Item Boletín Antártico Chileno(2004-12) Berguño Barnes, Jorge; Lavanchy Turrys, Gustavo; Prieur, Abel; Torres, Teresa; Galleguillos, Humberto; Méon, Henriette; Figueroa Ibarra, Miguel; Santana, Essy; Dumont, Jean François; Galleguillos, Mauricio; Eberhard, Patricio; Domenech Pellegrini, David; Machuca Mena, Marcela; Salazar, Luis; Foppiano, Alberto; Vicuña, Patricia; Palma-Heldt, Sylvia; Carvallo, María Luisa; Instituto Antártico Chileno; Ordóñez Kovacevic, Yasna; Berguño Barnes, Jorge; Julio Rocamora, Paulina; Ríos Villalón, Juan; Torres, DanielItem Frecuencia crítica de la región F de la ionosfera sobre la isla Rey Jorge, Antártica(1994) Foppiano, AlbertoSe comparan los valores observados de la frecuencia critica mediana mensual de la región F de la ionosfera sobre la isla Rey Jorge, Antártica, con los determinados según el modelo del Comité Consultivo Internacional de Radiocomunicaciones. Se usan los valores medidos con la estación ionosférica de Base Marsh2 (62º 12'S., 58º 54'W.), a cada hora durante marzo, junio, septiembre y diciembre de los años 1986 y 1989, que corresponden a condiciones representativas de actividad solar baja y alta, respectivamente. Se encuentran diferencias sistemáticas entre los valores observados y los calculados según el modelo para ambos niveles de actividad solar, particularmente en verano, en que el modelo no describe adecuadamente la variación diurna.Item Registros de ruido radioeléctrico cósmico obtenidos mediante riómetro en Base teniente Rodolfo Marsh, Antártica.(1985) Iribarren, Nelson; Foppiano, Alberto; Eberhard, PatricioEn febrero de 1978 se iniciaron observaciones de ruido radioeléctrico cósmico en la frecuencia de 30 MHz mediante un riómetro instalado por el Instituto Antártico Chileno en las cercanías del Centro Meteorológico Antártico Presidente Frei (CMA *), bajo la responsabilidad de académicos del Instituto de Física (* *) de la Universidad de Concepción. El presente documento contiene copias de los registros originales correspondientes al período comprendido entre el 26 de febrero de 1978 y el 20 de enero de 1979. En el punto 2 se indican el lugar de observación y las características del riómetro y su antena asociada. En el punto 3 se explica cómo se pueden utilizar los registros para obtener estimaciones de absorción radioeléctrica.Item Variaciones diarias de la foF2, hmF2 e ymF2 en isla Rey Jorge, Antártica, durante la tormenta geomagnética del 4-6 de junio de 1991(1993) Arriagada, Manuel; Foppiano, Alberto; Figueroa, DanteSe han determinado las variaciones diarias de la foF2, la hmF2 y el ymF2 usando los registros ionosféricos obtenidos cada 15 minutos para todos los días de junio de 1991, en Base Marsh 3 (62° 12' S., 58º 54'W), isla Rey Jorge, Antártica. Los valores de la hmF2 y el ymF2 se calcularon a partir de los valores correspondientes de la foF2, el M(3000)F2, la foE y la h'F, F2 según las ecuaciones empíricas adoptadas por el Comité Consultivo Internacional de Radiocomunicaciones (CCIR). Se comparan las variaciones de los días 4, 5 Y 6 de junio con las correspondientes variaciones para un período elegido como geomagnéticamente tranquilo (días 14, 16, 27, 28 y 29 de junio). Se discute las grandes diferencias encontradas entre los valores para los días geomagnéticamente perturbados respecto de los correspondientes a los días quietos, tomando en cuenta las incertezas de los valores calculados y las tendencias significativas observadas.