Instituto Antártico Chileno
Permanent URI for this community
El Instituto Antártico Chileno (INACH) fue creado mediante los artículos 5 y 6 de la Ley N° 15.266, que “Aprueba el Estatuto Orgánico del Ministerio de Relaciones Exteriores,” del 10 de septiembre de 1963 y que publicado en el Diario Oficial del 10 de octubre de ese mismo año, efectuándose su inauguración el 29 de mayo de 1964 en el Salón de Honor de la Universidad de Chile.
Responsable de cumplir con la Política Antártica Nacional, incentivando el desarrollo de la investigación científica, tecnológica y de innovación en la Antártica siguiendo cánones internacionales, la participación efectiva en el Sistema del Tratado Antártico y Foros Internacionales relacionados, el fortalecimiento de la ciudad de Punta Arenas como puerta de entrada a la Antártica, la realización de acciones y actividades de divulgación y valoración del continente antártico en la comunidad nacional y asesorando al Ministerio de Relaciones Exteriores en materias antárticas.
Es responsable de coordinar, planificar y ejecutar las actividades científicas y tecnológicas en la Antártica junto con apoyar la labor del Comité Nacional de Investigaciones Científicas Antárticas (CNIA).
Desde el año 2003, la sede nacional del INACH está ubicada en la ciudad de Punta Arenas, capital de la Región de Magallanes y Antártica Chilena.
En este sitio podrá encontrar el acceso a los documentos producidos por la comunidad científica institucional a través de sus diferentes programas científicos y de divulgación, como también la producción científica de investigadores de otras instituciones ya sean estas universidades y centros de investigación que cuentan con el apoyo del INACH.
Contacto biblioteca: biblioteca@inach.cl Fono: 56-61-2298144
http://www.inach.clBrowse
Browsing Instituto Antártico Chileno by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
Item Boletín meteorológico y sismológico. Base presidente Gabriel González Videla año 1963(1964) Aldunate, AlejandroA partir de las observaciones meteorológicas de superficie, de aire superior y sismolóicas en la base antártica Gabriel González Videla de la Universidad de Chile, se ha elaborado una estadística primaria con dichas observaciones.Item Líquenes de las Islas Shetland del Sur y de la Tierra de O'Higgins (Península Antártica) recolectados por Gerhard Follmann(1965) Dodge, CarrollSe expone las diagnosis de un nuevo género (Biatorellopsis DODGE), ocho especies nuevas (Acarospora deceptionis DODGE, Biatorella austroshetlandica DODGE, Biatorellopsis leotioides DODGE, Lecania siplei DODGE, Lecidea nelsonii DODGE, Protoblastenia austroshetlandica, Psoroma follmannii DODGE, Mykoblastus austroshetlandica DODGE) y del estado fertil de Leptogium puberulum HUE, todos ascolíquenes, encontrados en la Antártica Occidental.Item Las Aves de Punta Armonía, Isla Nelson, Antártica Chilena. Censo y Distribución(1965) Araya, Braulio; Aravena, WaldoItem Estudio geomorfológico y geológico en las Islas Shetland del Sur Antártica(1966) Araya, Roberto; Hervé, FranciscoSe ha podido constatar un retroceso de los glaciares de las Islas Shetland del Sur. Una idea de la magnitud de este retroceso, puede verse en Caleta Potter, Isla Rey Jorge, donde a más de 1 kilómetro del frente actual del glaciar, hubo un espesor de unos 80 mts. de hielo. Se describen también las formas actuales o subactuales de crioturbación. Se estudian las terrazas marinas y cordones litorales elevados, siempre presentes en las Shetland del Sur. Los cordones litorales elevados, se interpretan como el producto de un ascenso isostático glaciar de las islas, siendo la magnitud de este alzamiento, mayor en el centro del Archipiélago que en ambos extremos. Se describen sucintamente los tipos litológicos principales que afloran en cada lugar estudiado. Es interesante señalar la presencia de sedimentos clásticos con intercalaciones volcánicas que afloran extensamente en la parte SW de la Isla Livingston y en el NE de Isla Snow. Allí se encuentra una flora del Jurásico Medio y del Cretácico Inferior, primeros vegetales mesozoicos hallados en las Shetland del Sur.Item Boletín nº2 mayo de 1966(1966) Instituto Antártico ChilenoItem Boletín meteorológico. Base presidente Gabriel González Videla, año 1962(1966) Velázquez, HeraclioEl presente trabajo es una estadística primaria de las observaciones meteorológicas de superficie efectuadas en la Base Gabriel González Videla durante el año 1962. Se efectuaron diariamente ocho observaciones sinópticas trihorarias durante el año, a las siguientes horas de tiempo universal : 03, 06, 09, 12, 15, 18, 21, 24. Además se efectuaron observaciones horarias distribuidas de la siguiente manera: entre enero y junio, ocho observaciones (13, 14, 16, 17, 19, 20, 22 y 23 horas T. U.), y de junio en adelante solo dos observaciones sinópticas adicionales (11 y 23 horas T.U.). Debido a que en el incendio que afectó al Instituto de Geofísica y Sismología en 1963, se destruyeron tanto el diario meteorológico como todos los diagramas de los instrumentos registradores correspondientes a 1962, no se contó con ellos para efectuar el presente trabajo. Por la misma causa no se incluyen datos relacionados con observaciones de aire superior.Item Bryozoa colectados durante la Expedición Antártica Chilena 1964 - 65. II. Familia Corymboporidea Smitt, 1866 (Bryozoa, Cyclostomata)(Instituto Antártico Chileno, 1966) Moyano, Iván; Instituto Antártico ChilenoLos bryozoos ciclostomados, posiblemente sean los más difíciles de abordar, debido a la variabilidad de sus especies y a que el carácter de mayor valor sistemático, la ovicela, no siempre se encuentra presente en los ejemplares colectados. El presente trabajo describir justamente este importante carácter para, la especie que WATERS (1904: 98) denominó Heteropora claviformis, hecho que viene a arrojar nuevas luces sobre su posición sistemática. También ha sido nuestra intención señalar de qué manera puede variar la forma zoarial con la edad, con los epizoos o con los daños que sufra la colonia durante su desarrollo. La gran variación zoarial de la especie que consideramos habría hecho pensar en la existencia de más de una especie o subespecie, si se hubiese colectado en lugares geográficamente muy apartados. Pero como todos nuestros ejemplares proceden de un solo lugar, pensamos y estamos seguros que se trata de una sola especie, existiendo todas las formas intermedias entre colonias muy irregulares y otras simétricamente fungiformes. El estudio de los ejemplares nos permite dar a conocer nuevas observaciones sobre la especie de WATERS y nos da otro punto de vista sobre su posición sistemática.Item Estudio Cristalográfico de Minerales de la Antártica. 1ra Parte(Instituto Antártico Chileno, 1966) Villaroel, Hugo; Instituto Antártico ChilenoSe ha hecho el estudio por difracción de rayos X de muestras extraídas en las islas Greenwich, Robert y Media Luna, pertenecientes a las Shetland del Sur. Se determinaron 28 compuestos y se incluye la lista de los espaciados interplanares con sus intensidades.Item Ophiuroideos colectados por la XIX Expedición Antártica Chilena(Instituto Antártico Chileno, 1967) Castillo, Jorge; Instituto Antártico ChilenoEn el presente trabajo se hace un estudio sistemático de la colección de ofiuroídeos obtenidos durante el transcurso de la Décimo Novena Expedición Antártica chilena, que reúne ejemplares de las Islas Shetland del Sur y Tierra de O'Higgins. Para esto se determinó la posición sistemática de las diez especies presentes en la colección y posteriormente se hizo la descripción de cada una de ellas. También se describe una nueva variedad de la especie Ophiacantha antarctica, KOEHLER, 1901. Se acompañan las descripciones con tres láminas de fotografías de las especies estudiadas y tres con dibujos de las placas orales y dentales de estas especies, por estimarse que ellas son de importancia para la taxonomía de este grupo.Item Estudios ecológicos en Isla Robert (Shetland del Sur) 1. Observaciones de temperatura en nidos de petrel gigante macronectes giganteus (Gmelin)(Instituto Antártico Chileno, 1968) Saiz, Francisco; Hajek, ErnstEn la Isla Robert (Shetland del Sur) se controlaron temperaturas en nidos de petrel gigante (Macronectes giganteus) durante 45 días, incluyendo parte de las fases de incubación y cría. Las mediciones se realizaron mediante termistores cada 6 horas. Los resultados se discuten comparativamente con la situación en nidos de Sterna vittata.Item Boletín nº3 mayo de 1968(1968) Instituto Antártico ChilenoItem Mass mortality in the benthic infauna of port foster resulting from the eruptions in Deception Island (South Shetland Is.)(1968) Gallardo, Victor Ariel; Castillo, Jorge GonzaloOn December 21 and 31, 1967 a limited survey of the bottom was carried out by the authors to observe the effects of the volcanic events of Dec. 4 on the benthic nfauna of Port Foster. Fifteen 0.1 m2 and one 0.2 m2 Petersen grab samples, and five dredge hauls gave evidence that most of the bottom had been covered by a layer of ash of a minimum thickness of 30 cm. Bottom samplers caught little if no infauna in the greater part of Port Foster and dredgings from the same area showed no residues of the previously existing infauna. Comparison with yields from samples taken on a previous year at Port Foster and outside the bay gave an idea of the extent of the mortality. Near the mouth of Port Foster, where the bottom does not show considerable ash covering, infaunal animals were more numerous. A dredge haul here caught many specimens of living Ophionotus victoriae, together with some dead ones. Also all Echinoidea (Sterechinus neumayeri) were dead and in advanced state of decomposition. Mortality in this case was presumably due to other chemical or physico-chemical factors. Other causes of mortality in the bottom fauna of Port Foster were: the uplift of the bottom and the formation of a new islet at Telefon Bay, the high concentration of toxic cornpounds and the high temperature reached by the water nearby. Further alterations of the ecosystem at Port Foster were evidenced by the absence of fish and other sea life at the time of the observations. Turbidity of the water and the presence of toxic compounds might have also altered the productivity of the surface layers. Port Foster is now an excelent spot to study the reestablishment of an ecosystem in relation to the evolution of all parameters to normality.Item Estudios ecológicos en Isla Robert (Shetland del Sur) 2. Distribución altitudinal de los artropodos terrestres(Instituto Antártico Chileno, 1968) Schlatter, Roberto; Hermosilla, Wladimir; Di Castri, Francesco; Instituto Antártico ChilenoEn la isla Robert (Shetland del Sur) se realizaron recolecciones cuantitativas de Artrópodos terrestres, extraídos mediante embudos de Berlese-Tullgren. La zona estudiada fue el cerro Triplet (140 m) y algunos lugares planos de la isla. La diversidad específica, expresada en bits por individuo, es en general más alta en el cerro que en las zonas bajas. En cuanto a la densidad, expresada en individuos por 1000 cc, ésta disminuye hacia las partes superior es del cerro.Item Hallazgo de icnitas en península Fildes, isla Rey Jorge, archipiélago Shetland del Sur, Antártica(Instituto Antártico Chileno, 1970) Covacevich, Vladimir; Lamperein, CarlosEn el presente trabajo se informa por primera vez del hallazgo de icnitas de vertebrados en el Continente Antártico. Estas se encontraron en la Península Fildes, Isla Rey Jorge, Archipiélago Shetland del Sur. Las rocas portadoras de las icnitas son tufitas que se encuentran en la parte alta de una secuencia volcánica y sedimentario-volcánica que se habría depositado en un ambiente lacustre. Estas capas contienen flora fósil de edad oligocena-miocena media. Las impresiones de las pisadas corresponden a un ave pequeña, de andar bipedal erguido, pie tetradígito y dedos leptodáctilos de diferente tamaño, sin membrana interdigital. El estudio sistemático de las icnitas conduce a asimilarlas a un ave ,del Orden Gruiformes, Familia Rallidae, proponiéndose un nuevo género y especie para esta forma que denominamos Antarctichnus fuenzalidae.Item Actividad volcánica en Isla Decepción, Antártica, 1967(1970) Valenzuela, Eduardo; Chavez, Leonidas; Munizaga, FranciscoAn aocount is given of the eruption that took place on Deception Island in December 1967. It took place as an explosion through four new craters, which expelled gases and pyroclasts, the latter being mostly of a juvenile type and of andesitic composition. 'This activity changed the morphology, originating a new small island, named Yelcho Island, and covered two thirds of the total area of Deception Island with a layer of ash and lapilli about 50 cm thick. lt is concluded that the energy liberated by the explosion was about 3.3 x 1023 ergs. The chemical composition of the material ejected falls within the range of variation which characterizes Deception Island (olivine basalts - oligoclase andesites). The parental magma may have been of the aluminous basaltic type with a higher alkali content than normal aluminous basaltic magma.