Universidad de Chile
Permanent URI for this community
La Universidad de Chile, fundada en el año 1842, es una institución de educación superior de carácter nacional y pública, que asume con compromiso y vocación de excelencia la formación de personas y la contribución al desarrollo espiritual y material de la Nación, construyendo liderazgo en el desarrollo innovador de las ciencias y las tecnologías, las humanidades y las artes, a través de sus funciones de docencia, creación y extensión, con especial énfasis en la investigación y el postgrado. En el ejercicio de dichas funciones promueve el ejercicio de una ciudadanía preparada, crítica, con conciencia social y responsabilidad ética, de acuerdo a los valores de tolerancia, pluralismo y equidad, independencia intelectual y libertad de pensamiento, así como también del respeto, promoción y preservación de la diversidad en todos los ámbitos de su quehacer.
Es la institución de educación superior más antigua del país y una de las de mayor prestigio y tradición de América Latina, como lo prueban diferentes reconocimientos nacionales e internacionales.
Dirección: Av. Libertador Bernardo O'Higgins 1058, Santiago de Chile
Contacto Dirección de Bibliotecas: sisib@uchile.cl
Av. Diagonal Paraguay 265, oficina 703.Teléfonos: +562 29782583 - +562 29782584; Fax: +562 29782574.
http://www.uchile.clBrowse
Browsing Universidad de Chile by Subject "Ciencia"
Results Per Page
Sort Options
Item Aislamiento de cepas de salmonella enterica desde pingüinos de Magallanes (Spheniscus magellanicus) de la Región de Magallanes y Antártica Chilena y determinación de resistencia a antibióticos(Universidad de Chile, 2013) Meza Parada, Karla Francisca; Retamal, Patricio; Facultad de Ciencias Pecuarias; Escuela de Ciencias Veterinarias; Departamento de Medicina PreventivaEl pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) es el más abundante del género Spheniscus, vive en Argentina, Chile y las Islas Falkland y es considerado centinela de la vida marina. Salmonella enterica es importante en aves silvestres, ya que se ha descrito la transmisión directa de la bacteria desde éstas a otros animales incluyendo el ser humano. El rol de la actividad humana en la presencia de Salmonella en pingüinos no está clara. Existen pocos estudios sobre Salmonella en pingüinos, siendo los serovares Typhimurium y Enteritidis patógenos para ellos, desconociéndose la presencia de cepas resistentes a los antibióticos en estas aves. El objetivo de este estudio fue determinar la presencia de cepas de S. enterica con resistencia a antimicrobianos en heces de S. magellanicus, de la región de Magallanes y la Antártica Chilena. A partir de 2114 muestras se aislaron 8 cepas pertenecientes a los serovares Agona y Enteritidis, obteniendo una tasa de aislamiento de 0,38%. Aunque todas las cepas resultaron ser sensibles a Cefradina, Cefadroxilo, Enrofloxacino, Amoxicilina + Ácido Clavulánico, Gentamicina y Sulfametoxazol + Trimetoprim, se detectó resistencia a los antibióticos Tetraciclina, Ampicilina, Ceftiofur y Cefotaxima. Estos resultados confirman la presencia de S. enterica en Pinguinos Magallánicos de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, y sugieren que existe un efecto antropogénico por el uso de antibióticos tanto en humanos como en animales domésticos, debido al aumento de la actividad turística y asentamientos humanos (actividad minera y agropecuaria en Seno Otway, y transporte marítimo en el estrecho de Magallanes), incrementando el volumen de desechos en época turística.Item Análisis de la estabilidad de los glaciares de Patriot Hills (80º 18' S, 81º 22' W), antártica occidental(Universidad de Chile, 2004-07) Araos Espinoza, José; Rivera Ibáñez, Andrés; Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Escuela de GeografíaSe presentan los resultados del procesamiento de parte de los datos obtenidos en campañas de terreno, desarrolladas entre los años 1995 y 1997 por el laboratorio de Glaciología de las Universidades de Chile y de Magallanes en Patriot Hills (80º 18' S, 81 ° 22' W), Antártica occidental. Estas campañas contaron con el financiamiento del Instituto Antártico Chileno (INACH) en el marco del proyecto "Estudios glaciológicos en Patriot Hills, Antártica" y fueron apoyados en su ejecución por la Fuerza Aérea de Chile. Patriot Hills se localiza en el extremo Sureste de los Montes Ellsworth, la cadena montañosa más elevada del continente distante 1048 km del Polo Sur. Este sector se encuentra ajeno a las reclamaciones territoriales de Argentina e Inglaterra, tratándose por tanto de territorio reclamado solo por Chile. Durante los últimos años se han ejecutado en el área una serie de proyectos científicos favorecidos operacionalmente por la existencia de una zona hielo azul, donde pueden aterrizar aviones de gran tonelaje. Los glaciares presentes en las inmediaciones de Patriot Hills fluyen hacia la plataforma de hielo de Filchnner-Ronne y se encuentran cercanos a la línea de flotación del hielo de esta plataforma. Debido a esta situación en la presente investigación se analiza en detalle la topografía subglacial, las propiedades del lecho y la estructura interna del hielo. Los resultados se presentan considerando diversos escenarios de calentamiento atmosférico, que pueden implicar una migración de la línea de flotación del hielo hacia el interior del continente, lo que podría generar un escenario de inestabilidad potencial. El análisis de los perfiles obtenidos con el uso del método de radio eco sondaje indica que el margen sur del valle subglacial de la Herradura presenta una topografía irregular. Se detecta la existencia de sectores que se encuentran bajo el nivel del mar, lo que corresponde a una situación normal en el sector occidental del ambiente Antártico. Por su parte, el análisis de los coeficientes de reflexión de las señales de radar arrojó valores propios de estructuras de hielo poco complejas, donde la interfase hielo-lecho se encuentra bajo la temperatura de congelamiento. Tales características son propias de los denominados "glaciares fríos" típicos del continente Antártico. Este tipo de glaciares presenta una dinámica muy reducida en los procesos de arrastre y transporte de materiales en comparación a glaciares temperados como los de Patagonia. Los diferentes escenarios de calentamiento atmosférico considerados en este estudio permitieron estimar que la migración de la línea de flotación del hielo no debería afectar al sector de Patriot Hills dentro de los próximos 100 años. Por lo que los glaciares de este sector tenderían a mantenerse en equilibrio.Item Análisis de un posible vaciamiento del lago Greve, Campo de Hielo Sur, en relación con distintos escenarios climáticos(Universidad de Chile, 2010-10) Carrión Olivares, Daniela Alejandra; Rivera Ibáñez, Andrés; Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Escuela de GeografíaEn este trabajo se estudian las variaciones de cinco glaciares localizados en Campo de Hielo Sur (Occidental, Greve, HPS8, Lautaro y Pío XI) y el comportamiento del lago Greve, así como las tendencias climáticas pronosticadas para el sector, con el objeto de determinar un posible vaciamiento de dicho lago represado desde 1963 por los repentinos avances del glaciar Pío XI. Además, se realiza un inventario de lagos represados por glaciares para la cuenca. Mediante registros históricos y series de imágenes satelitales LANOSA T MSS, TM, ETM+ y Terra ASTER, se estudiaron las variaciones frontales de todos los glaciares, las morrenas de los glaciares Occidental-Greve y Pío XI, y se analizaron los cambios de elevación en glaciares mediante la comparación de datos topográficos del IGM (1975), SRTM (2000) y CAMS (2007). Las variaciones frontales muestran un máximo en el glaciar Greve, con un retroceso de 6.160 m para el periodo comprendido entre 1945 y 2009 (tasa media de -96 m a·1). El adelgazamiento fue detectado para los glaciares Occidental y Greve cQn una tasa anual de -3,40 m a-1 y -4 m a·1, respectivamente entre los años 1975 y 2007. Por lo tanto, se detecta un retroceso y un adelgazamiento general de los glaciares, el cual se relaciona con las tendencias climáticas detectadas en esta zona. Sin embargo, el glaciar Pío XI muestra una alta variabilidad de su lengua terminal, presentando un comportamiento único comparado con los demás glaciares estudiados. Por otra parte, se inventariaron cerca de 30 cuerpos de agua, los cuales han aumentado continuamente sus áreas desde 1976, donde el lago Greve desde su aparición en 1963 y consolidación en 1976, se ha mantenido hasta la actualidad, siendo controlado por el glaciar Pío XI. Debido a que se esperan cambios positivos de temperaturas (calentamiento) y una disminución en la cantidad de precipitaciones. todo el sector se verá afectado por el aumento de la línea de equilibrio (aumento estimado en 450 m y 300 m para los escenarios severo A2 y moderado 82, respectivamente), acentuando el proceso de retroceso y adelgazamiento presentado por los glaciares, lo cual permitiría un posible vaciamiento del lago Greve.Item Caracterización de cepas de Salmonella entérica en pingüinos de la región de Magallanes y la Antártica Chilena y, comparación genotípica, con cepas aisladas de otras especies(Universidad de Chile, 2013) Pardo Roa, Catalina; Retamal, Patricio; Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias. Escuela de Postgrado y PostítuloLa Región de Magallanes y Antartica Chilena es una de las últimas áreas donde el impacto directo de los humanos es limitado. Por este motivo existe un interés científico, creciente en la última década, en evaluar los efectos de las actividades turísticas y pesqueras en las poblaciones silvestres del área. En Chile el impacto de las actividades humanas y las modificaciones ambientales en la presencia de Salmonella en colonias de pingüinos no han sido descritos. El objetivo de este estudio, abarcó la identificación de cepas Salmonella entérica en dos colonias de Spheniscus magellanicus en vida libre en el estrecho de Magallanes así como su caracterización fenotípica y genotípica. La tasa de infección fue de 0,61% y se identificaron los serotipos Agona y Enteritidis. Las cepas presentaron resistencia a diversos antibióticos y demostraron tener capacidad de sobrevivir a condiciones de estrés asociado a patogenicidad. Además, se encontró similitud genotípica entre cepas del estudio con cepas aisladas de humanos y gaviotas, lo que sugiere eventos de transmisión inter-especie de Salmonella y refuerza el rol potencial de los pingüinos como centinelas de la salud pública en la zona austral.Item Efecto de la aproximación de botes turísticos sobre la conducta de alerta y escape en colonias de pingüinos en el monumento natural islotes de Puñihuil(Universidad de Chile, 2009) Oetiker Hidalgo, María José; Cattan Ayala, Pedro; Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias; Escuela de Ciencias VeterinariasLas actividades como el ecoturismo tienen el potencial de generar alteraciones en las conductas habituales de la fauna silvestre, por lo que averiguar cómo ella responde a la presencia humana, así como establecer zonas de amortiguación entre humanos y animales es de gran importancia. Las conductas de alerta y escape en pingüinos son usadas como predictores de la perturbación humana e indicadores no invasivos de su tolerancia. El objetivo de esta memoria fue evaluar la respuesta conductual de S. humboldti y S. magellanicus en condiciones de reposo frente a la aproximación de botes con motor fuera de borda, así como las eventuales diferencias entre especies y la variación de las conductas de alerta y escape según el tamaño grapal de los pingüinos. No se encontraron diferencias significativas entre ambas especies al comparar las distancias de alerta, escape y la diferencia entre ambas o distancia de amortiguación. Tampoco se encontró interacción entre el tamaño grupal y especie. De los resultados se desprende que aquellos individuos que se encuentran solos o en pareja escapan a una mayor distancia que aquellos individuos que se encuentran en grupos de 5 o más individuos. Por el contrario, la zona de amortiguación es mayor en aquellos grupos que contienen cinco o más pingüinos, existiendo una alta correlación entre tamaño grupal y distancia de amortiguación. Estos datos pueden contribuir en el manejo a fin de resguardar la preservación de la vida silvestre, así como para la regulación de actividades ecoturísticas.Item Estrategia de reproducción en la Antártica: Estacionalidad reproductiva y Patrón de apareamiento en el erizo incubante, Abatus agassizii (Mortensen 1910)(Universidad de Chile, 2011-11) Maturana Bobadilla, Claudia Soledad; Poulin, Elie; Facultad de CienciasAún cuando la Planctotrofía se establece como el modo de desarrollo más conspicuo entre los invertebrados marinos, la incubación está presente en la mayoría de los sistemas marinos. En particular, la Antártica es la única región del mundo que exhibe una alta proporción de especies incubantes en comparación con otros modos de desarrollo. El erizo incubante Abatus agassizii, presenta una distribución Antártica y Subantártica. En particular, la población de estudio se encuentra en la Isla Rey Jorge, Islas Shetland del Sur. Se ha documentado que esta zona - a diferencia de lo observado en otras regiones antárticas - presenta importantes variaciones en su escenario ambiental, escenario similar a lo encontrado en zonas subantárticas. Con el objetivo de evaluar la reproducción de esta especie antártica, se realizó la determinación de la estacionalidad reproductiva siguiendo el ciclo reproductivo e incubación de su especie hermana A. cordatus y una datación estimada de los eventos reproductivos. Los resultados señalan que A. agassizii, presenta un ciclo reproductivo con dos pulsos en el año (Julio y Diciembre) en sincronía. Estos resultados se asemejan a lo observado en las especies subantárticas A. cordatus y A. cavernosus. Esto podría deberse a: 1) la importante fluctuación ambiental de las Islas Shetland del Sur generarían una ciclicidad en la reproducción de A. agassizii. 2) una invercia filogenética en el establecimiento de los ciclos reproductivos como carácter, ya que la filogenia de máxima parsimonia posiciona a A. agassizii, A. cavernosus y A. cordatus en un solo clado. Al igual que la mayoría de las especies incubantes con reproducción de tipo "spermcast" (i.e retención de gametos por parte de las hembras, el macho es el único que libera sus gametos a la columna de agua), A. agassizii presenta una retención de gametos femeninos y de sus crías en el interior de bolsillos incubantes. Con el objetivo de conocer el sistema de apareamiento y nivel de multipaternidad de la especie A. agassizii, se realizó un análisis de parentesco y evaluó la diversidad genética de la población basado en 66 individuos adultos usando 6 microsatélites polimórficos. La heterocigosidad fue de 0.623 con un déficit de heterocigotos global (Fis. 0.124, p<0.001), causado principalmente por presencia de alelo nulo en uno de los locus. Se encontró que esta especie presenta un sistema poliándrico con multipaternidad moderada, y que - a pesar de la retención de gametos y crías por parte de la hembra - las estrategias reproductivas desarrolladas por esta especie, evitaría la generación de estructuras familiares a pequeña escala, eludiendo los efectos de la endogamía.Item Estudios ecológicos en invertebrados terrestres, aves y mamíferos en Isla Robert, Shetland del Sur, Antártica Chilena(Universidad de Chile, 1973) Vargas González, Mario; Hermosilla Rumie, Wladimir; Facultad de Medicina VeterinariaItem Fauna parasitaria en el pingüino de Humboldt Spheniscus humboldti, (Meyen, 1834), de la V Región de Chile(Universidad de Chile, 1992) Mann Zapfe, Arturo; Alcaíno, Héctor; Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias; Escuela de Ciencias Veterinarias y PecuariasCon el propósito de estudiar la fauna parasitaria del pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti), que habita en las costas de la quinta región del país, se analizaron 100 muestras de deyecciones y se realizaron 30 necropsias de animales muertos por causas desconocidas o naturales. Los resultados de los exámenes coprológicos por sedimentación, indicaron sólo la presencia de huevos de Cardiocephalus physalis, en un 17% de las muestras. Los resultados de las necropsias permitieron evidenciar la presencia de Contracaecum sp., Cosmacephalus sp., Tetrabothrius sp. y Cardiocephalys physalis, con porcentajes de infección de un 40,0, 3,0, 16,6 y 30,0%, respectivamente. En piel y plumas se encontraron ectoparásitos de los ordenes Siphonaptera y Mallophaga de la clase Insecta y del género Argas de la clase Acarina, con porcentaje de infección de 16,6, 23,3 y 16,6%, respectivamente. No se encontraron parásitos metazoos en el tejido subcutáneo ni en otros órganos.Item Fauna parasitaria gastrointestinal del Pingüino Papua (Pygoscelis papua) en la Península Munita (64°49'S, 62°51'O), Bahía Paraíso, Antártica(Universidad de Chile, 2001) Madariaga Sepúlveda, Cristián Alberto; Fredes, Fernando; Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias; Escuela de Medicina VeterinariaCon el propósito de aportar antecedentes de la fauna parasitaria gastrointestinal del pingüino Papua (Pygoscelis papua) de la península Munita (64°49'S, 62°51'O), bahía Paraíso, territorio Antártico, se examinaron 1000 muestras de heces obtenidas directamente de la cloaca de estas aves y 18 órganos procedentes de 10 polluelos encontrados muertos en el área de estudio. Se recolectaron 69 muestras de heces de polluelos y 31 de aves adultas. La totalidad de las muestras de excretas fueron sometidas a los métodos coproparasitarios cualitativos de flotación y sedimentación. De estas muestras, 52 se analizaron mediante la técnica de Zielh Neelsen, específica para Cryptosporidium sp.. En los exámenes de flotación se evidenciaron huevos de cestodos, nematodos y ooquistes de coccideas, en tanto que todas las muestras sometidas al método de sedimentación y de Zielh Neelsen fueron negativas. En los órganos analizados fue posible evidenciar la presencia de ejemplares adultos de nematodos y cestodos. Del total de muestras de heces recolectadas (100), el 27% de ellas fueron positivas a algún endoparásito. De estas 27 muestras, 19 fueron de polluelos (19/69), lo que corresponde al 27,5% de infección para este grupo etáreo y 8 fueron de aves adultas (8/31), vale decir un 25,8% de infección en esta categoría. Luego de identificar y determinar la frecuencia de presentación de los parásitos encontrados en los polluelos, se encontró que 12 (17,4%), presentaron huevos de cestodo tipo Tetrabothius sp.; otras 4 (5,8%), tenían ooquistes de coccideas y 3 (4,34%) fueronItem Influencia del tamaño de los grupos de nidificación sobre el éxito reproductivo de Pygoscelis papua en Isla Ardley, Shetland del Sur, Antártica(Universidad de Chile, 1999) Saez Vidales, Leonardo Daniel; Mendoza, Jorge; Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias; Escuela de Medicina VeterinariaEn el presente trabajo se analiza la influencia del tamaño del grupo de nidificación sobre el éxito reproductivo de Pygoscelis papua (pingüino papua). El lugar de nidificación que se estudia es la colonia de Isla Ardley, ubicada en los 62° 13 'S 58°54'W. Adicional a la variable en estudio, se evalúa el efecto de la ubicación de los grupos, la altura sobre el nivel del mar, distancia a las playas, área, perímetro y densidad de los grupos. Para ello, durante la segunda quincena de noviembre de 1997, se censa la colonia llegando a un valor de 3.028 nidos. Así mismo, la primera quincena de enero de 1998, se censa el número de polluelos, obteniendo un valor de 4.050 individuos. De esta manera se calcula un éxito reproductivo, al inicio de guardería, de 1,34 pollos por nido. La regresión multiplicativa para tamaño y éxito reproductivo es la que mejor explica la relación entre ellas, con un coeficiente de determinación R2=0,19 y de correlación de 0,43. Dicha relación es inversa por lo que el éxito reproductivo de estas aves disminuye al aumentar el tamaño del grupo al que pertenecen. Resultados estadísticamente significativos y de similares características se obtienen para las variables área, densidad y perímetro. Adicional al análisis anterior, se genera un modelo de regresión logístico, el que incorpora la zona de ubicación de grupo, el tamaño de grupo y su perímetro como variables significativas.Item Origen y evolución de la fauna marina bentónica antártica: diversidad genética y divergencia molecular entre especies congenéricas de Echinnoidea de Antártica y Sudamérica(Universidad de Chile, 2008-11) Díaz Lorca, Angie Dominique; Poulin, Elie; Facultad de Ciencias; Departamento de Ciencias EcológicasLa presencia de especies congéneres de invertebrados marinos bentónicos en Antártica y Sudamérica, ha sido históricamente interpretado como el resultado del proceso de vicarianza, consecuencia de la separación de ambos continentes y posterior instalación de la corriente circumpolar Antártica. Sin embargo, pocas evidencias han sido aportadas para validar este modelo. Los géneros Abatus y Sterechinus (Echinidae), son parte importante de la fauna marina bentónica somera de ambos continentes y representan un buen modelo para estudiar los tiempos y modos de especiación entre ambos continentes. De hecho, Sterechinus agrupa especies que se desarrollan a través de una larva planctotrófica de alto poder dispersivo, mientras que las especies del género Abatus no presentan tal estado libre. En este sentido, ambos géneros permitirán contrastar las estimaciones de los tiempos de separación en relación con los distintos modos de desarrollo. Los marcadores moleculares representan una buena herramienta de trabajo, que nos permiten evaluar el tiempo de separación entre las especies congéneres que habitan estos continentes. El análisis del gen COI (mtDNA) de tres especies de Sterechinus: dos que se encuentran fuera de la convergencia antártica (Argentina y Kerguelen) y una dentro de ésta; y dos especies de Abatus, una de cada continente (Argentina y Antártica) indican que para ambos géneros, los especímenes provenientes de Antártica y Subantártica presentan una clara separación. Asumiendo la hipótesis de reloj molecular, los resultados definen distintos tiempos de divergencia entre la fauna Antártica y Sudamericana para cada género: 5.9 - 4.2 Ma (Sterechinus) y 17 Ma (Abatus). Estos resultados sugieren que la falta de estadio dispersivo en el género Abatus resultó en una separación precoz entre taxa, asociada a la separación física de ambos continentes y a la instalación de una barrera batimétricas entre ellos. En el caso de Sterechinus, el gran potencial de dispersión larval de estas especies podría haber permitido mantener una conectividad muy posterior a los eventos tectónicos y solamente el establecimiento de una barrera oceanográfica efectiva, como la corriente circumpolar antártica (CCA), podría haber iniciado la divergencia entre Antártica y Sudamérica en este género. En el caso de Sterechinus, los patrones filogeofráficos muestran una gran conectividad dentro de cada zona, sugiriendo dos grandes vías de dispersión (modelo de los anillos antárticos y subantárticos).Item Pesquisa de la fauna parasitaria gastrointestinal en el pingüino Adelia (Pygoscelis adeliae) de una zona Antártica especialmente protegida (ZAEP N°150)(Universidad de Chile, 2006) Raffo Carvajal, Eduardo; Fredes, Fernando; Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias; Escuela de Ciencias VeterinariasIn order to determine the parasitic fauna of the Adelie penguin (Pygoscelis adeliae) from a specially protected zone from Antarctica, 167 fecal samples and 3 complete digestive tracts obtained from these penguins were analyzed using different parasitological methodologies. The fecal samples were analyzed using flotation, sedimentation, direct observation and Ziehl Neelsen methodologies. The most remarkable results obtained were: the determination of the presence of Cryptosporidium spp. oocists (which is the first report of this parasite in the continent), the determination of the presence of Tetrabothrius spp. eggs, and the observation of Sporozoa oocists and Nematoda eggs both of undetermined species. In the digestive tract analysis the most remarkable results obtained were the obtainment of a large number of nematodes identified as Streptocara spp. in different evolutionary stages, and the recovery of a whole 81 cm. Tetrabothrius spp. specimen (with the exception of the scolex).Item Proyecto de cartografía temática del Continente Antártico y Territorio Chileno Antártico(Universidad de Chile, 1977) Ibañez, Victorio; Flores, Octavio; Departamento de Geografía, Universidad de Chile; Carrera de Cartografía, Universidad de ChileItem Variación temporal en la composición isotópica de las especies del género Pygoscelis (Orden: Sphenisciformes) de Isla Ardley, Shetland del Sur. Antártica: Inferencias de los efectos del cambio climático sobre los hábitos alimentarios(Universidad de Chile, 2011) Negrete Espinosa, Pablo Andrés; Sabat Kirkwood, Pablo; Facultad de CienciasDurante las últimas décadas, drásticas contracciones en la estructura de los hielos marinos y en las poblaciones de la especie clave, krill Antártico (Euphausia superba), han ocurrido junto con severas variaciones climáticas en la región boreal de la península Antártica. Se ha estimado que las poblaciones de pingüinos Pigoscélidos (Pygoscelis) habrían modificado su tamaño, distribución y dieta, dada su dependencia al hielo marino y disponibilidad de krill (especialmente en el pingüino de Adelia, P. adeliae), presumiéndose el desplazamiento de estos hacia el sur de la región, lo cual habría surgido como una nueva estrategia de forrajeo. Sin embargo, los estudios de hábitos alimentarios se han realizado durante el periodo reproductivo en el verano austral, siendo escasa la información de lo que sucede durante la migración invernal. Mediante el análisis de isótopos estables (D15N, D13C) se realizó una inferencia de la dieta del período inter-reproductivo 2009 (plumas) y reproductivo 2009 - 2010 (sangre) actual, además mediante muestras históricas de plumas de entre los años 1982 - 1984 y los valores isotópicos de las principales presas se estimó los posibles efectos de la reducción del krill en los nichos isotópicos y hábitos alimentarios de los pingüinos P. adeliae, Barbijo (P. antarctica) y Papua (P. papua). Las tres especies de pingüinos en estudio del período inter-reproductivo 2009 y Adelia del período inter.reproductivo 1982 - 1984 tuvieron, en general, menores valores de D13C y de D15N y fueron más similares a los de krill Antártico y eufáusidos que del resto de las presas, indicando que el krill es parte importante de su dieta. Pingüinos de la temporada reproductiva y del período 1982 - 1984 tuvieron mayores valores isotópicos. Los resultados del período inter- reproductivo sugieren que ha existido una disminución significativa en el consumo de peces y presas de alto nivel trófico, en los pingüinos P. papua y P. antarctica, aumentando la inclusión de presas eufáusidas y de krill Antártico en el pingüino Adelia. Además, la firma isotópica de las especies sugiere que los sitios de forrajeo han variado significativamente a través del tiempo. Mientas que las variaciones de la temporada reproductiva están determinadas por la restricción de retornar a la colonia y la posible exclusión competitiva que ejerce P. papua sobre P. adeliae y P. antárctica. De esta forma, se infiere que las modificaciones en el ecosistema, han afectado los hábitos alimentarios de los Pigoscélidos, generando una nueva distribución de estos en el período migratorio lo que les permitiría suplir la disminución de krill.Item Variaciones históricas de la dieta de Fregetta tropica y Oceanites oceanicus (Procellariformes, Hidrobatiidae) provenientes de las Islas Shetland del Sur, Antártica(Universidad de Chile, 2012-06) Perona Jiménez, Franco; Sallaberry Ayerza, Michel; Facultad de CienciasLas actuales variaciones climáticas y la actividad humana podrían estar alterando las condiciones ambientales en la península Antártica. Junto a esto, se ha documentado una reducción del tamaño poblacional del krill antártico (Euphasia superba), componente esencial de este ecosistema. Se ha sugerido que este fenómeno estaría ligado a este reciente cambio medioambiental. Por otra parte, estas variaciones en el krill podrían estar afectando la dieta de las especies consumidoras de este crustáceo que nidifican en el área. Con el objetivo de estudiar estos posibles cambios en la dieta, hemos utilizado como modelo de estudio a la Golondrina de mar de Wilson (Oceanites oceanicus) y a la Golondrina de mar de vientre negro (Fregetta tropica), ambas nidificantes en las islas Antárticas y sub-Antárticas. Para estimar los cambios en la alimentación de estas aves se realizó un análisis de isótopos estables de Carbono (δ13C) y Nitrógeno (δI5N). Para ello, se colectaron muestras de plumas de F. tropica y o. oceanicus durante la época estival del 2009, en Isla Rey Jorge, las que fueron agrupadas con muestras proveniente de la década de 1980 y en conjunto se compararon con marcas isotópicas de muestras de plumas de las décadas del 20' y 60'. En términos generales los registros isotópicos de las temporadas estudiadas, mostraron diferencias entre el grupo de datos mas reciente en ambas especies en comparación con las décadas de los '60 y '20. Este hecho sugiere que la alimentación, durante el periodo inter-reproductivo, ha tenido variaciones entre las distintas décadas. Los valores isotópicos de las plumas de los individuos de ambas especies, de la temporada 2009, fueron comparados con valores isotópicos sanguíneos de cada ejemplar, obtenidas en la misma campaña de terreno, para constatar diferencias en la composición isotópica. Este análisis también arrojo diferencias en los valores isotópicos entre plumas y sangre, sugiriendo la existencia de variabilidad estacional de las dietas. Además, se compararon las actuales dietas entre ambas especies, en tipos y proporciones de presas, análisis que también arrojó diferencias, sugiriendo que las golondrinas de mar de este estudio utilizan diferentes sitios de forrajeo.