Universidad de Magallanes
Permanent URI for this community
Fundada como Sede de la ex Universidad Técnica del Estado en 1961, la Universidad de Magallanes es una entidad pública con una sólida tradición en el sistema universitario chileno y que desarrolla actividades de docencia, investigación y vinculación con el medio que apuntan al desarrollo de la región más austral del país.
En la actualidad cuenta con una matrícula cercana a los cuatro mil alumnos, centrando su accionar en el Campus Universitario de Punta Arenas, donde se ubican sus cinco facultades y el Instituto de la Patagonia, además de realizar actividades en los Centros Universitarios de Puerto Natales, Porvenir (Tierra del Fuego) y Puerto Williams, con una matrícula conformada mayoritariamente por alumnos pertenecientes a las diversas comunas que conforman la Región de Magallanes y Antártica Chilena.
Con un carácter diferenciador, la Universidad pretende ser un referente nacional e internacional en lo relativo a la generación del conocimiento en la Patagonia, Tierra del Fuego, territorio Sub-antártico y Antártica, priorizando, de acuerdo a su plan de desarrollo, áreas tales como: Poblamiento humano en altas latitudes; Biodiversidad antártica y subántartica, Energía y ambiente.
Dirección: Avenida Bulnes 01855, Punta Arenas-Chile
Contacto biblioteca: ximena.silva@umag.cl
Fono: +5661 2207139; Fax:+5661 2231755
http://www.umag.clBrowse
Browsing Universidad de Magallanes by Subject "Aguas residuales"
Results Per Page
Sort Options
Item Agua servidas en la antártica(2017-12) Bustos Ramírez, Juan Pablo; Universidad de Magallanes, Convenio de Desempeño "Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica"En esta monografía intentaré hacer ver los efectos del ser humano, sus desechos, así como también la manera en que estos desechos son tratados en las bases que se encuentran actualmente en la Antártica, todo esto enfocado desde un punto de vista medioambientalista. El objetivo es tratar de dar a conocer al lector causas, consecuencias y actuales medidas por parte de los gobiernos que actualmente poseen algún operador antártico, tal y como lo es el caso de Chile. Para esta monografía se utilizó una metodología descriptiva en donde se exponen distintos datos pertenecientes a fuentes oficiales tanto gubernamentales como privadas. Además se logra exponer una mirada o enfoque meramente medioambientalista y crítico sin dejar de lado el hecho que no existe una alta peligrosidad en las actividades que actualmente se desarrollan pues éstas están reguladas de manera eficiente el día de hoy. Hoy en día el medio ambiente es lo que más se cuida y protege en el continente antártico, siendo el manejo de residuos una de las actividades más reguladas actualmente, todo esto debido a que el posible daño que se puede generar podría ser catastrófico para el ecosistema, la flora y fauna antártica. Debido a la mirada conservacionista que poseen los gobiernos hoy en día, en el sentido de mantener la Antártica lo más intacta posible por parte del ser humano, cabe señalar que no sólo el tratamiento de aguas servidas es algo importante pues al mismo tiempo que se adoptan medidas paliativas en este sentido existen marcos regulatorios preventorios de contaminación. A su vez el gobierno de Chile posee actualmente una “Política Antártica Nacional” dentro de la cual hay varios objetivos y metas que fijan regular de mejor manera lo que ya está dispuesto por el Tratado Antártico Internacional.Item Aguas residuales, su impacto sobre el ecosistema antártico y su mitigación por medio de tecnologías de depuración(2016) Marinkovic Peralta, Rodrigo Alejandro; Universidad de Magallanes, Convenio de Desempeño "Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica"El presente trabajo expone información básica sobre las características de las aguas residuales y sus principales contaminantes. También se aborda la presencia implícita de contaminantes emergentes y los daños que podrían causar en el ecosistema antártico, ya que aún es un tópico que no se encuentra muy desarrollado y no se le ha dado la urgencia que debiera. Se da a conocer de manera básica y general el funcionamiento de las plantas de tratamientos de aguas residuales, en particular de tecnología “lodos activados” por ser uno de los tratamientos biológicos más abundantes en el territorio antártico y por ser los más utilizados a nivel mundial. La presente monografía se confeccionó a partir de la lectura de diferentes fuentes informativas como manuales de diseño de plantas de tratamiento de aguas residuales, el Tratado Antártico, portales destinados a informar avances sobre materias antárticas de actualidad, en su mayoría electrónicas. Se realiza una discusión con respecto a los hechos estudiados y se concluye que nuestro entendimiento sobre los impactos medioambientales causados por las aguas residuales descargadas sobre el ecosistema de Antártica es relativamente limitado y que con las plantas de tratamiento de aguas residuales estamos logrando solamente reducir nutrientes y DBO, pero no contaminantes emergentes, los cuales han sido escasamente estudiados, cuya finalidad tiene proteger la biota antártica.Item La contaminación en isla Rey Jorge, territorio antártico chileno(2016) Mercegué González, José Cristian; Universidad de Magallanes, Convenio de Desempeño "Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica"El presente trabajo expone en gran parte de las conclusiones de trabajos de investigación desarrollado por expertos de la Universidad de Jena y del Departamento del Medio Ambiente de Alemania en torno al problema de la contaminación en particular la Bahía y Península Fildes de la Isla Rey Jorge, dentro del Territorio Antártico Chileno, incluyendo material fotográfico de esta y otras fuentes. En 1998, cuando entró en vigor el Protocolo sobre Protección del Medio Ambiente al Tratado Antártico en el que los países que firmaron se comprometieron a conservar la biodiversidad y la ecología antártica. Sin embargo es evidente lo que muchos investigadores afirman: “Existe "Un verdadero problema de residuos en la Antártida".Item Especies exógenas introducidas en la antártica(2017) Araya González, Juan Antonio; Universidad de Magallanes, Convenio de Desempeño "Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica"La presencia del hombre en la Zona Antártica, obliga a que se deban adoptar medidas de mitigación para la inminente contaminación que esto provoca. Consecuente con esto, todo proceso que sea aplicado, debe ser garante de causar el menor impacto posible al medioambiente. (www.ats.aq) El presente trabajo consiste en dar a conocer el sistema de la “Planta de tratamiento de las aguas residuales o servidas, actualmente en operación en la Base Aérea Antártica Presidente Eduardo Frei Montalva, la cual su principio de funcionamiento está basado en una “Especie Exógena Introducida” esta es la Lombriz de la especie “Eisenia Foetida” como componente esencial, de una microfauna consumidora de la materia orgánica compuesta por lombrices y microbiología generada por la misma, conocida como Sistema Tohá. (www.umag.cl). Se destaca cada proceso como parte fundamental en la eficiencia y eficacia de los resultados obtenidos con la existencia de esta planta en la zona, además de la importancia que posee el mantenimiento de cada componente de la misma, asegurando la existencia de estas lombrices y garantizando que las aguas que son generadas por el ser humano, sean vertidas al mar, libres de contaminantes. Finalmente, un breve análisis medioambiental, indica los aspectos (causa) e impactos (efecto) que el proceso provoca en el medioambiente y algunas medidas de control sugeridas para estos.Item Gestión de aguas residuales y residuos líquidos domésticos en bases chilenas de permanencia adscritas al Protocolo de protección del Medio Ambiente de 1991(2015) Vargas Hermosilla, Daniela; Universidad de Magallanes, Convenio de Desempeño "Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica"El presente trabajo muestra la situación actual de la gestión de residuos líquidos “Aguas residuales y residuos líquidos domésticos” en las bases Antárticas Chilenas de permanencia presentes en territorio reclamado por Chile, para analizar como las normativas Medio ambientales, se ajustan a la normativas del Protocolo sobre protección del medio Ambiente, del Tratado Antártico, mas conocido como Protocolo de Madrid, vigente desde el año 1998. Para tales fines se realizó una investigación sobre los instrumentos ya mencionados y una revisión sobre la logística de las bases de permanencia. Se concluye que las bases de permanencia Arturo Prat de la Armada de Chile, Presidente Eduardo Frei de la Fuerza Aérea de Chile y O`Higgins del Ejército de Chile si cumplen con la normativa del protocolo sobre Protección del Medio Ambiente del tratado Antártico, Anexo III. Donde se destaca el esfuerzo por cumplir con los estándares exigidos por el protocolo.Item Tratamiento de aguas residuales en antártica y protección medio ambiente(2016-11) Christiansen Pescio, Lars; Universidad de Magallanes, Convenio de Desempeño "Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica"El presente trabajo está orientado a profundizar lo expuesto en clase durante el cuarto módulo del Diplomado en Asuntos Antárticos, en relación al tema tecnologías para el cuidado del medio ambiente, particularmente en lo que respecta a las plantas de tratamiento de aguas residuales. Para el desarrollo de este trabajo se empleará la metodología de trabajo inductiva, partiendo de los casos particulares expuestos en las exposiciones, más otros adquiridos de fuentes abiertas, permitiendo arribar a una conclusión general. Se revisará la reglamentación vigente en lo que respecta al tratamiento y eliminación de residuos, los problemas y la situación de la eliminación de aguas tratadas en las bases y casos en que ciertas bases han logrado desarrollar e instalar sistema de tratamiento de aguas que realmente no contaminan el ambiente. Durante el desarrollo se apreciará que existen variados inconvenientes que no permiten cumplir a cabalidad lo que exige el Tratado Antártico y el Protocolo de Madrid; sin embargo, hay países que con tecnología e inversión, han logrado alcanzar los niveles óptimos de las aguas residuales, que permiten preservar el ambiente antártico. Por lo tanto, es posible concluir que si existen las tecnologías que aseguren la no contaminación por aguas residuales en antártica, pero es necesaria la voluntad y financiamiento de los estados responsables de las bases, que esto se concrete.Item Tratamiento de aguas residuales en la antártica(2015-10) Loyola Lavin, Francisco Antonio; Universidad de Magallanes, Convenio de Desempeño "Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica"Item Tratamiento de basura y sistema tohá para el tratamiento de aguas servidas en base aérea antártica presidente Eduardo Frei Montalva (BAAPEFM)(2017) Sepúlveda Hernández, Rodrigo; Universidad de Magallanes, Convenio de Desempeño "Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica"El siguiente trabajo presenta de manera general aquellos aspectos relacionados con el manejo de la basura y el funcionamiento de una planta de tratamiento de aguas servidas basadas en el sistema Tohá en la Base Aérea Antártica presidente Eduardo Frei Montalva (BAAPEFM). Para ello, se utilizará un método deductivo de descripción basado en la bibliografía y antecedentes recopilados por el suscrito durante su permanencia en Base Frei. Sus principales conclusiones se relacionan con entender como el Sistema Tohá, es una opción limpia, viable y ecológica, para el tratamiento de aguas servidas en la Antártica y como esto es un ejemplo de éxito en la utilización de sistemas alternativos naturales, en cuestiones tan importantes como devolver la menor cantidad de carga contaminante al ambiente, derivados de la actividad humana en la Base Frei.