Artículos
Permanent URI for this collection
Incluye artículos escritos por investigadores del Centro, y publicados en diferentes fuentes, acorde a las políticas del editor.
Browse
Recent Submissions
Item Estudiantes y antártica: percepciones sobre el continente helado a través de dibujos(Centro de Estudios Hemisféricos y Polares, 2018) Jara Fernández, Mauricio; Llanos Sierra, Nelson; Mancilla González, PabloEl presente artículo es resultado de una investigación que tuvo como principal propósito explorar las percepciones de estudiantes chilenos sobre el continente antártico a través de dibujos realizados por ellos mismos. Se recolectaron más de doscientos trabajos hechos por niños y niñas que, al momento de realizar la actividad, cursaban octavo año de educación básica en establecimientos educacionales municipalizados, particulares-subvencionados y particulares-pagados en Antofagasta, San Felipe, Valparaíso y Punta Arenas. El análisis de las percepciones plasmadas en los dibujos reveló que, a pesar de que Chile se considera una “nación antártica”, los estudiantes del país no poseen un conocimiento significativo sobre la realidad natural y antrópica del continente blanco. Este diagnóstico resultó ser transversal a todos los estudiantes que participaron del estudio, sin importar su género, condición socio-económica, ni el contexto geográfico de sus escuelas.Item El desafío de crear un puente bicontinental. Problemas y perspectivas en la enseñanza de la historia antártica argentina(Centro de Estudios Hemisféricos y Polares, 2018) Arce, Natalia Gisele; Culleton, Tamara SandraEste artículo propone una reflexión en torno a la situación de los estudios históricos antárticos argentinos y los conocimientos que sobre el tema se construyen en las aulas del nivel secundario. El abordaje se realizó a partir de los resultados obtenidos en un sondeo realizado en un centenar de estudiantes de la ciudad de Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina) entre octubre de 2015 y abril de 2016. El objetivo final será identificar las potencialidades de pensar a la Antártida como recurso didáctico, como una nueva fuente que permita estudiar procesos históricos nacionales e internacionales desde el último continente. Buscamos tender puentes que permitan conectar a los conocimientos históricos sobre Antártida con el mundo de la enseñanza de la historia.Item La resistencia al Endurance de Shackleton(Centro de Estudios Hemisféricos y Polares) Guijarro Ceballos, JavierDesde finales del siglo XX, la figura de Ernst Shackleton y su legendaria “Expedición Imperial Transantártica” (1914-1916) han alcanzado en el imaginario popular una preeminencia que las encumbra a la exploración antártica por antonomasia en la denominada época heroica. Exposiciones, documentales, biografías audiovisuales (biopics), monografías, narraciones gráficas e incluso canciones pop celebran, al rememorarlos, los hitos esenciales de la expedición del Endurance. En este estudio se propone un análisis de los denominadores comunes con que estos discursos culturales, en lenguajes diferentes, epitoman los episodios históricos básicos de la expedición de Shackleton para formalizar un relato canónico y homogéneo, en el que tan relevantes son los acontecimientos y fechas recurrentemente articulados en la leyenda como aquellos otros, también históricos, que son elididos o abreviados en la narración hegemónica, como el salvamento final de los tripulantes del Endurance protagonizado por el capitán Luis Pardo Villalón a bordo de la escampavía Yelcho.Item Influencia de la guera fría en la política antártica chilena, 1947-1959(Centro de Estudios Hemisféricos y Polares, 2018) Santibáñez Lehuedé, RodrigoEl presente estudio está abocado a identificar la evolución sufrida por parte de la política antártica chilena bajo el contexto de la Guerra Fría. A partir de 1940, por medio del Decreto Supremo Nº 1.747, el Estado chileno adoptó una posición soberanista respecto a sus intereses en la denomina Antártica Chilena, demostrado esta postura frente a la comunidad internacional por medio de múltiples actos oficiales que fortalecieran su presencia en este sector. Dicha posición de Estado tomaría un carácter más negociador a partir de 1948 por medio de la propuesta Escudero, pero sin perder de vista los intereses del Estado chileno en la Antártica. De esta manera, se producirá una evolución de la política antártica chilena, tomando en cuenta la fuerte presencia de las dos súper potencias dentro del continente blanco y los intereses de los demás países con presencia en la Antártica, proceso que culminará con la firma del Tratado Antártico de 1959.Item La representación del enemigo. Reflexión en torno al imaginario antártico materializado en la revista Topaze (1947-1952)(Centro de Estudios Hemisféricos y Polares, 2018) Cabrera Albornoz, CamiloLa presente investigación busca adentrarse, desde la Revista Topaze y sus caricaturas, en las representaciones surgidas en torno al conflicto internacional denominado por la historiografía como Cuestión Antártica. El análisis de las caricaturas permite desentrañar el imaginario contenido en ellas, acercándonos así a las estructuras de pensamiento de la época, vislumbrando en la figura del caricaturista a aquel sujeto que con su genio y talento logra plasmar, -y con ello educar a cientos de miles de lectores de la revista-, una defensa de los intereses nacionales sustentados en principios y derechos históricos, jurídicos y/o geográficos contra las reclamaciones argentinas y británicas.Item El sueño del libertador: O'Higgins y los indicios del pensamiento geopolitico chileno antártico(Centro de Estudios Hemisféricos y Polares, 2018) Manzano Iturra, Karen I.Durante el periodo de la Independencia, Bernardo O’Higgins desarrolló un interesante pensamiento sobre las potencialidades del territorio chileno. Educado en Lima y Londres, sus conocimientos le permitieron comprender las potencialidades de Chile como estado austral, dominando la sección sur del Océano Pacífico y alcanzando los últimos rincones del continente americano. Por medio del presente artículo, se busca analizar el pensamiento del libertador referido mediante el uso de fuentes primarias, secundarias y terciarias, que nos permitan entender los alcances de sus ideas en torno a la elaboración de una pre–geopolítica donde el rol de Chile fuese relevante en el dominio del espacio austral.Item La prohibición de la explotación de minerales antárticos: derribando los mitos sobre su duración(Centro de Estudios Hemisféricos y Polares, 2017) Villamizar Lamus, FernandoEl artículo pretende abatir el mito según el cual el Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente tiene una duración de cincuenta años para la prohibición de actividades relacionadas con minerales antárticos. El principal hallazgo es que el plazo de cincuenta años tiene lugar para posibilitar de manera facultativa una Conferencia de Revisión cuyos requisitos para hacer modificaciones o enmiendas al mencionado Protocolo son tan exigentes que en la práctica es difícil hacerlas, más aún cuando se trata del tema de minerales, porque éste requiere la adopción de un régimen jurídicamente obligatorio previo a la modificación o enmienda de la prohibición.Item Antarctic peninsula wilderness: footprints on chilean crews, 1948-1958(Centro de Estudios Hemisféricos y Polares, 2017) León Wöppke, ConsueloThis paper analyzes the permanent and transitory footprints that the Antarctic wilderness left on 218 army servicemen who wintered in Chilean Antarctic Base Bernando O’Higgins between 1948 and 1958. The research –based on military personnel records, diaries, as well as books published by such staff- does not focus in the traditional perspective that examines the impact of human activities on nature, but aspires –on the one hand- to examine men’s perceptions of the white continent, and –on the other hand- it aims to analyze and understand how the hostile Antarctic wilderness has affected men’s behaviors and feelings over time.Item Los icebergs en la antártica(Centro de Estudios Hemisféricos y Polares, 2016) Lertora Pinto, FranciscoLa condición jurídica de los icebergs en el derecho internacional debe ser estudiada teniendo en consideración tanto su naturaleza jurídica como el lugar en que este recurso se encuentra presente. Siendo los icebergs una formación de hielo compuesta de agua dulce que puede flotar a la deriva por el mar, es menester saber si aplicar, para efectos de su apropiación y explotación, las normas generales del derecho del mar que rigen en los diferentes espacios marítimos; o bien, entender a los icebergs como un recurso especial que requiere de una normativa particular, distinta de la que existe hoy en día en el derecho internacional.Item Robert Falcon Scott y su expedición al polo sur geográfico, 1910-1913. Visión desde cuatro diarios y dos revistas nacionales(Centro de Estudios Hemisféricos y Polares, 2016) Vásquez Mendoza, Karen; Cabrera Albornoz, CamiloLa presente investigación histórica tiene por objeto realizar una aproximación al contexto en que se hallaba la Antártica en los inicios del siglo XX, centrándose en la expedición del capitán Robert Falcon Scott y su propósito de llegar al Polo Sur Geográfico en el contexto de la Carrera Polar. Finalmente busca analizar, mediante una revisión de diarios (La Unión de Valparaíso, El Mercurio de Santiago, El Comercio y El Magallanes de Punta Arenas) y revistas (Zig-Zag de Santiago y Sucesos de Valparaíso) el seguimiento que realizó esta prensa sobre la expedición británica, con el fin de descubrir las diversas visiones allí existentes en relación a la temática.Item Argentina y el rescate a la expedición antártica de Otto Nordenskjöld (1901-1903). Una mirada desde la prensa de la época(Centro de Estudios Hemisféricos y Polares, 2015) Culleton, Tamara SandraEl objetivo de este trabajo ha sido analizar qué impacto causó en la sociedad argentina la participación del país en el rescate a la expedición de Otto Nordenskjöld (1901- 1903). Para esto han sido revisadas las publicaciones realizadas entre 1903 y enero de 1904 en los Diarios La Nación, el Diario La Prensa y la Revista Caras y Caretas. Hemos querido recoger aquellas declaraciones que acompañaron al relato del rescate de los tripulantes del Antarctic a bordo de la Corbeta Uruguay. La cual, comandada por el capitán Irizar, apresuró sus pasos en la carrera por salvar a los expedicionarios suecos. Este hecho, que de alguna manera inaugura la presencia argentina ininterrumpida en el continente antártico, nos permite evaluar los inicios del proceso de construcción de discursos oficiales que buscan legitimar la soberanía argentina sobre un sector del territorio antártico.Item Chile y el sistema de protección del medio ambiente antártico(Centro de Estudios Hemisféricos y Polares, 2015) Canales Quezada, OliviaItem Recuperación del patrimonio iconográfico antártico del museo naval de la nación(Centro de Estudios Hemisféricos y Polares, 2015) Aldazabal, VerónicaItem Chile y Gran Bretaña: la antártica chilena y las tensiones existentes,1947-1952(Centro de Estudios Hemisféricos y Polares, 2014) Espinoza Orihuela, CésarEl objetivo del presente artículo es comprender las tensiones que existieron entre Chile y Gran Bretaña a mediados del siglo XX (1947-1952), periodo en que la Segunda Guerra Mundial deja un nuevo orden mundial y donde las pretensiones antárticas serán mucho más intensas. Es ahí donde el rol de la embajada es fundamental para mantener las relaciones de paz entre las naciones y donde los argumentos son el sostén primario de estas buenas relaciones, por lo tanto, la labor de la cancillería y del embajador Manuel Bianchi Gundián serán fundamentales para evitar conflictos mayores y entrar en el diálogo sobre posibles soluciones a las tensiones presentadas.Item León, Consuelo y Mauricio Jara (Editores). Kopaitic O`Neill, Boris - Ayala Arce, Arturo: Valientes muchachos. Vivencias en la antártica chilena en 1947 (Valparaíso: LW editorial, 2007), 218 páginas(Centro de Estudios Hemisféricos y Polares, 2014) Morales Piña, EddieItem Cambio climático contemporáneo y una conjetura sobre la relación antártica - sudamericana a través del oleaje(Centro de Estudios Hemisféricos y Polares, 2014) Contreras López, Manuel; Cevallos Zambrano, JimmyEl objetivo de este trabajo es ilustrar algunos de los efectos del cambio climático contemporáneo sobre el territorio Antártico, que podrían explicar los drásticos cambios que se evidencian en Isla Greenwich, en el entorno de la estación científica ecuatoriana Pedro Vicente Maldonado. Uno de estos efectos sería el cambio de posición de la zona de generación de oleaje de fondo del sur. Este cambio en la posición de la zona de generación es consistente con el cambio de dirección del oleaje incidente en Chile central y Galápagos, lo que es verificado mediante el análisis de series de tiempo de 19 años de extensión de oleaje reconstruidoItem El ejército de Chile camino al polo sur(Centro de Estudios Hemisféricos y Polares, 2013) Villalón Rojas, EduardoEl presente artículo se refiere a las sucesivas exploraciones realizadas por integrantes del Ejército de Chile hacia el interior del continente antártico entre los años 1992 y 1996, actividades que permitieron que un equipo de la Escuela de Montaña conquistara el Polo Sur Geográfico, esquiando. El autor del artículo participó como jefe de la primera expedición del Ejército al sector de Patriot Hills en el año 1992 y que sirvió de base para la conquista del Polo Sur en 1996. El artículo se basa en informes, documentos y vivencias del período en estudio.Item Semántica antártica(Centro de Estudios Hemisféricos y Polares, 2012) Reyes Núñez, Juan PabloEl presente trabajo se propone analizar los significados de las palabras que designan o se refieren a aspectos del mundo antártico. Esto es, nombres que designen a paisajes, personas, actividades, objetos y acontecimientos. Se trata de analizar los cambios semánticos, que afectan a la lengua española en este nuevo continente y que ayudan a conformar e imaginar el continente antártico. De este modo, las palabras significan en nuevos contextos, tanto verbales como no verbales, y designan nuevos referentes materiales e inmaterialesItem El “Fram” y Amundsen en la argentina(Centro de Estudios Hemisféricos y Polares, 2012) Quevedo Paiva, Adolfo E.Un dadivoso inesperado mecenas, determina el rumbo del “Fram” hacia Buenos Aires, en dos ocasiones, y la venida de Amundsen a suelo argentino, previo a gozar de homenajes con sus expedicionarios en Noruega, por la prioritaria victoria en el Polo Sur.Item Gorgeous landscapes and wildlife: the importance and danger of antarctic tourism(Centro de Estudios Hemisféricos y Polares, 2010) Lüdecke, CorneliaThis article provides an overview of current trends in Antarctic tourism, highlighting the procedures adopted to minimize the risk of environmental degradation. Attention is paid to the variety of cruises that tourists can enjoy, the shifting national demographics of the industry, and the limited nature of search-and-rescue operations. The Antarctic Treaty’s Protocol on Environmental Protection (1999) is discussed with emphasis on its applicability to Gentoo penguin colonies. The roles of the International Association of Antarctic Tour Operators (IAATO) and International Polar Heritage Committee (IPHC) are also analyzed at length. Twenty photographs have been included of the various sites and activities mentioned in the text