Determinación de algunos constituyentes hematológicos y de química sanguínea del pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti) en estado silvestre y en cautividad

dc.contributor.advisorVillouta C., Gladyses_ES
dc.contributor.authorHargreaves Alvarez, Rodrigo
dc.contributor.editorFacultad de Ciencias Veterinarias y Pecuariases_CL
dc.contributor.editorEscuela de Ciencias Veterinarias y Pecuariases_CL
dc.date.accessioned2016-04-23T16:15:55Z
dc.date.available2016-04-23T16:15:55Z
dc.date.issued1992
dc.description.abstractSe trabajó con 15 pingüinos de Humboldt adultos clinicamente sanos, capturados desde el Monumento Nacional "Isla de Cachagua" ( V Región), con la autorización previa de los organismos oficiales encargados de su protección. Las aves fueron mantenidas posteriormente en el Zoológico del Parque Metropolitano, "San Cristóbal". De cada una de ellas se obtuvo dos muestras de sangre con anticoagulante, para las determinaciones del hemograma y química sanguínea, al tercer día de capturadas, y repitiéndose a la tercera, séptima y decimoquinta semanas. Los resultados obtenidos en los sucesivos controles fueron analizados estadísticamente para detectar posibles cambios durante la adaptación a la cautividad y poder establecer valores preliminares de referencia. Los análisis hematológicos revelaron que en el pingüino de Humboldt, al igual que lo descrito en otras especies de pingüinos, la cantidad de eritrocitos/ul de sangre es muy baja en relación a los mamíferos, pero, presentando un gran tamaño celular. Esta característica da como resultado que la hemoglobina, el volúmen globular aglomerado y la concentración de hemoglonina corpuscular media sean comparables a lo descrito en mamíferos. El recuento diferencial de leucocitos deniostró que los heterófilos fueron los leucocitos más abundantes, seguidos por los linfocitos en tanto que monocitos, eosinófilos y basófilos se presentaron en bajas concentraciones y con grandes variaciones individuales. Los constituyentes de química sanguínea del pingüino de Humboldt presentaron ciertas diferencias en relación a lo descrito en otras especies. Se observó también, un aumento significativo de la concentración de aspartato amino transferasa, al comparar los valores iniciales post captura con los determinados en cautividad. En general , los resultados de este estudio demuestran que los constituyentes celulares y químicos sanguineos obtenidos en cautividad fueron comparables con aquellos determinados en estado silvestre.es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.11894/294
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad de Chilees_ES
dc.rightsHargreaves Alvarez, Rodrigoes_ES
dc.rightsLicencia Creative Commons. Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.es_ES
dc.subjectPingüino de Humboldtes_ES
dc.subjectSpheniscus humboldties_ES
dc.titleDeterminación de algunos constituyentes hematológicos y de química sanguínea del pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti) en estado silvestre y en cautividades_ES
dc.typeTesises_ES

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Hargreaves Alvarez, Rodrigo.pdf
Size:
24 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Tesis
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections

Identidad del Fin del MundoUniversidad de Magallanes• Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • ChileTeléfono: +56 61 207135 • Email: walter.molina@umag.clSistema desarrollado por Prodigio Consultores en Sistema Dspace