Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Item
    Boletín Antártico Chileno
    (2003-05) Berguño Barnes, Jorge; Hervé, Francisco; Lacassie, Juan Pablo; Fernández, Rodrigo; Morata, Diego; Durán, Mauricio; Oteíza, Orlando; Solari, Marcelo; Cordaro, Enrique; Olivares, Enrique; Vallejos, Verónica; Vargas, Romeo; Osman, Layla; Vera, Claudio; Torres, Daniel; Oyarzún, Jorge; Vicuña, Patricia; Guzmán, Eugenio; Pérez García, Héctor; Acuña, César; Casassa, Gino; Couyoumdjian, Hernán; Rivera Ibáñez, Andrés; Sinclair, Rolf; Teitelboim, Claudio; Abdalati, Waleed; Krabile, William; Frederick, Earl; Manizade, Serdar; Russell, Robert; Sonntag, John; Swift, Robert; Thomas, Robert; Yungel, James; Akins, Torry; Gogineni, Sivaprasad; Kanagaratnam, Pannirselvam; Rignot, Eric; Valencia, José; Instituto Antártico Chileno; Ordóñez Kovacevic, Yasna; Berguño Barnes, Jorge; Ríos Villalón, Juan; Torres, Daniel
  • Item
    Antecedentes y proyecciones científicas de los estudios en el SEIC N°32 y Sitio CEMP «Cabo Shirreff e islotes San Telmo», isla Livingston, Antártica
    (1995) Torres, Daniel
    Se presentan los principales resultados de las investigaciones desarrolladas en el Sitio de Especial Interés Científico (SEIC) N°32, Cabo Shirref fe islotes San Telmo, con el fin de sustentar la proposición de seguir manteniéndole como tal, más allá de la fecha de término establecida para el 31 de diciembre de 1999. Desde el punto de vista geomorfológico, en los casi 14 km de perímetro, Cabo Shirreff presenta 36 playas y desde el actual nivel del mar se evidencian 5 terrazas a 4, 6, 9, 12 y 17 msnm, y un conjunto de planicies de abrasión marina a 11,22,55 y 65 m. Hay 33 cumbres, con una altura máxima de 82 msnm. La toponimia y sus principales relieves se presentan en un mapa básico 1:4.500, el que será necesario completar en detalle. En este campo es importante estudiar las transformaciones de las playas de arena y de canto rodado, en especial aquellas de la base de los glaciares, como así también las modificaciones que'ocurren por meteorización de las rocas. Geológicamente, el Cabo está formado por rocas volcánicas y volcanoclásticas, con secuencias expuestas por andesitas verdosas, tobas y aglomerados volcánicos. El único registro fósil es un trozo de tronco de Araucarioxylon sp. Los estudios para relacionar la geología del cabo con otros accidentes de la costa norte de isla Livingston, especialmente en relación con los fósiles, constituyen tareas de importancia. Desde el punto de vista biológico, aunque la vegetación es más escasa que en otras áreas de las Shetland del Sur, se han determinado 6 especies de líquenes, 5 de musgos, 1 de gramínea, 1 de hongos y 1 de alga nitrófila, pero aún queda mucho por investigar tanto en tierra, en los efímeros cursos de aguas y en la zona litoral e intermareal. Se hace necesario estudiar la dinámica de las distintas comunidades vegetales y su relación con las litorales, las que presentan diferencias notables según sea su exposición norte, este u oeste. En el lugar nidifican 10 especies de aves: Pygoscelis antarctica, P. papua, Larus dorninicanus, Catharacta lonnbergi, Sterna vittata, Phalacrocorax bransfieldensis, Oceanites oceanicus, Fregetta tropica, Daption capense y Chionis alba; además, hay otras 2 que no se reproducen en el lugar, Macronectes giganteus y Eudyptes chrysolophus, y una que se registró como visitante, Calidris fuscicollis. Se han hallado cadáveres de Pagodroma nivea y de Bubulcus ibis dispersos en el área. Los mamíferos que se reproducen allí son Arctocephalus gazella y Mirounga leonina, mientras que Leptonychotes weddelli es visitante permanente, Hydrurga leptonyx y Lobodon carcinophagus son visitantes esporádicos. El cetáceo Megaptera novaeangliae es común en las aguas vecinas al cabo. Periódicamente se efectúan censos de pinípedos, aplicándose métodos estándar de CCAMLR para los estudios sobre el lobo fino antártico, efectuando adicionalmente observaciones conductuales. La incorporación de nuevas técnicas para el seguimiento de los depredadores y su relación con la dinámica de las agregaciones de krill frente a las aguas del paso Drake, constituyen aspectos relevantes de futuras investigaciones. En el campo hidrográfico se publicó la carta SHOA N°14.301, con sondeos hechos en toda el área del SEIC N°32, incluyendo a caleta Shirreff. A futuro será importante efectuar nuevos estudios batimétricos y cartográficos tanto en el área como en la costa norte de isla Livingston. Como complemento a lo ya realizado,faltaría instalar unfaro en la cima de los cerros «Gaviota» o «Huemul», como ayuda a la navegación en la zona, dada su importancia científica y económica. En el área histórico-arqueológica, además del registro pretérito de algunos restos del «San Telmo», se han descubierto 7 ruinas de asentamientos loberos, remanentes de una instalación rusa, restos de embarcaciones; diversos utensilios, herramientas, y restos humanos (un cráneo y 2 fémures). Las investigaciones futuras deberán dilucidar si efectivamente el «San Telmo» naufragó allí o si sólo llegaron al lugar los restos del siniestro ocurrido en otro sitio. Además, será necesario por una parte completar los estudios sobre los campamentos loberos, y por otra dilucidar la data aproximada de las instalaciones rusas y de su uso, ya que no hay referencias previas sobre esta instalación. Las investigaciones sobre los maderos dispersos en la zona darán información de la procedencia de las naves, pudiendo eventualmente saber de qué embarcación se trataba. El análsis de los restos óseos humanos, además de otros vestigios que se hallen en la costa norte de isla Livingston, permitirán corroborar o descartar la llegada de indígenas del cono sur de Sudamlérica a esas latitudes. Numerosos desechos plásticos revelan el impacto humano reciente, recolectándose hasta 1994-95 cerca de 625 kg. Algunos restos han causado enmallamiento en A. gazella El seguimiento de las arribazones de material plástico a las playas del cabo y su impacto en la fauna, deberán mantenerse. Todas estas actividades y otras que surjan a la luz de las investigaciones, se debieran apoyar para generar un mayor conocimiento de este importante lugar. Se concluye que el SEIC N°32 debe mantener tal situación, más allá del 3l.12. 1999, con el propósito de .efectuar el seguimiento que permita visualizar el o los cambios que se produzcan a futuro, tanto en la biota como en el ambiente físico.
  • Item
    Boletín Antártico Chileno
    (1999-05) Berguño Barnes, Jorge; Vera, Emilio; Aguayo Lobo, Anelio; Villanueva, Víctor; Torres, Daniel; Vicuña, Patricia; Jaña, Ricardo; Domenech Pellegrini, David; Muñoz, Guillermo; Ramírez Aranda, Lucía; Instituto Antártico Chileno; Ordóñez Kovacevic, Yasna; Berguño Barnes, Jorge; Ríos Villalón, Juan; Ramírez Aranda, Lucía; Torres, Daniel
  • Item
    Boletín Antártico Chileno
    (2000-11) Casassa, Gino; Zúñiga, Gustavo; Torres, Daniel; Aguayo Lobo, Anelio; Eberhard, Patricio; Hervé, Francisco; Mesones Espinoza, Pedro; Anglés, Lucía; Instituto Antártico Chileno; Ordóñez Kovacevic, Yasna; Berguño Barnes, Jorge; Ríos Villalón, Juan; Torres, Daniel
Identidad del Fin del MundoUniversidad de Magallanes• Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • ChileTeléfono: +56 61 207135 • Email: walter.molina@umag.clSistema desarrollado por Prodigio Consultores en Sistema Dspace