465 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 465
Item Underwater optics in sub-antarctic and antarctic coastal ecosystems(Public Library of Science (PLOS), 2016-05-04) Huovinen, Pirjo; Ramírez, Jaime; Gómez, Iván; Ban, SyuheiUnderstanding underwater optics in natural waters is essential in evaluating aquatic primary production and risk of UV exposure in aquatic habitats. Changing environmental conditions related with global climate change, which imply potential contrasting changes in underwater light climate further emphasize the need to gain insights into patterns related with underwater optics for more accurate future predictions. The present study evaluated penetration of solar radiation in six sub-Antarctic estuaries and fjords in Chilean North Patagonian region (39-44 degrees S) and in an Antarctic bay (62 degrees S). Based on vertical diffuse attenuation coefficients (K-d), derived from measurements with a submersible multichannel radiometer, average summer UV penetration depth (z(1%)) in these water bodies ranged 2-11 m for UV-B (313 nm), 4-27 m for UV-A (395 nm), and 7-30 m for PAR (euphotic zone). UV attenuation was strongest in the shallow Quempillen estuary, while Fildes Bay (Antarctica) exhibited the highest transparency. Optically non-homogeneous water layers and seasonal variation in transparency (lower in winter) characterized Comau Fjord and Puyuhuapi Channel. In general, multivariate analysis based on K-d values of UV and PAR wavelengths discriminated strongly Quempillen estuary and Puyuhuapi Channel from other study sites. Spatial (horizontal) variation within the estuary of Valdivia river reflected stronger attenuation in zones receiving river impact, while within Fildes Bay a lower spatial variation in water transparency could in general be related to closeness of glaciers, likely due to increased turbidity through ice-driven processes. Higher transparency and deeper UV-B penetration in proportion to UV-A/visible wavelengths observed in Fildes Bay suggests a higher risk for Antarctic ecosystems reflected by e.g. altered UV-B damage vs. photorepair under UV-A/PAR. Considering that damage repair processes often slow down under cool temperatures, adverse UV impact could be further exacerbated by cold temperatures in this location, together with episodes of ozone depletion. Overall, the results emphasize the marked spatial (horizontal and vertical) and temporal heterogeneity of optical characteristics, and challenges that these imply for estimations of underwater optics.Item Efecto de la aproximación de botes turísticos sobre la conducta de alerta y escape en colonias de pingüinos en el monumento natural islotes de Puñihuil(Universidad de Chile, 2009) Oetiker Hidalgo, María José; Cattan Ayala, Pedro; Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias; Escuela de Ciencias VeterinariasLas actividades como el ecoturismo tienen el potencial de generar alteraciones en las conductas habituales de la fauna silvestre, por lo que averiguar cómo ella responde a la presencia humana, así como establecer zonas de amortiguación entre humanos y animales es de gran importancia. Las conductas de alerta y escape en pingüinos son usadas como predictores de la perturbación humana e indicadores no invasivos de su tolerancia. El objetivo de esta memoria fue evaluar la respuesta conductual de S. humboldti y S. magellanicus en condiciones de reposo frente a la aproximación de botes con motor fuera de borda, así como las eventuales diferencias entre especies y la variación de las conductas de alerta y escape según el tamaño grapal de los pingüinos. No se encontraron diferencias significativas entre ambas especies al comparar las distancias de alerta, escape y la diferencia entre ambas o distancia de amortiguación. Tampoco se encontró interacción entre el tamaño grupal y especie. De los resultados se desprende que aquellos individuos que se encuentran solos o en pareja escapan a una mayor distancia que aquellos individuos que se encuentran en grupos de 5 o más individuos. Por el contrario, la zona de amortiguación es mayor en aquellos grupos que contienen cinco o más pingüinos, existiendo una alta correlación entre tamaño grupal y distancia de amortiguación. Estos datos pueden contribuir en el manejo a fin de resguardar la preservación de la vida silvestre, así como para la regulación de actividades ecoturísticas.Item La gran hazaña del piloto Pardo(2017) Morande Sanhueza, IreneUna de las más excepcionales y audaces proezas marineras de supervivencia y rescate que consignan los anales de la Antártica Chilena, le ocurrió a la Expedición Científica inglesa de Sir Ernest Shackleton, cuya tripulación de su buque el “Endurance” quedó atrapada en los hielos al naufragar estrepitosamente su embarcación, siendo rescatada con valentía y coraje por tripulantes de la Armada de Chile el día 30 de agosto de 1916, en una de las jornadas de salvamento más brillantes anotadas en las páginas de la historia Naval de nuestro país. Adentrándonos en un resumen de esta leyenda podemos decir que el año 1915 fue extremadamente frío en el casquete polar, con la mayor consiguiente intensidad glacial, por lo que para el 18 de enero los hielos ya tenían rodeado al buque. Un descenso drástico de la temperatura congeló las aguas y la embarcación quedó atrapada por los hielos, hundiéndose definitivamente el 21 de noviembre de ese año. Desde ese mismo instante Shackleton no escatimó esfuerzos tratando de rescatar a 22 de sus hombres desde la helada región, partiendo en bote con rumbo al norte en busca de auxilio. Luego se fueron sucediendo escalonadamente tres intentos de rescate que no tuvieron éxito. En estas circunstancias y encontrándose en Punta Arenas, Shackleton recurrió al Director General de la Armada de Chile, Vicealmirante don Joaquín Muñoz Hurtado, quien dispuso con prioridad inmediata se alistara para el cumplimiento de esta arriesgada misión a un buque de la Armada perteneciente al Apostadero Naval de Magallanes. La destinación recayó en la escampavía “Yelcho” que adentrándose en las peligrosas aguas y roqueríos antárticos rescató a los Felices náufragos. La exitosa llegada de la “Yelcho” a Punta Arenas con los científicos ingleses sanos y salvo constituyó un acontecimiento popular que enalteció el coraje de los marinos chilenos. La ciudadanía embanderó la ciudad y transmitió la noticia informando de este valioso rescate de vidas realizado con pobres elementos en plena crudeza del invierno antártico. Pardo y su tripulación habían realizado una hazaña que asombró al mundo entero. La euforia fue general y se hizo necesario que sus protagonistas fueran llevados al centro del país para rendirles allí el justo homenaje a su incomparable hazaña. La exitosa llegada de la “Yelcho” a Punta Arenas con los científicos ingleses sanos y salvo constituyó un acontecimiento popular que enalteció el coraje de los marinos chilenos. La ciudadanía embanderó la ciudad y transmitió la noticia informando de este valioso rescate de vidas realizado con pobres elementos en plena crudeza del invierno antártico. Pardo y su tripulación habían realizado una hazaña que asombró al mundo entero. La euforia fue general y se hizo necesario que sus protagonistas fueran llevados al centro del país para rendirles allí el justo homenaje a su incomparable hazaña.Item Bioactive monoterpenes from antarctic Plocamium Cartilagineum(Sociedad Chilena de Química, 2013) Rovirosa, Juana; Soler, Agnes; Blanc, Vanessa; León, Rubén; San Martín, AurelioIn a chemical analysis of the red seaweed Plocamium cartilagineum collected in Antarctic Peninsula, four polyhalogenated monoterpenes were isolated. Their structures were established by spectroscopic techniques. Two of them are acyclic monoterpenes and the others are cyclic. We report the antimicrobial, insecticide and acaricide activities of compounds.Item Initial reconnaissance for a South Georgia ice core(Cambridge Universty Press, 2016-03-16) Mayewsky, P.A.; Kuli, A.; Casassa, Gino; Arévalo, M.; Dixon, D.A.; Grigholm, B.; Handley, M.J.; Hoffmann, H.; Introne, D.S.; Kuli, A.G.; Potocki, M.; Sneed, S.B.We present the first snow/ice chemistry and ice radar results ever collected from South Georgia as part of an initial reconnaissance with the ultimate goal of assessing the feasibility of a South Georgia ice core to reconstruct past climate in the South Atlantic. South Georgia is well situated to capture a record of past atmospheric chemical composition over the South Atlantic and of past variability in the position and intensity of the austral westerlies. The question is how well preserved an ice core record can be recovered from a region experiencing accelerated melting? The results presented in this paper offer only a preliminary step in determining the feasibility of future deep ice coring on South Georgia. However, this initial reconnaissance does provide some basic information including: the chemistry of the atmosphere over South Georgia relative to other Southern Hemisphere ice coring sites; the potential for preservation of ‘annual layers’ in old ice on the island; a possible age for deep ice in the region; and an estimate of glacier health in the lower elevation regions of the island.Item La primera campaña antártica y la fundación de la base soberanía, hitos de nuestra historia polar(2017) Rojas Yáñez, Enrique; Universidad de Magallanes, Convenio de Desempeño "Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica"El 6 de febrero se cumplieron 70 años de la primera campaña antártica, al mando del comodoro Federico Guesalaga Toro. Esto se llevó a cabo gracias a la determinación y visión geopolítica del entonces Presidente Gabriel González Videla, ya que en aquellos momentos, posteriores a la Segunda Guerra Mundial, las grandes potencias volvían a poner su mirada hacia el continente helado. Cabe destacar la capacidad institucional para organizar y materializar la primera campaña antártica, considerando que no se contaba con los medios apropiados. Asimismo, destacar la determinación de los voluntarios para conformar la dotación de la base Soberanía, como el profesionalismo de las dotaciones de las unidades.Item Ilaia(Instituto Antártico Chileno, 2015) Gallardo, Jorge; Espinoza, Pablo; Flores, Patricio; Muñoz, Patricio; Acevedo, Jorge; Barticevic, Elías; Gómez, Iván; Huovinen, Pirjo; Canales, Reiner; Hervé, Francisco; Martinic Beros, Mateo; Salazar, Juan Francisco; Edgardo, Vega; Canales, Reiner; Retamales Espinoza, José; Ruíz, Pablo; Quinán, René; Ojeda, Pamela; Runyard, Robert; Leppe, Marcelo; Barticevic, Elías; Vega, EdgardoItem Boletín Antártico Chileno(2004-05) Berguño Barnes, Jorge; Martinic Beros, Mateo; Eberhard, Patricio; Roselló, María José; Vera, Claudio; Vargas, Romeo; Torres, Daniel; Torres, Daniel; Valdenegro Vega, Victoria; Rubio, Wendy; Romero, Sebastián; Vallejos, Verónica; Valencia, José; Instituto Antártico Chileno; Ordóñez Kovacevic, Yasna; Berguño Barnes, Jorge; Julio Rocamora, Paulina; Ríos Villalón, Juan; Torres, DanielItem A preliminary study of trace metals and porphyrins in excreta of Gentoo penguins (Pygoscelis papua) at two locations of the Antarctic Peninsula(Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile, 2012) Celis, J.; Jara, S.; González - Acuña, D.; Barra, R.; Espejo, W.Aunque las concentraciones de la mayoría de los elementos químicos en la Antártica son bajas en comparación con otras áreas del planeta, éstas se han ido incrementando con el tiempo debido al gran crecimiento de la población y desarrollo industrial de los países del Hemisferio Sur, lo cual podría estar afectando a especies vulnerables como los pingüinos. Se determinaron las concentraciones (peso seco) de arsénico (As), cadmio (Cd), mercurio (Hg) y plomo (Pb) y porfirinas (copro-, uro- y proto-) en heces de colonias de pingüinos Papua (Pygoscelis papua), colectadas en dos lugares de la península Antártica (O’Higgins y Videla). Se encontraron mayores (P < 0,05) niveles de Hg (7,55 ± 1,28 μg g-1) en las heces de colonias de pingüinos en O’Higgins, mientras que las colonias de pingüinos en Videla exhibieron mayores concentraciones de Cd (1,68 ± 0,71 μg g-1). Los pingüinos Papua de O’Higgins mostraron mayores (P < 0,05) niveles de copro- (1,81 ± 0,61 nmol g-1), uro- (1,74 ± 0,72 nmol g-1) y protoporfirinas (1,24 ± 0,46 nmol g-1), en directa relación con los mayores niveles de Hg y Pb medidos. Esto podría implicar que algunas colonias de pingüinos Papua de la península Antártica están propensas a desarrollar algunos efectos bioquímicos asociados a contaminación por metales traza. Estos resultados preliminares levantan inquietantes interrogantes acerca de la contaminación de origen antropogénico que estaría afectando áreas tan remotas como la Antártica.