14 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 14
Item Convenios internacionales para la protección del medio ambiente marino en la antártica y el rol de la armada de Chile(2016) Maldonado O'Reilly, Julián; Universidad de Magallanes, Convenio de Desempeño "Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica"La Antártica es reconocida a nivel mundial como uno de los ecosistemas más prístinos del planeta. El tratado Antártico y los diferentes convenios que lo complementan, entre ellos el tratado de Madrid, son la base de este reconocimiento y a la vez fijan las normas para dar a este continente y sus aguas un trato especial. En el siguiente trabajo, a través de método analítico sintético, se analizan los principales convenios internacionales en materia de conservación del medio ambiente marino en la Antártica. De la misma forma se analiza el importante rol que ha tenido la Armada de Chile en el cumplimiento de los convenios suscritos por el país con miras a preservar la vida humana y el medio ambiente en las meridionales aguas del océano Austral.Item Tratamiento de aguas residuales en antártica y protección medio ambiente(2016-11) Christiansen Pescio, Lars; Universidad de Magallanes, Convenio de Desempeño "Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica"El presente trabajo está orientado a profundizar lo expuesto en clase durante el cuarto módulo del Diplomado en Asuntos Antárticos, en relación al tema tecnologías para el cuidado del medio ambiente, particularmente en lo que respecta a las plantas de tratamiento de aguas residuales. Para el desarrollo de este trabajo se empleará la metodología de trabajo inductiva, partiendo de los casos particulares expuestos en las exposiciones, más otros adquiridos de fuentes abiertas, permitiendo arribar a una conclusión general. Se revisará la reglamentación vigente en lo que respecta al tratamiento y eliminación de residuos, los problemas y la situación de la eliminación de aguas tratadas en las bases y casos en que ciertas bases han logrado desarrollar e instalar sistema de tratamiento de aguas que realmente no contaminan el ambiente. Durante el desarrollo se apreciará que existen variados inconvenientes que no permiten cumplir a cabalidad lo que exige el Tratado Antártico y el Protocolo de Madrid; sin embargo, hay países que con tecnología e inversión, han logrado alcanzar los niveles óptimos de las aguas residuales, que permiten preservar el ambiente antártico. Por lo tanto, es posible concluir que si existen las tecnologías que aseguren la no contaminación por aguas residuales en antártica, pero es necesaria la voluntad y financiamiento de los estados responsables de las bases, que esto se concrete.Item Conservación del medio ambiente Antártico: esfuerzos internacionales frente a la intervención humana(2016-11) Castro García, José; Universidad de Magallanes, Convenio de Desempeño "Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica"El siguiente trabajo tuvo como propósito principal realizar un análisis a los tratados, las comisiones y las convenciones que regulan el impacto de la actividad humana que afecta al medio ambiente Antártico. El presente Antártico está en una situación que dista mucho de lo perfecto, e incluso dista de lo ideal o equilibrado con respecto a la constante intervención humana, ya sea científica, comercial o turística. Todo tipo de actividad humana en Antártica genera daños, más severos pueden ser estos si no se siguen los protocolos de seguridad medio ambiental que dictan tratados y comisiones, y como Antártica es declarada un lugar de “paz y ciencia”, el compromiso por respetar estos tratos internacionales debiese ser total, por lo menos por las partes participantes comprometidas con la protección del disputado territorio. En el presente trabajo revisaremos de forma general los distintos acuerdos internacionales que amparan la protección del ecosistema Antártico, más específicamente a los recursos Vivos Marinos del continente, respaldándonos en los mismos tratados y en fuentes como INACH, CCAMLR, entre otros. Con la información recopilada podemos mencionar que los esfuerzos realizados son valiosos y dictan una pauta de cuidado del medio ambiente antártico, pero aun así estos no son capaces de proporcionar seguridad total a las especies afectadas por la actividad humana.Item Evaluación del monitoreo ambiental en la antártica(2016) Albornoz Guerrero, Javier; Universidad de Magallanes, Convenio de Desempeño "Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica"En la presente monografía se analiza el monitoreo Ambiental de la antártica para determinar el impacto en el medio ambiente que afecta áreas cercanas a los asentamientos humanos Se determinan las actividades que afectan la calidad del aire, del agua y del suelo dando a conocer los efectos sobre los recursos naturales Este monitoreo tiene como objetivo servir como antecedente para legislar, cuantificar y servir de predictivo en el medio ambiente. El plan que se utiliza para la monitorización es Analizar muestras y realizar un protocolo de cómo, dónde y quien tomara las muestras para luego ser procesadas y enviadas a su respectivo análisis el cual servirá para la toma de decisiones que deben llevar a cabo las autoridades. El protocolo utilizado en el de Madrid Art. 3 de principios Ambientales y el Art 8 de Impacto Ambiental.Item Aspectos legales, problemática, contaminación y ecosistema antártico(2016) Hernández Torres, Gabriela Alejandra; Universidad de Magallanes, Convenio de Desempeño "Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica"En un principio la antártica era considerada un paraíso helado, cristalino y puro, actualmente a pesar de considerarse el continente más prístino del planeta, la antártica no se encuentra exenta de contaminación. “La actividad humana en el Continente Blanco se restringe a pocos lugares que cuentan con asentamientos permanentes, todos ellos bajo el control del Sistema del Tratado Antártico y el cumplimiento de las estrictas normas que éste impone a sus adherentes, entre ellos Chile”. (INACH, 2012) Dentro del continente blanco se encuentran en funcionamiento proyectos para disminuir la concentración de contaminantes, los cuales afectan a las aguas antárticas y suelos antárticos. Al existir constantes estudios y mediciones en el territorio antártico por parte de no solo una nación si no que muchas, se vio la necesidad de generar ciertas normativas y protocolos para proteger este territorio y mantener su pureza en su mayor porcentaje. Es así como nace el Protocolo de Montreal, el tratado antártico, entre otros.Item Una mirada jurídica ambiental de la antártica en Chile, una mirada tributaria(2016) Flies Añón, Anggie; Universidad de Magallanes, Convenio de Desempeño "Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica"Este trabajo tiene por fin evidenciar la insuficiencia de los dos instrumentos legales antárticos para la protección ambiental efectiva de la Antártica, Tratado Antártico y Protocolo al Tratado Antártico, ya que solo se refiere a la protección reducida al “Área del Tratado Antártico”, siendo de primordial importancia los esfuerzos locales que disminuyan los efectos silenciosos del Calentamiento Global, producidos principalmente por emisiones globales de gases de efecto invernadero, que hacia el año 2050 “incrementaría el derretimiento de glaciares y hielos permanentes”, Chile es pionero a nivel latinoamericano en este tipo de materias, siendo la Reforma Tributaria el primer instrumento que contiene propiamente impuestos ambientales, que a pesar de las críticas a este es un paso importante para políticas más complejas en relación a la protección del medio ambiente y compromisos frente al Calentamiento Global.Item Ecosistema y zona antártica especialmente protegida anexo V artículo 3(2016) Barrientos Alarcón, Beatriz; Universidad de Magallanes, Convenio de Desempeño "Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica"La presente monografía se basa en el ecosistema antártico y los cuidados medio ambientales del continente basados según las normativas establecidas en tratado antártico, protocolo antártico medio ambiental , para concluir y articular el tema con el que del protocolo se desprende el anexo 5 que hace mención a las zonas especialmente protegidas en la Antártica , zonas que son alrededor de 72 y que se distribuyen alrededor de la península Antártica con la finalidad de proteger el ecosistema del territorio. Llegando a concluir y valorar la importancia que tiene el cuidado medio ambiental de la zona y los daños que puede el hombre llegar a ocasionar con su presencia por ello es importante tener presente que la Antártica es una de las reservas importante del planeta, ya sea por su riqueza marítima, terrestre y las instancia ciencintifica que se genera. Gracias a los tratados antárticos propuestos por los países que allí se han ido involucrando e interesando aun mas por el territorio, se ha considera la forma de proteger el lugar, causando el menor daño posible, tarea difícil cuando cada vez mas aparecen personas interesadas por el este atractivo continente. Las formas de protección buscan evitar el daño aquellos lugares donde habitan especies y elementos de la naturaleza que viven allí. Naturaleza que se debe proteger no solo en el continente helado de la manera como se hace, si no que se debe de cuidar en el mundo entero con la misma conciencia como se intenta y se realiza en la Antártica.Item Problemática ambiental(2016-11) Burgos Riquelme, Carlos Daniel; Universidad de Magallanes, Convenio de Desempeño "Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica"La presente monografía tiene como objeto nombrar y explicar las problemáticas a la que se expone hoy en día la Antártica debido a la alta vulnerabilidad que presenta, junto con ello, mencionar las medidas que se han adoptado para proteger tanto la flora como la fauna endémica de este continente. Lejana e inaccesible, separada del resto de los continentes por los océanos Atlántico, Pacífico e Indico, la Antártida es el lugar de la Tierra más alejado de los centros industriales y las ciudades, hecho que la transforma en un territorio prístino, con condiciones excepcionales para el estudio del cambio climático, el deterioro de la capa de ozono, la contaminación atmosférica y el aumento del nivel del mar, entre otros.Item Zonas protegidas en antártica(2016) Romo Zúñiga, Natalia; Universidad de Magallanes, Convenio de Desempeño "Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica"El cuidado del medio ambiente es un tema primordial en Antártica. La protección de su flora y fauna y de las áreas de interés científico han quedado plasmados en el Tratado Antártico que estipula que Antártica solo “se utilizará para fines pacíficos” y que se permitirá “la libertad de investigación científica…..y la cooperación hacia ese fin”. El Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente viene a reforzar este interés en Antártica en el que “las Partes se comprometen a la protección global del medio ambiente y los ecosistemas dependientes y asociados”. Además de los diversos artículos, el protocolo se compone de seis anexos que detallan los pasos a seguir en protección del medio. El Anexo V del Protocolo sobre Protección y Gestión de Zonas es el tema a tratar en la presente monografía. Se presentarán los conceptos de Zona Antártica Especialmente Protegida (ZAEP) y Zona Antártica Especialmente Administrada ZAEA), los Planes de Gestión para la designación de tales Zonas y una breve enumeración de ZAEP´S presentes en la Península Antártica. En estas Zonas Antárticas las actividades se prohibirán, restringirán o administrarán con el fin de proteger los valores medio ambientales, evitar posibles conflictos, mejorar la cooperación entre las Partes y reducir los impactos que podrían ocasionar las personas en el área. Para la presente monografía se utilizó información sobre el Tratado Antártico, el Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente y el Anexo V de este presente en la página web de la Secretaría del Tratado Antártico; y de la página web del Instituto Antártico Chileno.Item Turismo e impacto ambiental en la antártica(2016) Mitrovich Carmona, Gonzalo; Universidad de Magallanes, Convenio de Desempeño "Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica"Este trabajo de investigación recaba antecedentes de las directrices y normativas internacionales que regulan la protección del medio ambiente del continente Antártico; y de información estadística y científica del impacto que ha generado el aumento de la actividad turística y las consecuencias a su ecosistema. Las medidas tendientes a atenuar posibles impactos sobre el medio ambiente se iniciaron el año 1964 en Bélgica, con normativas convenidas por las Partes Consultivas del Tratado Antártico para la protección de la flora y fauna antártica. En el tiempo se fueron incrementando las regulaciones internacionales medioambientales del continente Antártico, las que finalmente se concentraron en el Protocolo de Madrid de 1991, lo que sumado a otros convenios internacionales como MARPOL, han logrado en el tiempo generar una estructura de control y regulación de la actividad turística en la Antártica, asegurando perpetuar su medio ambiente y proteger el ecosistema asociado, privilegiando la actividad científica. El turismo comercial en la Antártida se inició el año 1950, ante el aumento de la actividad turística y la ausencia de normas internacionales que regulasen el turismo en la Antártida, las compañías turísticas que operaban en la región fundaron el año 1991 la “International Association Antartica Tours Operator”, siendo su principal misión defender, promover y practicar un viaje seguro y respetuoso con el medio ambiente de la Antártida. Sin embargo, las regulaciones internacionales para la protección del medio ambiente sólo mitigan el impacto que genera la intervención humana en la Antártica, trayendo como consecuencias la perturbación de la vida silvestre, la invasión de plantas exóticas y especies animales, los vertidos de hidrocarburos, la acumulación de basura y residuos, que en general alteran los ecosistemas naturales. Pero el mayor peligro del turismo antártico, no es tanto el impacto físico y/o ecológico al medio ambiente, si no el continuo incremento del transporte de turistas y el número de barcos y aviones que se desplazan al continente, que implica un mayor riesgo de accidentes con alta probabilidad de posibles vertidos contaminantes, en un entorno en el que las condiciones climáticas y ambientales son bastante adversas e impredecibles.