Educación y Divulgación
Permanent URI for this collection
Reúne material elaborado con este fin por la Dirección de Programas Antárticos, las Facultades de la Universidad y las actividades de vinculación con el medio del Convenio de Desempeño “Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica”.
Browse
Recent Submissions
Item La inteligencia de las ballenas(2016) Zuñiga Ibarra, Ana Melissa; Universidad de Magallanes, Convenio de Desempeño "Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica"En resumen, este trabajo busca dar a conocer lo interesantes y también misteriosas que pueden ser las ballenas. Su vida en las profundidades es difícil de conocer completamente, y por esto los científicos encuentran nueva información sobre ellas constantemente. Si bien son animales pacíficos, su tamaño logra impresionarnos al verlas. Estos datos curiosos sobre las ballenas no son de los más conocidos, te sorprenderá la inteligencia que empapa su comportamiento.Item El krill antártico y su conservación en el continente blanco(2016-11) Villarroel Ovando, Miguel Angel; Universidad de Magallanes, Convenio de Desempeño "Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica"El siguiente trabajo tiene como objeto de estudio los planteamientos de conservación del krill antártico, debido a su importancia vital que representa en los ecosistemas antárticos, como también por su constante amenaza por parte de la industria pesquera. En este contexto encontramos acuerdos internacionales que se desarrollan en el marco del Sistema de Tratado Antártico, como son la CCRVMA y el Protocolo de Madrid. Para el desarrollo de esta investigación se consultan fuentes de instituciones vinculadas al desarrollo de actividades en antártica, que nos brindan un marco teórico de lo que hoy se ejecuta en ese territorio en cuanto a conservación y regulaciones de la actividad humana. Se concluye que existen acuerdos internacionales para la protección del medio ambiente antártico, pero en su aplicación se hace necesario el desarrollo de planteamientos con un enfoque ecosistémico, es decir que considere todas las relaciones existentes entre las especies que habitan antártica.Item Las ballenas como parte fundamental del ecosistema antártico(2016) Yercic Barrientos, Jasmina; Universidad de Magallanes, Convenio de Desempeño "Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica"En la caracterización de un ecosistema, entendido como la entidad que involucra las interrelaciones entre componentes bióticos y abióticos de la naturaleza (Fariña 2007), necesariamente confluyen y se interrelacionan una serie de elementos, como son; topografía, clima, oceanografía, flora y fauna, es en este último factor es en donde nos centraremos, y en específico en un tipo de cetáceo: las ballenas, éstos mamíferos marinos incluyen dentro de su largo itinerario de recorrido a las aguas antárticas, en las cuales aprovechan de alimentarse, principalmente de krill. Lo anterior ha permitido a los científicos identificar sistemas de alimentación que utilizan para este fin. Además de lo dicho también ha causado gran interés científico los denominados “cantos” que realizan las ballenas, los que aún están en etapa de investigación, especialmente en lo que concierne a su objetivo. Por último, cabe señalar que las ballenas en general y en especial como parte fundamental del ecosistema antártico y tomando en consideración la gran explotación a la cual estuvieron expuestas ha ocasionado que exista actualmente una preocupación nacional e internacional por su conservación. Para toda esta investigación y exposición hemos utilizado una metodología analítica, descriptiva y también histórica, puesto que existen varios acontecimientos que serán descritos, los cuales revelan la gran importancia de las ballenas en este confín del mundo, y en especial en el territorio antártico.Item Protección ambiental antártica(2016) Vera Alvarado, Pamela; Universidad de Magallanes, Convenio de Desempeño "Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica"El tema principal de este trabajo fue la protección ambiental de la antártica, por lo que es fundamental en primer lugar dar a conocer la vida en la antártica de la principal fuente contaminante del continente blanco, el hombre. De esta manera a partir de esta información el objetivo de este trabajo es dar a conocer la normativa vigente encargada de resguardar a la antártica de un aumento en contaminación de sus ambientes y también conocer los procedimientos que se llevan a cabo para cumplir con dichas dictaminaciones.Item El krill antártico: ¿base se la biodiversidad antártica?(2016) Vásquez Almonacid, Jorge; Universidad de Magallanes, Convenio de Desempeño "Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica"El Krill antártico es una especie de crustáceo malacostráceo del orden Euphaucea propia de las aguas frías de los océanos Atlántico y Pacífico en las inmediaciones de la antártica. Es un crustáceo de pequeño tamaño (hasta 6 cm de longitud y 2 g de peso), que puede vivir hasta seis años y forma enormes cardúmenes de gran densidad (hasta 30 000 ejemplares por m3). Se alimenta de fitoplancton, aprovechando la energía que éste toma de la luz solar; por lo que constituye un eslabón esencial en la cadena trófica del ecosistema antártico,2 y es a la vez alimento de varios animales, entre ellos peces, pingüinos, petreles y ballenas. Es la especie animal no-humana más exitosa del planeta, ya que su masa corporal total representa más de 500 millones de toneladas (el ser humano, más de 450 000 millones). Debido a su gran cantidad y extensión de territorio que abarca, constituye vital importancia para el equilibrio y mantención de la biomasa en antártica.Item El krill: especie clave en la antártica(2016-11) Vargas Santana, Roberto; Universidad de Magallanes, Convenio de Desempeño "Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica"Este artículo monográfico tiene por objeto dar cuenta del rol clave que cumple krill en el ecosistema marino antártico y el efecto que tiene en el entorno. Además aborda la misión de organismos internaciones con la CCRVMA (Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos) en lo que respecta a regulaciones y metodología empleadas para la toma de decisiones y acciones tendientes a la preservación y cuidado de este recurso marino, por la implicancia de las variaciones de la población del krill y su correlación con los organismos que lo utilizan como uno de los alimentos principales para su supervivencia.Item El pingüino adelia(2016) Vargas Barría, Erica; Universidad de Magallanes, Convenio de Desempeño "Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica"La presente monografía trata de un ave encantadora “El pingüino Adelia”, se han buscado datos generales acerca de esta especie, se ha leído y posteriormente seleccionado la mejor información. El propósito de esta monografía es aprender, aún más, sobre el estilo de vida de este ejemplar, que cabe destacar, encanta con su belleza, siendo este el motivo puntual por el cual fue elegido para ser el tema inspirador de este trabajo. En el índice encontrarás los subtemas en los que está dividido el tema además del número de la página en la cual la puedes encontrar. Espero que esta monografía que tienes en tus manos sea de tu agrado y que aprendas más acerca de esta maravillosa especie.Item Clima del continente antártico(2016) Vargas Barría, Erica; Universidad de Magallanes, Convenio de Desempeño "Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica"Item Las ballenas de la antártica especies reproducción y migraciones(2017-12) Vásquez Cortés, Alejandro; Universidad de Magallanes, Convenio de Desempeño "Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica"La presente Monografía tiene por finalidad entender y comprender como es el desarrollo, comportamiento, reproducción, alimentación, migraciones de las ballenas, por otra parte, entregar la información fundamental para entender todas las medidas de protección aplicadas para la preservación de estos cetáceos, el trabajo está realizado mediante un método descriptivo, comparativo e informativo.Item Euphausia superba(2017-12) Urrutia Dublé, Lorenzo; Universidad de Magallanes, Convenio de Desempeño "Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica"El presente trabajo, tiene por objetivo analizar la importancia del kril, en forma particular la especie de kril antártico, por ser considerada la piedra angular de la cadena trófica para la gran mayoría de las especies que habitan en el Océano Austral, y también, por la importancia que ha adquirido para el consumo humano en las últimas décadas. Primero, se realiza una descripción del kril antártico, con datos sobre su biomasa estimada, sus características biológicas principales, su comportamiento en las migraciones y la cadena trófica que existe tras él. A continuación, se realiza una presentación del rol que cumple la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA), especialmente respecto a la pesquería comercial del kril. Finalmente, se realiza un análisis sobre el kril y el cambio climático, y la importancia del hábitat que existe debajo del hielo marino para la supervivencia de la especie.Item El pingüino rey en bahía inútil, magallanes, chile(2017) Undurraga Peralta, Angella; Universidad de Magallanes, Convenio de Desempeño "Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica"Durante el año 2011 se creó el Parque Pingüino Rey, en la costa de Bahía Inútil, región de Magallanes, con el fin de conservar una emergente colonia de esta especie. Con motivo de dar a conocer características del pingüino rey, esta monografía indaga sobre la creación y el funcionamiento del parque, así como de la presencia del mismo en la región de Magallanes, por medio de la revisión de la página web del Parque Pingüino Rey y de bibliografía científica relacionada al tema. Se encontró el pingüino rey habita en regiones subantárticas y nidifica en islas ubicadas entre 45°S y 55°S. Además se cuenta con su presencia en la región desde épocas de los pueblos Selknam, Kaweskar y Yamanes. El Parque Pingüino Rey se presenta como un sitio de conservación de esta especie, que es de importancia para la región pues aumenta la biodiversidad y permite el desarrollo de ecosistemas en sitios tan susceptibles al desequilibrio como la región de Magallanes. Además sus actividades motivan a la ciudadanía y sobre todo a los niños, a desarrollar el conocimiento por el sistema de flora y fauna que nos rodea, y a establecer un crecimiento como comunidad, respetando las necesidades de cada integrante en forma resiliente.Item El krill (euphausia superba) y su rol fundamental en la dinámica del ecosistema antártico(2017-12) Soto Saldivia, Juan Carlos; Universidad de Magallanes, Convenio de Desempeño "Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica"El krill antártico (Euphausia superba), es un crustáceo de no más de 7 cm de largo y dos gramos de peso. Aun así, es considerado por muchos investigadores como principal sostenedor del ecosistema antártico y un pilar fundamental en la cadena trófica La presente monografía tiene como objetivo recopilar información que tenga relación con la situación actual de E. superba. Para ello se analizarán distintos aspectos de interés que, a juicio del autor, pudieran ser relevantes a la hora de la discusión. Aspectos como: conocer su biología, su influencia en el ecosistema, las repercusiones del calentamiento global, la sobrepoblación humana y la pesca excesiva son claves frente a su sobrevivencia. De igual manera, conocer factores relacionados con la vigilancia y sistemas de control para la protección de este recurso. La metodología de este trabajo, se basó en una exhaustiva revisión bibliográfica, principalmente a través de diferentes fuentes de informaciones secundarias como artículos publicados en revistas científicas y esencialmente de acceso gratuito disponibles para su consulta en internet. La fuente de información, se registró bajo norma APA. Dados los antecedes abordados en esta monografía, se puede decir que los ecosistemas en el océano antártico son dinámicos, y gracias a la existencia de este crustáceo, la cadena alimentaria se encuentra en equilibrio. Respecto a variables que repercuten en su abundancia, el cambio climático y la pesca excesiva son los principales inconvenientes al momento del análisis. Finalmente, comprender que el krill NO es un recurso inagotable, pero que perfectamente puede ser una fuente de alimento para la creciente población. Sin embargo se deben tomar las medidas necesarias para impedir un desbalance en el ecosistema, porque si este recurso se agota, que no quepa duda que no será el único que dejará de existir.Item La biodiversidad polar(2017-12) Soto González, Carolina; Universidad de Magallanes, Convenio de Desempeño "Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica"La presente monografía tiene por objeto describir que es el concepto de biodiversidad, dar a conocer el cómo son los ecosistemas polares, para posteriormente indicar la biodiversidad que se produce en la antártica, abarcando a su vez conceptos que van de lo general a lo particular, lo que generará un entendimiento del tema en análisis, para finalmente dar a conocer un enfoque global y nacional de las amenazas que éstas generan , e informar posible planificación que se puede desarrollar para proteger y preservar la biodiversidad en el territorio antártico.Item Tratamiento de basura y sistema tohá para el tratamiento de aguas servidas en base aérea antártica presidente Eduardo Frei Montalva (BAAPEFM)(2017) Sepúlveda Hernández, Rodrigo; Universidad de Magallanes, Convenio de Desempeño "Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica"El siguiente trabajo presenta de manera general aquellos aspectos relacionados con el manejo de la basura y el funcionamiento de una planta de tratamiento de aguas servidas basadas en el sistema Tohá en la Base Aérea Antártica presidente Eduardo Frei Montalva (BAAPEFM). Para ello, se utilizará un método deductivo de descripción basado en la bibliografía y antecedentes recopilados por el suscrito durante su permanencia en Base Frei. Sus principales conclusiones se relacionan con entender como el Sistema Tohá, es una opción limpia, viable y ecológica, para el tratamiento de aguas servidas en la Antártica y como esto es un ejemplo de éxito en la utilización de sistemas alternativos naturales, en cuestiones tan importantes como devolver la menor cantidad de carga contaminante al ambiente, derivados de la actividad humana en la Base Frei.Item Flora y fauna en la antártica(2017) San Martín Leal, Lorenzo; Universidad de Magallanes, Convenio de Desempeño "Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica"El presente trabajo se encuentra una investigación sobre la flora y fauna que se encuentra en el territorio antártico y como se ha ido adaptando durante los años y como día a día más científicos quieren investigar sobre la vida en la antártica. Esto cabe señalar que son protegidas mediante un tratado Antártico, sobre la protección del medio ambiente conservación de la fauna y flora antártica. Para desarrollar este objetivo, se investigara que tipo de flora y fauna se encuentra en la Antártica.Item Programas de fomento orientados al desarrollo antártico(2017-12) Ruiz Rojo, Mery S.; Universidad de Magallanes, Convenio de Desempeño "Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica"El Programa Estratégico Regional de Turismo “Magallanes Experiencia Antártica” es una iniciativa liderada por la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) y que forma parte de la Agenda de Productividad impulsada por el Gobierno. Para la gobernanza del Programa se formó un Consejo Directivo que es una mesa de cooperación público-privada – academia de carácter regional. La Gobernanza en conjunto con una consultoría experta elaboró un diagnóstico, identifico brechas construyo una visión, identificó oportunidades, y consensuo una hoja de ruta para el avance del programa estratégico de turismo “Magallanes Experiencia Antártica”. El Programa tiene como propósito posicionar a la región como referente mundial del turismo de intereses especiales, transformando sus atractivos naturales en productos que la posicionen como el destino antártico y subantártico del planeta.Item Protección de aves en la antártica(2017-12) Ruiz Rudolph, Alejandra; Universidad de Magallanes, Convenio de Desempeño "Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica"La siguiente monografía busca identificar las especies de aves en la antártica y las medidas de protección que se han tomado sobre ellas. La metodología utilizada es la revisión de investigaciones científicas realizadas sobre la avifauna y las medidas de protección dispuestas por el Tratado Antártico. Se concluye que si bien existe una clara preocupación por proteger la avifauna y otras especies en la Antártica, aún quedan labores pendientes donde la investigación juega un rol esencial no solo sobre las especies en particular, sino que también de su entorno, su hábitat, reproducción y fuente de alimento. Por último queda evidenciado el impacto del cambio climático sobre especies estudiadas.Item Biodiversidad: concepto y contexto en la antártica(2017-12) Rojas Yáñez, Enrique; Universidad de Magallanes, Convenio de Desempeño "Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica"En la monografía desarrollada entenderemos un poco más acerca de la diversidad de la antártica. La biodiversidad de Antártica no es tan amplia como en otros sectores del planeta, sin embargo sus cadenas tróficas se ven constantemente amenazas por acciones de extracción, caza o investigación, además por las presencia y las diferentes actividades del hombre. En la elaboración se encontraron muchos estudios científicos de los cuales se pudo obtener la información necesaria para así llegar a entender, la acción antropocéntrica ha degradado y disminuido crecientemente la biodiversidad de algunos ecosistemas. Una manera de proteger los recursos antárticos y mantener su diversidad ha sido posible a través del Tratado Antártico y de diversas herramientas que se han puesto a disposición para la protección de recursos marinos principalmente. Además resto se está disminuyendo con la protección de la biodiversidad antártica.Item Nuevas fronteras para la ciencia, el desafío de la comunidad(2017) Reyes Rolla, Silvio; Universidad de Magallanes, Convenio de Desempeño "Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica"Item Antártica: ¿como el continente regulador del clima en la tierra o el disipador de calor por excelencia?(2017) Repetto Giavelli, Fiorella; Universidad de Magallanes, Convenio de Desempeño "Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica"Las diversas características geográficas de Antártica la hacen muy particular, y relevante de todo punto de vista. Actualmente debido al revuelo que ha generado el cambio climático en nuestro planeta, se hace cada vez más necesario dar reconocimiento a Antártica por sus diversas funciones como termostato global. Esta monografía cumple con el objetivo de indagar sobre las principales funciones que son reconocidas para la Antártica en el mundo científico. Para esto, se realizó una exhaustiva búsqueda y análisis de la información contenida en internet, además de revistas, libros, presentaciones y monografías relacionadas con la temática. Como resultado, se obtiene que las publicaciones científicas a nivel mundial reconocen a Antártica principalmente como el gran disipador de calor del hemisferio sur, lo que causaría un efecto importante sobre el clima en todo el mundo. Sin embargo no es reconocido como un “regulador del clima”, al menos en la escala de tiempo que abarcan los artículos de internet. El cambio climático y las nuevas investigaciones que se están llevando a cabo en el continente blanco, estarían aportando a la inclusión de términos o características nuevas. Sin embargo pareciera que aún falta llevar este conocimiento a las revistas científicas internacionales o falta realizar mayor número de investigaciones que permitan dilucidar los procesos que se están manifestando con el cambio climático en Antártica.