Search Results

Now showing 1 - 10 of 301
  • Item
    La gran hazaña del piloto Pardo
    (2017) Morande Sanhueza, Irene
    Una de las más excepcionales y audaces proezas marineras de supervivencia y rescate que consignan los anales de la Antártica Chilena, le ocurrió a la Expedición Científica inglesa de Sir Ernest Shackleton, cuya tripulación de su buque el “Endurance” quedó atrapada en los hielos al naufragar estrepitosamente su embarcación, siendo rescatada con valentía y coraje por tripulantes de la Armada de Chile el día 30 de agosto de 1916, en una de las jornadas de salvamento más brillantes anotadas en las páginas de la historia Naval de nuestro país. Adentrándonos en un resumen de esta leyenda podemos decir que el año 1915 fue extremadamente frío en el casquete polar, con la mayor consiguiente intensidad glacial, por lo que para el 18 de enero los hielos ya tenían rodeado al buque. Un descenso drástico de la temperatura congeló las aguas y la embarcación quedó atrapada por los hielos, hundiéndose definitivamente el 21 de noviembre de ese año. Desde ese mismo instante Shackleton no escatimó esfuerzos tratando de rescatar a 22 de sus hombres desde la helada región, partiendo en bote con rumbo al norte en busca de auxilio. Luego se fueron sucediendo escalonadamente tres intentos de rescate que no tuvieron éxito. En estas circunstancias y encontrándose en Punta Arenas, Shackleton recurrió al Director General de la Armada de Chile, Vicealmirante don Joaquín Muñoz Hurtado, quien dispuso con prioridad inmediata se alistara para el cumplimiento de esta arriesgada misión a un buque de la Armada perteneciente al Apostadero Naval de Magallanes. La destinación recayó en la escampavía “Yelcho” que adentrándose en las peligrosas aguas y roqueríos antárticos rescató a los Felices náufragos. La exitosa llegada de la “Yelcho” a Punta Arenas con los científicos ingleses sanos y salvo constituyó un acontecimiento popular que enalteció el coraje de los marinos chilenos. La ciudadanía embanderó la ciudad y transmitió la noticia informando de este valioso rescate de vidas realizado con pobres elementos en plena crudeza del invierno antártico. Pardo y su tripulación habían realizado una hazaña que asombró al mundo entero. La euforia fue general y se hizo necesario que sus protagonistas fueran llevados al centro del país para rendirles allí el justo homenaje a su incomparable hazaña. La exitosa llegada de la “Yelcho” a Punta Arenas con los científicos ingleses sanos y salvo constituyó un acontecimiento popular que enalteció el coraje de los marinos chilenos. La ciudadanía embanderó la ciudad y transmitió la noticia informando de este valioso rescate de vidas realizado con pobres elementos en plena crudeza del invierno antártico. Pardo y su tripulación habían realizado una hazaña que asombró al mundo entero. La euforia fue general y se hizo necesario que sus protagonistas fueran llevados al centro del país para rendirles allí el justo homenaje a su incomparable hazaña.
  • Item
    Bioactive monoterpenes from antarctic Plocamium Cartilagineum
    (Sociedad Chilena de Química, 2013) Rovirosa, Juana; Soler, Agnes; Blanc, Vanessa; León, Rubén; San Martín, Aurelio
    In a chemical analysis of the red seaweed Plocamium cartilagineum collected in Antarctic Peninsula, four polyhalogenated monoterpenes were isolated. Their structures were established by spectroscopic techniques. Two of them are acyclic monoterpenes and the others are cyclic. We report the antimicrobial, insecticide and acaricide activities of compounds.
  • Item
    Initial reconnaissance for a South Georgia ice core
    (Cambridge Universty Press, 2016-03-16) Mayewsky, P.A.; Kuli, A.; Casassa, Gino; Arévalo, M.; Dixon, D.A.; Grigholm, B.; Handley, M.J.; Hoffmann, H.; Introne, D.S.; Kuli, A.G.; Potocki, M.; Sneed, S.B.
    We present the first snow/ice chemistry and ice radar results ever collected from South Georgia as part of an initial reconnaissance with the ultimate goal of assessing the feasibility of a South Georgia ice core to reconstruct past climate in the South Atlantic. South Georgia is well situated to capture a record of past atmospheric chemical composition over the South Atlantic and of past variability in the position and intensity of the austral westerlies. The question is how well preserved an ice core record can be recovered from a region experiencing accelerated melting? The results presented in this paper offer only a preliminary step in determining the feasibility of future deep ice coring on South Georgia. However, this initial reconnaissance does provide some basic information including: the chemistry of the atmosphere over South Georgia relative to other Southern Hemisphere ice coring sites; the potential for preservation of ‘annual layers’ in old ice on the island; a possible age for deep ice in the region; and an estimate of glacier health in the lower elevation regions of the island.
  • Item
    La primera campaña antártica y la fundación de la base soberanía, hitos de nuestra historia polar
    (2017) Rojas Yáñez, Enrique; Universidad de Magallanes, Convenio de Desempeño "Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica"
    El 6 de febrero se cumplieron 70 años de la primera campaña antártica, al mando del comodoro Federico Guesalaga Toro. Esto se llevó a cabo gracias a la determinación y visión geopolítica del entonces Presidente Gabriel González Videla, ya que en aquellos momentos, posteriores a la Segunda Guerra Mundial, las grandes potencias volvían a poner su mirada hacia el continente helado. Cabe destacar la capacidad institucional para organizar y materializar la primera campaña antártica, considerando que no se contaba con los medios apropiados. Asimismo, destacar la determinación de los voluntarios para conformar la dotación de la base Soberanía, como el profesionalismo de las dotaciones de las unidades.
  • Item
    Aspectos biológicos de las especies de pingüinos que se reproducen en el continente antártico
    (2016) Paredes Soto, Jessica; Universidad de Magallanes, Convenio de Desempeño "Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica"
    El continente antártico es uno de los lugares más inhóspitos del planeta y a pesar de ello, son muchas las especies de animales que allí habitan. Uno de los grupos más fáciles de observar son las aves, siendo los pingüinos las especies emblemáticas del continente blanco. Son 4 especies que se reproducen en esta zona: el pingüino Adelia, pingüino papúa, pingüino Adelia y pingüino emperador, siendo este último el más extremo, llevando a cabo el período de incubación en pleno invierno. Las enfermedades relacionadas con parásitos no están ausentes en la antártica y muchas veces afectan a los pingüinos. Por otra parte, el cambio climático también afecta negativamente las poblaciones de estas especies. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión de los aspectos biológicos de las cuatro especies de pingüinos que viven en la antártica, viendo además los factores que puede afectar a la disminución de su población.
  • Item
    Convenios internacionales para la protección del medio ambiente marino en la antártica y el rol de la armada de Chile
    (2016) Maldonado O'Reilly, Julián; Universidad de Magallanes, Convenio de Desempeño "Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica"
    La Antártica es reconocida a nivel mundial como uno de los ecosistemas más prístinos del planeta. El tratado Antártico y los diferentes convenios que lo complementan, entre ellos el tratado de Madrid, son la base de este reconocimiento y a la vez fijan las normas para dar a este continente y sus aguas un trato especial. En el siguiente trabajo, a través de método analítico sintético, se analizan los principales convenios internacionales en materia de conservación del medio ambiente marino en la Antártica. De la misma forma se analiza el importante rol que ha tenido la Armada de Chile en el cumplimiento de los convenios suscritos por el país con miras a preservar la vida humana y el medio ambiente en las meridionales aguas del océano Austral.
  • Item
    El krill, organismo clave en la vida marina antártica
    (2014) Guerra Martínez, Denisse Fabiola; Universidad de Magallanes, Convenio de Desempeño "Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica"
    El presente trabajo fue realizado llevando a cabo el desarrollo de un tema especifico, del cual se obtuvieron conocimientos de una capacitación entregada por INACH, como de información relevante obtenida en el Diplomado de Docencia Antartica, segundo modulo. El tema de esta monografía es “EL KRILL, ORGANISMO CLAVE EN LA VIDA MARINA ANTÁRTICA” Para ello se llevó a cabo una recopilación de artículos de investigaciones científicas realizadas por expertos en este ambito, de donde se han extraídos los términos y conceptos más relevantes para poderlos coordinación con un proyecto específico de aula que se complemento al plan curricular de aula de la educadora de párvulos, la cual recibió y traspaso conocimientos adquiridos, a través de los objetivos de los aprendizajes esperados y sus respectivos ámbitos en las diferentes líneas de acción educativa de desarrollo institucional JUNJI. De los textos y publicaciones donde se obtuvo información se realizó algunos resúmenes donde se llevo acabo un lenguaje comprensible, intentándose eliminar aquellas palabras que pudieran resultar demasiado técnicas para una audiencia que no haya obtenido el nivel de conocimientos y de información técnica recibida a través de las dos instituciones capacitadoras. Luego se entregan y replican en aula, una serie de orientaciones y actividades pedagógicas con respecto a las líneas de acción: padres, madres y apoderados, agentes educativos, comunidad. Se agregan en los anexos imágenes que se relacionan en forma directa, con la entrega de conocimientos que se realizo a los párvulos, para poder expicar y apoyarse en un trabajo mas educativo en el desarrollo del tema. Tambien se incorporan fotografías las cuales ilustran las actividades educativas realizadas con los párvulos, están respaldan el tema educativo desarrollado en el quehacer de las prácticas pedagógicas en el jardín infantil “Caperucita Roja” dependiente de la Junta Nacional de Jardines Infantiles de la región de Magallanes.
  • Item
    Calentamiento global: el caso de los musgos en las condiciones ambientales de la antártica
    (2017) Morales Ulloa, Claudia; Universidad de Magallanes, Convenio de Desempeño "Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica"
    El objetivo de esta monografía es plantear el tema del cambio climático desde el continente antártico y cómo es que este afecta a los ecosistemas existentes en él, haciendo un hincapié en el caso especial del musgo y el porqué de su supervivencia a través de más de 3000 años en el continente antártico, buscando identificar sus mecanismos de tolerancia a las condiciones climáticas extremas ocasionadas también por el calentamiento global. Tras consultar en diversas publicaciones electrónicas, sitios web y revistas, se logró recopilar información respecto a cuáles son las características que hacen que el musgo antártico sobreviva por tanto tiempo pese a las extremas condiciones climáticas existentes en él. Lo anteriormente expuesto, lleva como conclusión de que el musgo posee una información muy importante a considerar al momento de estudiar los impactos del cambio climát:co, ya que éstos son muy susceptibles a los cambios de radiación solar o variaciones de la precipitación, además de poseer elementos dentro de sus mecanismos, capaces de soportar variaciones climatológicas extremas y estrés medioambiental.
  • Item
    Tratamiento de aguas residuales en antártica y protección medio ambiente
    (2016-11) Christiansen Pescio, Lars; Universidad de Magallanes, Convenio de Desempeño "Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica"
    El presente trabajo está orientado a profundizar lo expuesto en clase durante el cuarto módulo del Diplomado en Asuntos Antárticos, en relación al tema tecnologías para el cuidado del medio ambiente, particularmente en lo que respecta a las plantas de tratamiento de aguas residuales. Para el desarrollo de este trabajo se empleará la metodología de trabajo inductiva, partiendo de los casos particulares expuestos en las exposiciones, más otros adquiridos de fuentes abiertas, permitiendo arribar a una conclusión general. Se revisará la reglamentación vigente en lo que respecta al tratamiento y eliminación de residuos, los problemas y la situación de la eliminación de aguas tratadas en las bases y casos en que ciertas bases han logrado desarrollar e instalar sistema de tratamiento de aguas que realmente no contaminan el ambiente. Durante el desarrollo se apreciará que existen variados inconvenientes que no permiten cumplir a cabalidad lo que exige el Tratado Antártico y el Protocolo de Madrid; sin embargo, hay países que con tecnología e inversión, han logrado alcanzar los niveles óptimos de las aguas residuales, que permiten preservar el ambiente antártico. Por lo tanto, es posible concluir que si existen las tecnologías que aseguren la no contaminación por aguas residuales en antártica, pero es necesaria la voluntad y financiamiento de los estados responsables de las bases, que esto se concrete.
  • Item
    Trophic relationships of a subtidal fish assemblage in the Francisco Coloane coastal marine protected area, southern chilean patagonia
    (Taylor & Francis Group, 2018-02-27) Hüne, Mathias; Davis, Ernesto; Murcia, Silvia; Gutiérrez, David; Haro, Daniela
    A combination of stomach content and nitrogen (δ15N) and carbon (δ13C) stable-isotope analysis was used to assess the trophic interactions and feeding habits of three notothenioid coastal fish (Champsocephalus esox, Patagonotothen tessellata and Patagonotothen cornucola) and one exotic salmon species (Oncorhynchus tschawytscha) with diverse life habits (benthic and benthopelagic) in the Francisco Coloane Coastal Marine Protected Area, southern Chile. The stomach contents of C. esox were mainly fish; those of P. cornucola and O. tschawytscha were crustacean decapods, Munida gregaria. A cluster analysis on isotope data and stable-isotope Bayesian ellipses detected two different predator groups, one with benthopelagic habits (C. esox and O. tshawytscha) and one with benthic habits (P. cornucola and P. tessellata). These results were supported with similar isotopic trophic level of each group. We suggest that the exotic salmon O. tschawytscha is a generalist predator with a broad trophic niche that may compete with the native notothenioid C. esox, as both have equivalent trophic levels with substantial overlap. This preliminary study is the first on trophic relationships of a subtidal fish assemblage within a remote ecosystem of fjords and channels in Chile’s southern Patagonia.
Identidad del Fin del MundoUniversidad de Magallanes• Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • ChileTeléfono: +56 61 207135 • Email: walter.molina@umag.clSistema desarrollado por Prodigio Consultores en Sistema Dspace