Artículos
Permanent URI for this collection
Incluye artículos escritos por investigadores del Centro, y publicados en diferentes fuentes, acorde a las políticas del editor.
Browse
Browsing Artículos by Subject "Antártica chilena"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item El canciller Federico Puga Borne y el intento de demarcación polar antártica, 1907-1908(Centro de Estudios Hemisféricos y Polares, 2014-06) Jara Fernández, MauricioSe describe y analiza el proceso diplomático chileno-argentino que entre 1906 y 1908 pretendió definir una línea demarcadora en las islas Shetland del Sur y en el Continente Antártico, pero que lamentablemente y por circunstancias todavía no muy claras, la iniciativa del Canciller Puga Borne y del diplomático argentino en Santiago Lorenzo Anadón no logró hacerse una realidad.Item Chile y Estados Unidos, 1960 - 1961: Entre la firma y aprobación del tratado Antártico(Asociación Chilena de Estudios Norteamericanos, 2006) Jara Fernández, MauricioEn base a informaciones periodísticas nacionales se examina el proceso de discusión del Tratado Antártico y si acaso Chile y Estados Unidos, respectivamente, entre la firma de dicho tratado en diciembre de 1959 y su entrada en vigencia en junio 1961, sugirieron o articularon colaboraciones científicas o políticas para la Antártica. En otra palabras comprobar, si aquellos anhelos de la Conferencia de Washington, efectivamente se orientaron en esa dirección o simplemente habrían sido argumentos complementarios para hacer más atractiva la original y negociada propuesta multilateral.Item Chile, Argentina y Gran Bretaña en el continente antártico, 1906 1961. Una aproximación a las controversias diplomáticas(Departamento de Ciencias Históricas - Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad de Chile, 2006) Mancilla González, PabloLa política antártica chilena se inició durante el gobierno de Germán Riesgo con la creación, en 1906, de la Comisión Antártica Chilena, organismo dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, que tuvo como misión la planificación y envío de la primera comisión al continente antártico. Sus principales funciones, desde su establecimiento hasta la creación del Instituto Antártico Chileno (INACH) en 1964, fueron la organización y coordinación de las expediciones a la Antártica; hacer la efectiva la soberanía chilena por medio de la ocupación y, por último consolidar los títulos sobre las islas australes y parte del continente antártico.Item Cien años de política antártica. Algunas reflexiones de cara al futuro(Centro de Estudios Hemisféricos y Polares, 2010) Martinic Beros, MateoSe analizan los orígenes de la política antártica chilena y se sugieren acciones que Chile pudiera desarrollar en el Territorio Chileno AntárticoItem Estados Unidos y Chile en la Antártica el Año Geofísico Internacional (AGI), 1955-1958(Asociación Chilena de Estudios Norteamericanos, 2001) Jara Fernández, MauricioEl presente trabajo se tiene por objeto analizar la participación estadounidense y chilena en los preparativos y porteriores actividades cientificas desplegadas por estos dos países en la Antártica con motivo del Año Geofísica Internacional, cuyas primeras reuniones de coordinación se realizaron en 1955 y el programa a desarrollar por los países entre 1° de julio de 1957 y el 31 de diciembre de 1958.Item El Instituto Antártico Chileno 1960-1961 un desafío consensual organizacional e investigativo(Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación. Facultad de Humanidades, 2004) Jara Fernández, MauricioCon motivo de cumplirse 40 años del Instituto Antártico Chileno (INACH) se analizan algunos momentos previos a su creación, 1960 - 196. Se recogen algunos datos históricos de instituciones y personas vinculadas al proceso de creación de una entidad autónoma en investigación antártica chilena.Item Las “Islas Australes” y los prolegómenos de la Política Antártica Chilena, 1892-1896(Centro de Estudios Hemisféricos y Polares, 2012-10-01) Jara Fernández, Mauricio; León Wöppke, ConsueloLa historia antártica chilena tuvo un importante impulso a partir de la denominada cuestión de las 'Islas Australes' durante los gobernadores de Magallanes Briceño y Señoret entre 1892 y 1896. Elemento crucial y clave en este proceso administrativo y político llevado adelante por dichos gobernadores fue la aparición y explotación de oro y de actividades ganaderas y forestales en las islas australes chilenas de Navarino, Lenox, Picton y Nueva, al sur del canal Beagle. Tras el Laudo Arbitral de 1902 las acciones ejecutadas durante aquella etapa fundacional adquirirán un valor inusitado y favorecerán la concesión de recursos marinos y terrestres a particulares en aquellas islas australes y al sur 'indefinidamente' del Cabo de Hornos y Diego Ramírez.