Libros

Permanent URI for this collection

Publicaciones editadas por INACH de autoría de sus investigadores y/o apoyo a la edición de trabajos de científicos de otras instituciones nacionales y de otros países.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 12 of 12
  • Item
    ¿Polos opuestos? Estudio comparado
    (Instituto Antártico Chileno, 2001) Berguño Barnes, Jorge
    Desde el 1 al 5 de Noviembre de 1998, se realizó en el Centro Austral Antártico, Universidad de Magallanes, Punta Arenas, el 20 Simposio Internacional "Artico-Antártico: ¿Polos Opuestos?", con participación de 15 expositores extranjeros y 35 expositores nacionales. Este Simposio es la continuación del 1er Simposio "¿Poles Apart?" realizado en Otawa, Canadá, en Septiembre de 1997, donde participó Chile representado por el Embajador Oscar Pinochet de la Barra, Director del Instituto Antártico Chileno, la Embajadora María Teresa Infante, Directora Nacional de Fronteras y Límites, el Intendente de la XII Región Sr. Ricardo Salles, el Rector de la Universidad de Magallanes Dr. Víctor Fajardo, y el biólogo del Alfred Wegener Institute, Alemania, Dr. Matthias Gorny, quien realizaba una estadía de investigación en la Universidad de Magallanes. En aquella ocasión el Sr. Rector ofreció realizar el 20 Simposio en la sede de la Universidad de Magallanes en Punta Arenas. El Simposio "¿Polos Opuestos?" nació como una iniciativa de Chile y Canadá para presentar similitudes y contrastes de las dos regiones polares en una amplia diversidad de temas, de modo de fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias adquiridas en el Artico y la Antártica. Por ello, este Simposio era una oportunidad única para juntar a académicos, diplomáticos, estudiantes y público en general. Recorriendo las diversas intervenciones es posible apreciar la importancia de la reunión de Punta Arenas, y de cómo la feliz idea que se concretó primeramente en Ottawa, ha seguido un camino propio, original, de gran utilidad para los investigadores y los científicos polares del Norte y del Sur. La inquietud por saber si el Artico y el Antártico son realmente Polos Opuestos nos ha hecho reflexionar en que más allá de la obvia diferencia entre hielo marítimo y hielo terrestre, lo esencial es que se trata de vastas zonas heladas en ambos extremos del planeta; con similitudes climáticas y parecidos biológicos; más aisladas o más cercanas al hombre y, por lo tanto, más o menos contaminadas. y nos ha recordado varias cosas. Que la teoría de los sectores polares nació en el Artico y fue inmediatamente adoptada -con variaciones- por el Antártico; que la militarización de las regiones boreales no ha sido seguida por las regiones antárticas; que la experiencia de habitabilidad del norte, muy antigua, ha facilitado el establecimiento de bases en el sur; y tantas otras características que se cruzan y entrecruzan entre ambos mundos blancos, como las referentes a la desglaciación y a la capa de ozono. Por el hecho de haberse realizado esta segunda reunión en el hemisferio austral, ha sido más numerosa la concurrencia de esta parte del mundo, así como los trabajos presentados. No cabe duda que, por el contrario, si la tercera reunión tiene lugar, como corresponde, en el hemisferio norte, habría una mayoría de trabajos de representantes de esa parte del planeta. Las reuniones "¿Polos Opuestos?" han demostrado su utilidad. Es una iniciativa que conviene continuar.
  • Item
    Introducción al Conocimiento Antártico
    (2003) Instituto Antártico Chileno
    El objeto de estas páginas que hemos llamado "Introducción al Conocimiento Antártico" no es otro que permitir al lector un contacto, aunque sea breve, con ese enorme mundo singular que se extiende alrededor del Polo Sur. Chile tiene el verdadero privilegio de ser el país más cercano a él y ya suma muchos años de una labor científica y logística que, aunque modesta en apariencia, es valiosa por los resultados obtenidos. Sin la existencia de seres humanos primitivos y con el respeto del hombre contemporáneo, Antártica puede ser considerada el más extraordinario laboratorio científico del planeta. De este predominio absoluto de las ciencias en su extenso territorio, podrá irse dando cuenta el lector al pasar las páginas que siguen. En un país en que lo científico no tiene el sitio que se merece, uno se siente sorprendido por la originalidad de los conocimientos que aquí se despliegan y la variedad de materias. El gran personaje es sin duda el hielo que todo - continente y mar - abraza y domina en un gran conjunto que hacen de la Antártica el gran proveedor de hielo y futuro proveedor de agua; de aire y mar absolutamente limpios, en beneficio de todo el planeta. Esta publicación, por último, muestra la destacada labor de los científicos y va especialmente destinada a la juventud estudiosa. De ella dependerá que Antártica, verdadero regalo para toda la humanidad, sea respetada en su medioambiente y siga brillando con luz propia en los siglos venideros.
  • Item
    Líquenes antárticos
    (1985) Redon, Jorge
    La presente contribución ha sido concebida en dos grandes unidades. La primera parte intenta resumir las características distintivas de los líquenes e introducir en este tema a una variada gama de lectores, tales como investigadores, estudiantes y público en general. A pesar de su amplia distribución, estas plantas constituyen organismos aún poco conocidos, en comparación con otros grupos vegetales. Especialmente en los países de habla hispana, se dispone de una escasa literatura sobre el particular. La segunda parte se refiere a la caracterización de la zona de estudio y de las comunidades liquénicas. Su propósito principal, sin embargo, es la descripción de 119 especies y 47 géneros, que constituyen el primer catálogo ilustrado de líquenes de la Región Antártica Marítima. Estas cifras representan un resumen de los resultados publicados por diferentes investigadores y del análisis de nuestras propias colecciones. Basándome en mi experiencia de terreno y en la revisión de especímenes indeterminados depositados en diversos Herbarios de líquenes antárticos, estimo que futuras investigaciones taxonómicas podrían aumentar, aproximadamente, en 50% el número de especies aquí descritas. Este catálogo puede ser utilizado como guía de terreno y de laboratorio para la determinación de la mayoría de los taxa que componen la flora liquénica de la zona considerada. En el análisis de los macrolíquenes, una lupa de mano resulta suficiente para identificar algunos caracteres morfológicos externos que conduzcan a su determinación. El estudio de los microlíquenes, sin embargo, es más complejo e implica el uso del microscopio, confección de preparaciones histológicas y mediciones micrométricas de esporas y de otras estructuras anatómicas. Esta obra pretende facilitar el acceso y despertar interés por el estudio de los líquenes antárticos a un mayor número de personas, mediante la complementación de aspectos generales y especializados. Desde la segunda mitad del siglo pasado, expediciones científicas de diversas nacionalidades, colectaron líquenes en la región denominada Antártica Marítima. El conocimiento sistemático de los líquenes de esta zona se inicia con las publicaciones que empiezan a aparecer a comienzos del presente siglo. Un resumen sobre el desarrollo histórico de estas actividades ha sido previamente publicado por el autor (REDON, 1976-a). En la actualidad existen descripciones de alrededor de 400 especies para el continente antártico, lo cual parece ser una cifra exagerada por numerosos sinónimos (LAMB, 1970). En la medida en que se publiquen estudios monográficos sobre familias, géneros y especies antárticas, la cantidad indicada anteriormente deberá reducirse en forma significativa.
Identidad del Fin del MundoUniversidad de Magallanes• Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • ChileTeléfono: +56 61 207135 • Email: walter.molina@umag.clSistema desarrollado por Prodigio Consultores en Sistema Dspace