Search Results

Now showing 1 - 10 of 22
  • Item
    La gran hazaña del piloto Pardo
    (2017) Morande Sanhueza, Irene
    Una de las más excepcionales y audaces proezas marineras de supervivencia y rescate que consignan los anales de la Antártica Chilena, le ocurrió a la Expedición Científica inglesa de Sir Ernest Shackleton, cuya tripulación de su buque el “Endurance” quedó atrapada en los hielos al naufragar estrepitosamente su embarcación, siendo rescatada con valentía y coraje por tripulantes de la Armada de Chile el día 30 de agosto de 1916, en una de las jornadas de salvamento más brillantes anotadas en las páginas de la historia Naval de nuestro país. Adentrándonos en un resumen de esta leyenda podemos decir que el año 1915 fue extremadamente frío en el casquete polar, con la mayor consiguiente intensidad glacial, por lo que para el 18 de enero los hielos ya tenían rodeado al buque. Un descenso drástico de la temperatura congeló las aguas y la embarcación quedó atrapada por los hielos, hundiéndose definitivamente el 21 de noviembre de ese año. Desde ese mismo instante Shackleton no escatimó esfuerzos tratando de rescatar a 22 de sus hombres desde la helada región, partiendo en bote con rumbo al norte en busca de auxilio. Luego se fueron sucediendo escalonadamente tres intentos de rescate que no tuvieron éxito. En estas circunstancias y encontrándose en Punta Arenas, Shackleton recurrió al Director General de la Armada de Chile, Vicealmirante don Joaquín Muñoz Hurtado, quien dispuso con prioridad inmediata se alistara para el cumplimiento de esta arriesgada misión a un buque de la Armada perteneciente al Apostadero Naval de Magallanes. La destinación recayó en la escampavía “Yelcho” que adentrándose en las peligrosas aguas y roqueríos antárticos rescató a los Felices náufragos. La exitosa llegada de la “Yelcho” a Punta Arenas con los científicos ingleses sanos y salvo constituyó un acontecimiento popular que enalteció el coraje de los marinos chilenos. La ciudadanía embanderó la ciudad y transmitió la noticia informando de este valioso rescate de vidas realizado con pobres elementos en plena crudeza del invierno antártico. Pardo y su tripulación habían realizado una hazaña que asombró al mundo entero. La euforia fue general y se hizo necesario que sus protagonistas fueran llevados al centro del país para rendirles allí el justo homenaje a su incomparable hazaña. La exitosa llegada de la “Yelcho” a Punta Arenas con los científicos ingleses sanos y salvo constituyó un acontecimiento popular que enalteció el coraje de los marinos chilenos. La ciudadanía embanderó la ciudad y transmitió la noticia informando de este valioso rescate de vidas realizado con pobres elementos en plena crudeza del invierno antártico. Pardo y su tripulación habían realizado una hazaña que asombró al mundo entero. La euforia fue general y se hizo necesario que sus protagonistas fueran llevados al centro del país para rendirles allí el justo homenaje a su incomparable hazaña.
  • Item
    Boletín Antártico Chileno
    (1996) Instituto Antártico Chileno
  • Item
    Robert Falcon Scott y su expedición al polo sur geográfico, 1910-1913. Visión desde cuatro diarios y dos revistas nacionales
    (Centro de Estudios Hemisféricos y Polares, 2016) Vásquez Mendoza, Karen; Cabrera Albornoz, Camilo
    La presente investigación histórica tiene por objeto realizar una aproximación al contexto en que se hallaba la Antártica en los inicios del siglo XX, centrándose en la expedición del capitán Robert Falcon Scott y su propósito de llegar al Polo Sur Geográfico en el contexto de la Carrera Polar. Finalmente busca analizar, mediante una revisión de diarios (La Unión de Valparaíso, El Mercurio de Santiago, El Comercio y El Magallanes de Punta Arenas) y revistas (Zig-Zag de Santiago y Sucesos de Valparaíso) el seguimiento que realizó esta prensa sobre la expedición británica, con el fin de descubrir las diversas visiones allí existentes en relación a la temática.
  • Item
    Boletín Antártico Chileno
    (2003-05) Berguño Barnes, Jorge; Hervé, Francisco; Lacassie, Juan Pablo; Fernández, Rodrigo; Morata, Diego; Durán, Mauricio; Oteíza, Orlando; Solari, Marcelo; Cordaro, Enrique; Olivares, Enrique; Vallejos, Verónica; Vargas, Romeo; Osman, Layla; Vera, Claudio; Torres, Daniel; Oyarzún, Jorge; Vicuña, Patricia; Guzmán, Eugenio; Pérez García, Héctor; Acuña, César; Casassa, Gino; Couyoumdjian, Hernán; Rivera Ibáñez, Andrés; Sinclair, Rolf; Teitelboim, Claudio; Abdalati, Waleed; Krabile, William; Frederick, Earl; Manizade, Serdar; Russell, Robert; Sonntag, John; Swift, Robert; Thomas, Robert; Yungel, James; Akins, Torry; Gogineni, Sivaprasad; Kanagaratnam, Pannirselvam; Rignot, Eric; Valencia, José; Instituto Antártico Chileno; Ordóñez Kovacevic, Yasna; Berguño Barnes, Jorge; Ríos Villalón, Juan; Torres, Daniel
  • Item
    Boletín Antártico Chileno
    (1998-11) Berguño Barnes, Jorge; Aguayo Lobo, Anelio; Acevedo, Jorge; Carvallo, María Luisa; Sarabia, Roberto; Torres, Daniel; Vicuña, Patricia; Pinochet de la Barra, Oscar; Eberhard, Patricio; Ríos Villalón, Juan; Ordóñez Kovacevic, Yasna; Ríos Villalón, Juan; Ramírez Aranda, Lucía; Torres, Daniel
  • Item
    Evaluación del monitoreo ambiental en la antártica
    (2016) Albornoz Guerrero, Javier; Universidad de Magallanes, Convenio de Desempeño "Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica"
    En la presente monografía se analiza el monitoreo Ambiental de la antártica para determinar el impacto en el medio ambiente que afecta áreas cercanas a los asentamientos humanos Se determinan las actividades que afectan la calidad del aire, del agua y del suelo dando a conocer los efectos sobre los recursos naturales Este monitoreo tiene como objetivo servir como antecedente para legislar, cuantificar y servir de predictivo en el medio ambiente. El plan que se utiliza para la monitorización es Analizar muestras y realizar un protocolo de cómo, dónde y quien tomara las muestras para luego ser procesadas y enviadas a su respectivo análisis el cual servirá para la toma de decisiones que deben llevar a cabo las autoridades. El protocolo utilizado en el de Madrid Art. 3 de principios Ambientales y el Art 8 de Impacto Ambiental.
  • Item
    Amundsen y Scott tras la conquista del polo sur
    (2014) Ovando P., Fernanda; Universidad de Magallanes, Convenio de Desempeño "Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica"
    El concepto “Antártica” se remonta a los griegos, quienes especulaban sobre la existencia de tierras australes, a las que en contraposición al Ártico las denominaron “Antiarkos” o Antártico, sin embargo, para que los primeros exploradores confirmara la existencia de esta tierra polar austral, tuvieron que pasar siglos. Es así como en 1772, James Cook navegó lo más al sur que se había logrado hasta ese entonces, ratificando la existencia de este territorio y logrando que muchos otros exploradores se interesaran en el continente blanco, tanto a nivel comercial como también en el ámbito científico. Entre fines del siglo XVII y fines del siglo XIX, un total aproximado de 325 expediciones habían operado en toda el área. No conforme con esto, a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, las exploraciones antárticas toman un mayor impulso, esta vez se disputan entre varios países la llegada al lugar más recóndito e inaccesible del planeta: el Polo Sur. Carrera que finalmente acaban llevando el Noruego Roald Amundsen y el Británico Robert Scott, donde la expedición de Amundsen se llevó la victoria debido a la utilización de una mejor estrategia, enfocándose netamente a la conquista del Polo Sur, contrariamente a la expedición de Scott quienes en un principio tenían como objetivo conquistar el Polo Sur, además de realizar labores científicas. Esto y los varios inconvenientes debido la mala estrategia de Scott hicieron que el desenlace de esta expedición terminara en una tragedia.
  • Item
    Boletín Antártico Chileno
    (1983) Instituto Antártico Chileno
  • Item
    La Comunidad Científica Internacional y el Conocimiento del Continente Antártico: Los Aportes de Estados Unidos y Chile, 1920-1940
    (Asociación Chilena de Estudios Norteamericanos, 2009) Mancilla González, Pablo
    Durante el periodo de entre guerras, las ciencias geográficas se consagraron en los principales países del mundo desarrollado, en sus sociedades científicas y hombres de ciencia, que retomaron los trabajos destinados a expandir los conocimientos sobre las zonas más apartadas y desconocidas del planeta. Este nuevo impulso, fue promovido en ocasiones por exploradores que se debatían entre la búsqueda del prestigio y de gobiernos que buscaban nuevas áreas para la extracción de materias primas, además de caracterizarse por la creación de una institucionalidad científica internacional que convoco, para el caso de la Antártica, a distintos actores incluidos Estados Unidos y Chile para aumentar la colaboración, la interdisciplinariedad y el intercambio de informaciones y promocionar insistentemente la introducción de nuevas tecnologías en las exploraciones marítimas, terrestres y aéreas, lo cual logró su máxima expresión en el Segundo Año Polar Internacional de 1932 - 1933.
  • Item
    Boletín Informativo n°5
    (1975-08) Instituto Antártico Chileno
    En el Boletín de Información n°5 correspondiente al mes de Agosto, se continúa el relato de la labor desarrollada en el terreno con la IIa. Comisión Antártica realizada en la temporada 1946 - 1947. A su vez iniciamos la presentación biográfica de las personas que en una u otra forma han contribuido a la consolidación de nuestros derechos en el Continente Antártico y lo hacemos con Adolf Andresen, trabajo fruto de la pluma del Sr. Mateo Martinic Beros, lo que es una garantía, dado el profundo conocimiento que tiene de todo lo obrado en la XII Región. Presentamos a continuación tres trabajos de profunda actualidad como fue la odisea de los rompehielos en el Mar de Weddell, la inauguración de la nueva estación científica Amundsen Scott en el Polo mismo y la accidentada actuación de los aviones Hércules norteamericanos en la reciente temporada de verano. Esperamos contar con la cooperación más formal en el trabajo biográfico que de suyo es de gran significado, pues tiende a destacar a todas las personas que tuvieron la certera visión de interesarse por el Continente Helado y por nuestros derechos.
Identidad del Fin del MundoUniversidad de Magallanes• Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • ChileTeléfono: +56 61 207135 • Email: walter.molina@umag.clSistema desarrollado por Prodigio Consultores en Sistema Dspace