Search Results

Now showing 1 - 10 of 20
  • Item
    Estación de Investigación Antártica INACH
    (Universidad de Chile, 2011) Antognini Garfias, Carla; Iglesis Guillard, Jorge; Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Escuela de Arquitectura
  • Item
    El traspaso de las islas Orcadas a la marina argentina
    (Centro de Estudios Hemisféricos y Polares, 2010) Ahumada, Benicio O.
    Desde la segunda mitad de la década del 40 la República Argentina intensificó sus actividades en el sector antártico y cada una de sus dependencias comenzó a tener un gran valor estratégico y militar. El Observatorio de las Islas Orcadas pertenecía desde 1904 al Ministerio de Agricultura y más tarde a la Oficina de Asuntos Técnicos, pero, a diferencia de los destacamentos de Decepción y Melchior, no era ocupado por personal militar, quedando el sector oriental de la península antártica indefenso ante cualquier intromisión armada extranjera. Ante esto el gobierno argentino decidió el traspaso del observatorio de Asuntos Técnicos a la Marina de Guerra, pero se generó ante ambos organismos problemas presupuestarios que demoraron la toma formal del observatorio por parte del personal militar. Este trabajo es parte de la ponencia presentada en la XVII RAPAL y X Reunión de Historiadores Antárticos Iberoamericanos realizado en el Palacio San Martín, Buenos Aires, octubre 2008.
  • Item
    Cultura y desafíos de la antártica: una aproximación y crítica normativa
    (2017) Torres Sánchez, Pedro; Universidad de Magallanes, Convenio de Desempeño "Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica"
    El continente antártico encuentra su regulación fundamental en el Tratado Antártico que, junto con otros cuerpos normativos e instituciones, ha definido en gran parte las actividades en la Antártica y la forma en que estas se desarrollan en la actualidad. La actividad humana en el continente antártico es principalmente científica, pero fuertemente apoyada en sus necesidades logísticas por las fuerzas armadas de los países con presencia en ese lugar. La estabilidad del patrimonio antártico descansa en último término en normas de Derecho Internacional. Dicha disciplina jurídica, con las herramientas actuales, se estima insuficiente para asegurar los intereses de un lugar al que se le reconoce relevancia global, por lo que se postula un estatus jurídico internacional especial respecto de la Antártica, que propenda a asegurar de mejor manera sus intereses.
  • Item
    Antarctic peninsula wilderness: footprints on chilean crews, 1948-1958
    (Centro de Estudios Hemisféricos y Polares, 2017) León Wöppke, Consuelo
    This paper analyzes the permanent and transitory footprints that the Antarctic wilderness left on 218 army servicemen who wintered in Chilean Antarctic Base Bernando O’Higgins between 1948 and 1958. The research –based on military personnel records, diaries, as well as books published by such staff- does not focus in the traditional perspective that examines the impact of human activities on nature, but aspires –on the one hand- to examine men’s perceptions of the white continent, and –on the other hand- it aims to analyze and understand how the hostile Antarctic wilderness has affected men’s behaviors and feelings over time.
  • Item
    Conceptos de defensa y organismos especializados del ejército de chile: multiplicadores de la política antártica nacional
    (2017) Pantoja G., Hugo; Universidad de Magallanes, Convenio de Desempeño "Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica"
    Producto del empleo del Ejército como operador antártico de Chile, este artículo monográfico tiene por objeto dar a conocer algunos conceptos de defensa que legitiman su empleo y algunos antecedentes históricos que lo vinculan con el territorio austral, exponiendo además sus organismos especializados en la temática antártica como multiplicadores de la Política Antártica Nacional y en pos del desarrollo de la investigación científica.
  • Item
    Base Eduardo Frei Montalva (Villa las Estrellas) y estación polar científica conjunta glaciar unión: enlaces y medios de comunicación
    (2017) Torres Sánchez, María Verónica; Universidad de Magallanes, Convenio de Desempeño "Gaia Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica"
    El título de esta monografía, “Base Eduardo Frei Montalva (Villa las Estrellas) y Estación Polar Científica Conjunta Glaciar Unión: enlaces y medios de comunicación”, busca realzar la importancia de la comunicaciones en el territorio antártico, mencionando los medios de información y comunicación con los que cuentan las dos organizaciones anteriormente nombradas, con el fin de recalcar la relevancia que conllevan estos medios para los habitantes y visitantes del continente antártico. Es por esto que se realizará una descripción genérica de la Base Frei, Villa las Estrellas, y en la Estación Polar Científica Conjunta Glaciar Unión, así como también de los medios y enlaces de comunicación existentes. La metodología empleada en este trabajo se basa en la investigación efectuada por el autor en las Unidades Internas de la IVª Brigada Aérea, principalmente en el Departamento Antártico. Se utilizarán en el desarrollo del trabajo las palabras claves de comunicación, enlaces y medios de comunicación. Finalmente, se puede evidenciar y concluir que sin comunicaciones, el sostenimiento y funcionamiento de las organizaciones asentadas en el territorio antártico, no podría subsistir.
  • Item
    Arquitectura en zonas extremas : el caso del territorio Antártico Chileno
    (Universidad de Chile, 2006) Adrover Wohllk, Christian; Yurisic Alvarado, Catalina; Goldsack Jarpa, Luis; Facultad de Arquitectura y Urbanismo
    Nuestro territorio junto con Argentina, son los países que se encuentran más cercanos al continente antártico, por esto ambos son los con más derecho a hacer reclamaciones sobre el territorio y a la vez son los más preocupados de preservar dicho continente. Además Chile desde la poca de la colonia tiene títulos españoles que atribuían a este tierras y mares antárticos. Es así como Chile ha intentado conocer y cuidar el continente, a través de la legislación de su uso, de esta manera, el profesor de derecho internacional, Julio Escudero identificó las primeras áreas que posteriormente en 1961 darán origen al Tratado Antártico, en donde Chile fue uno de sus 12 signatarios. Para poder preservar este territorio y principalmente la zona con reclamaciones chilenas, es muy necesario vivir, investigar y hacer soberanía en este lugar; para dicha labor es fundamental poder construir habitáculos que puedan dar confort a los habitantes en este clima tan duro y a la vez que este habitáculo además de cumplir con las necesidades físicas del lugar también cumpla con las legislaciones impuestas sobre el territorio, para no dañarlo.
Identidad del Fin del MundoUniversidad de Magallanes• Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • ChileTeléfono: +56 61 207135 • Email: walter.molina@umag.clSistema desarrollado por Prodigio Consultores en Sistema Dspace