Tesis
Permanent URI for this collection
Comprende tesis de título y de grado de estudiantes de la Universidad Austral de Chile sobre la temática antártica.
Browse
Recent Submissions
Item Cambios en la eficiencia fotoquímica primaria del PS II en Deschamps antarctica Desv. bajo condiciones de estrés frío y lumínico(Universidad Austral de Chile, 2003) Zúñiga Hormazábal, Rafael Enrique; Alberdi, Miren; Facultad de Ciencias; Escuela de BioquímicaLa energía solar es potencialmente dañina para plantas cuando excede su capacidad fotosintética. Las plantas pueden protegerse de este daño, mediante mecanismos de disipación del exceso de energía, en el que participan pigmentos del grupo de las xantofilas (carotenoides oxígenados). Deschampsia antarctica Desv., es la única Gramínea que ha colonizado en forma natural la Antártida Marítima, ambiente de condiciones muy desfavorables (alta luminosidad y bajas temperaturas), para el crecimiento de plantas superiores. Se estudió el efecto de altas intensidades lumínicas (PFDs), y baja temperatura sobre la eficiencia fotoquímica del fotosistema II (PSII) en plantas aclimatadas (A) y no aclimatadas (NA) al frío de D. antarctica, y su relación con el ciclo de las xantofilas, evaluándose si la previa aclimatación a 4ºC, modifica el comportamiento del PSII y pigmentos investigados. La eficiencia fotoquímica máxima (Fv/Fm) y efectiva (ФPSII) del PSII de plantas A y NA, no mostraron diferencias significativas, a una misma PFD, advirtiéndose un descenso más marcado en plantas NA a la mayor PFD y al final del tratamiento, lo que sugiriere un indicio de fotoinhibición. Plantas A sometidas al efecto combinado de frío y alta PFD mostraron un mayor quenching no fotoquímico (qNP) y tasa relativa de transporte de electrones (rETR), menor quenching fotoquímico (qP), concomitante con mayores contenidos de zeaxantina, nivel de de-epoxidación y menores contenidos de violaxantina, lo que indicaría la puesta en marcha de un mecanismo fotoprotector. En conclusión, el análisis de los resultados nos permite inferir que esta especie presenta una eficiente disipación de energía vía ciclo de las xantofilas sólo ante el efecto combinado del frío y alta intensidad lumínica. Además, la aclimatación al frío sería favorable para evitar daños fotoinhibitorios a la mayor intensidad lumínica utilizada. Estos mecanismos, podrían capacitar a esta especie para la colonización y sobrevivencia en el desfavorable ambiente antártico.Item Continente Antártico: Importancia geopolítica para Chile y la necesidad de crear un nuevo régimen Jurídico-Territorial(Universidad Austral de Chile, 2003) Scepanovic Medur, Jurko Spiro; Cazor Aliste, Kamel; Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Escuela de DerechoLa Antártica es el cuarto continente más grande del mundo, siendo su superficie de 14.200.000 km2 y poseyendo alrededor de 23.000 km de costas. Se encuentra ubicado por debajo de la latitud 66º 30’ Sur de la zona polar austral. Sus límites verdaderos están determinados por la llamada Convergencia Antártica, una zona definida en las extremidades australes de los océanos Atlántico, Pacífico e Indico, aproximadamente entre las latitudes 48º Sur y 60º Sur. El Territorio Chileno Antártico, por su parte, se sitúa entre los 53º y 90º de longitud Oeste hasta el Polo Sur. El centro geográfico de Chile, considerando este territorio, es decir, desde el Polo hasta Visviri (al Norte de Arica), se encuentra ubicado aproximadamente cincuenta kilómetros más al Sur de Punta Arenas. Desde la perspectiva de la geopolítica y la oceanopolítica, para nuestro país resulta esencial su proyección hacia y desde el continente antártico y ello se debe a razones de diversa índole, entre las cuales cabe destacar la necesidad de ejercer el control sobre los pasos naturales que unen el océano Atlántico con el Pacífico, es decir el Estrecho de Magallanes y el Paso de Drake, siendo éste el que une el continente sudamericano y el antártico por su parte más angosta, lo que constituye la mejor vía para el transporte marítimo y aéreo, encontrándose allí además, la mayor reserva mundial de aguas protegidas, libres de contaminación y que no obstante dicha protección circulan por aquel lugar, entre otros, buques con sustancias altamente contaminantes y que ponen en riesgo todo el ecosistema continental austral y polar. A la luz del Derecho Internacional se plantean diversas teorías respecto de la adquisición de competencias territoriales, sin embargo se discute si estas son o no aplicables a la realidad antártica. Los Estados con pretensiones territoriales esgrimen teorías distintas, por medio de las cuales justifican su presencia en el Polo Sur. Chile sustenta su “vocación antártica” en torno a antecedentes históricos, jurídicos, geográficos y administrativos de inigualable solidez. Ellos dan nacimiento a nuestro Territorio Chileno Antártico. El Tratado Antártico por su parte, que fue suscrito en el año 1959 y que entró en vigencia el año 1961, deja en status quo la reivindicación territorial reclamada hasta esa fecha por la República de Chile, y además la de Argentina, Australia, Francia, Noruega, Nueva Zelandia y el Reino Unido, con la finalidad de establecer un régimen de cooperación internacional de investigación científica en la Antártica y asegurar su uso pacífico.El conjunto de instrumentos jurídicos internacionales que han nacido al amparo del Tratado, unidos a los Acuerdos de las Reuniones Anuales y Especiales (Resoluciones, Recomendaciones, etc.), han originado el denominado “Sistema Antártico”. Por su parte, la aplicación práctica por más de cuarenta años de dicho Sistema, ha consolidado las bases de una “conciencia de internacionalización” del continente antártico, la que ha sido impulsada por varios países, lo que resulta muy atractivo para la gran mayoría de ellos, pues de otra forma no tendrían acceso al continente blanco. Sin embargo esta idea de internacionalización se manifiesta abiertamente contraria a las pretensiones territoriales antárticas, algunas legítimas como la nuestra, y que se encuentran resguardas en el Tratado Antártico en su artículo IV. Por otra parte no se puede desconocer que, en la medida que crece la población mundial en forma casi geométrica, los intereses estratégicos y sobre todo los económicos que despiertan los recursos vivos y la potencialidad de los recursos mineros en el futuro, han incentivado e incentivarán acciones clandestinas de extracción y explotación por parte de ambiciosos negociantes y contrabandistas que escudándose en el confuso e ingenuo marco jurídico-territorial antártico, han actuado y actuaran impunemente violando los objetivos trazados por dicho Tratado y a los cuales adhiere Chile. Esta falta de claridad jurisdiccional se vuelve cada vez más crítica, sobre todo con el aumento de residentes y visitantes, quienes se encuentran en una situación de desamparo jurídico frente a la ocurrencia de hechos o actos de naturaleza jurídica que involucre sus intereses y que acaezcan en dicho continente austral. Todas estas circunstancias demuestran las serias debilidades del Sistema Antártico y es por ello que la hipótesis de la presente memoria de prueba, consiste en proponer el fortalecimiento del mismo, por medio de un nuevo referente jurídico-territorial que asegure, por una parte, una jurisdicción efectiva en la protección de tales fines y, por otra, que concilie las reivindicaciones territoriales particulares con la internacionalización de dicho territorio en favor de toda la humanidad, otorgando estabilidad definitiva y permanente a los intereses de unos y otros. Importante es indicar que en virtud del artículo XII, número 2, letra a) del Tratado Antártico, cualquiera de los Estados Contratantes podría citar a una Conferencia con la finalidad de revisar el sistema antártico actual, lo que constituye en sí una vía jurídica por medio de la cual se abre la posibilidad para que en cualquier momento pueda discutirse, por ejemplo, acerca del establecimiento de un nuevo régimen jurídico-territorial. Finalmente cabe señalar que la presente memoria de prueba, además de pretender formular una propuesta en torno a la problemática antártica, persigue igualmente azuzar la pasividad de los “espíritus”, con la decidida intención de quebrantar la nefasta inercia y así generar la inquietud y el debate entorno a este candente tema, no obstante se trate de la “gélida” y ya no tan distante Antártica.Item Variabilidad espacial y temporal del fitoplancton antártico en aguas adyacentes a las Islas Shetland del Sur, Antártica(Universidad Austral de Chile, 2013) Núñez Fernandez, Andrés Alberto; Iriarte, José Luis; Escuela de Acuicultura y PesqueríasLa comunidad fitoplanctónica es la base de la trama trófica del océano Austral y es la principal fuente de producción primaria y biomasa autótrofa en la región Antártica. El objetivo de esta tesis fue estudiar la variabilidad interanual (2004-2007) de los ensambles fitoplanctónicos en un gradiente costa-océano en las aguas adyacentes a las Islas Shetland del Sur, Antártica. Las muestras fueron recolectadas durante el mes de Febrero a través del programa Antártico AMLR-USA, entre los años 2004 al 2007. Las muestras se colectaron a 5 m de profundidad utilizando botellas Niskin y fueron cuantificadas en términos de abundancia y análisis de taxas utilizando microscopia. Se estudiaron tres Grupos Fitoplanctónicos: Nanoflagelados, Dinoflagelados y Diatomeas Céntricas y Pennadas. El grupo de Nanoflagelados fue el que presentó las mayores abundancias durante los cuatro años de estudio, con una contribución de un 32% en estaciones oceánicas (2005) hasta un 98,1% en las estaciones costeras (2007). El año 2005 se registraron las menores concentraciones de células fitoplanctónicas en las estaciones estudiadas (10.146 cél/L estación costera y 3500 cél/L estación oceánica), mientras que el 2006 se registraron las mayores concentraciones (15.954.937 cél/L estación costera y 17.714.222 cél/L estación oceánica). Durante los veranos se observó una segregación de los grupos en el gradiente océano-costa, con una mayor contribución de Nanoflagelados en las estaciones costeras y de Nanoflagelados y Dinoflagelados para la región oceánica.Item Estudio de homología entre un fragmento del gen de GLUT5 humano y el putativo gen de Glut5 presente en Deschampsia Antarctica(Universidad Austral de Chile, 2003) Leñam Barril, Iván Pedro; Concha Grabinger, Ilona Irina; Facultad de Ciencias; Escuela de BioquímicaEntre los estrés más comunes que afectan la sobrevivencia y distribución geográfica de las plantas, se encuentran las bajas temperaturas. Ellas afectan sus funciones metabólicas modificando muchas veces desfavorablemente su crecimiento y desarrollo. Esto conduce a un aumento de su resistencia a las bajas temperaturas, fenómeno conocido como aclimatación o endurecimiento. Esta involucra cambios a nivel morfológico, fisiológico o bioquímico, entre los cuales se pueden mencionar cambios cuali y cuantitativos de proteínas, ácidos ribonucleicos, y carbohidratos como sacarosa y fructanos. Existen sólo dos plantas vasculares que han sido capaces de colonizar territorio antártico. Una de ellas es Deschampsia antarctica Desv, la cual es capaz de sobrevivir y desarrollarse a pesar de las condiciones extremas que existen en su hábitat. Según estudios previos la gran acumulación de sacarosa y fructanos en esta especie sugieren la participación de un transportador facilitativo de fructosa, similar a GLUT5 encontrado en humano. En este estudio se analizó esta proteína en Deschampsia antarctica Desv, y se encontró que la proteína propuesta como un transportador sería una proteína que está asociada a la maquinaria fotosintética, específicamente al fotosistema I en la membrana de cloroplastos.Item Identificación de parásitos nemátodos del lobo fino antártico (Arctocephalus gazella) (Peters, 1875) en Cabo Shirreff, Isla Livingston, Antártica(Universidad Austral de Chile, 2007) Diedrichs Alvarez, Cynthia Evelyn; Hucke - Gaete, Rodrigo; Facultad de Ciencias; Escuela de CienciasEl presente estudio entrega un primer acercamiento al conocimiento sobre los nemátodos presentes en el lobo fino antártico (Arctocephalus gazella) ya que hasta este momento no se registraba literatura respecto de este tema. Dado que la dieta de las hembras de A. gazella esta compuesta en parte por peces que albergan nemátodos Anisákidos, se postula que éstos están presentes en este Pinnipedio, por lo que los objetivos de esta tesis fueron identificar las posibles especies de parásitos nemátodos Anisákidos presentes en A. gazella y determinar, a través de un análisis morfológico, si las especies encontradas corresponden o no a especies nuevas para la ciencia. Se analizaron muestras fecales durante cuatro temporadas de campo en las que encontraron un total de 47 parásitos, los que estaban en estados larvales y que correspondían a dos géneros de nemátodos de la familia Anisakidae, Pseudoterranova sp y Anisakis sp. La presencia de estos nemátodos en estados larvales no implica que A. gazella sea el hospedador definitivo, por lo que se requieren nuevos estudios para tener mayor información de su fauna parasitaria.Item Navegación y operación en aguas antárticas(Universidad Austral de Chile, 2009) Asenjo Riquelme, Carolina Alexandra; Casanova Esparza, Roberto; Facultad de Ciencias de la Ingeniería; Escuela de Ingeniería NavalLa Antártica es el continente más remoto, frío y desértico del planeta. Aquí se concentra el 90% de todos los hielos del mundo y el 70% del agua dulce, por éste motivo el territorio Antártico es tan importante para la humanidad, pues constituye nuestra principal reserva de agua dulce. Existen diversas razones para querer conectar el continente blanco con el resto del mundo, como mantener operativas las bases científicas, controlar las líneas de acción del Tratado Antártico, realizar expediciones de carácter científico, colaboración en la búsqueda y salvamento de naves o, simplemente, desarrollar el turismo. En el presente trabajo se realiza una navegación simulada a través de las rutas más transitadas de las aguas Antárticas, revisando diversos procedimientos y maniobras que apuntan a una navegación segura. Además de revisar conceptos glaciológicos, históricos y legislativos con el objetivo de entender el origen del continente y la protección a los ecosistemas que allí habitan, se estudia también la diferencia entre los buques diseñados especialmente para operar en estas zonas y los buques convencionales, todo estos puntos con el fin de capacitar a las tripulaciones idóneas para las difíciles travesías por estas latitudes.