305 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 305
Item Clave ilustrada y distribución latitudinal de los Eufausidos del oceano antártico (Crustacea, Zooplancton)(1976) Antezana, Tarsicio; Aguirre, Nora; Bustamante, RamiroA bilingual key for the Antarctic Ocean euphausids (antarctic and subantarctic water) is presented here, along with illustrations of diagnostic features for each fiven species. A generalized diagram of the latitudinal distribution as related to the oceanographic barriers of the Southern Ocean is also given, being the particularly relevant to the Pacific sector.Item Boletín Antártico Chileno(1992-04) Cordaro, Enrique; Capella, Juan; Aguayo Lobo, Anelio; Torres, Daniel; Vicuña, Patricia; Jaña, Ricardo; Pinochet de la Barra, Oscar; Torres, Hernán; Instituto Antártico Chileno; Rivera Toro, Luz Marta; Ríos Villalón, JuanItem Estudios ecológicos en Isla Robert (Shetland del Sur) 1. Observaciones de temperatura en nidos de petrel gigante macronectes giganteus (Gmelin)(Instituto Antártico Chileno, 1968) Saiz, Francisco; Hajek, ErnstEn la Isla Robert (Shetland del Sur) se controlaron temperaturas en nidos de petrel gigante (Macronectes giganteus) durante 45 días, incluyendo parte de las fases de incubación y cría. Las mediciones se realizaron mediante termistores cada 6 horas. Los resultados se discuten comparativamente con la situación en nidos de Sterna vittata.Item Seabird observations during fishing longline operations in the Antarctic region (Statistical Subareas 48.1, 48.2 and 88.3)(1999) Benavides, Gonzalo; Arana, PatricioEn febrero y marzo de 1998 se efectuó un crucero de 43 días de duración con el buque espinelero factoría Tierra del Fuego, como parte de los Proyectos de Nuevas Pesquerías desarrollado por Chile en la Antártica (Subáreas estadísticas 88.3, 48.1 Y 48.2). Durante dicha investigación se adoptaron todas las medidas vigentes para impedir la mortalidad incidental de aves, realizándose además observaciones de aves marinas en cada uno de los 52 lances realizados con espineles de diseño español. No se registró captura y mortalidad incidental de aves durante las faenas de pesca realizadas. En todo el crucero se observó un total de 436 aves, siendo la mas abundante Thulassarche melanophrys con 204 avistamientos, seguida de Oceanities oceanicus con 77, Catharacta lonnbergi con 40 y Thalassarche chrysostoma con 37. La Subárea que presentó una mayor abundancia relativa en avistamientos fue la 48.1 con 11.1 aves/lance, seguida por la 48.2 y la 88.3 con 7.6 y 5.0 aves/lance. La distribución de especies fue diferente en cada Subárea, siendo la mas abundante la Subárea 48.1 con un total de 10 especies observadas y la menos abundante la 48:2, con sólo 4 especies presentes.Item Laboratorio antártico de radiación cósmica y su red hemisférica sur(1993) Cordaro, EnriqueEl Laboratorio Antártico de Radiación Cósmica. (LARC) ha estado operando desde enero de 1991 en la isla Rey Jorge, bahia Fildes-caleta Ardley, base Presidente Eduardo Frei. En enero de 1992 sus sistemas electrónicos y de adquisición de datos fueron cambiados por sistemas digitales. Se describe su actual estado, presentándose muestras de sus datos. Así también, se informa de la implementación de programas de investigación para el presente y futuro cercano actualmente en desarrollo, como de su ligazón con la red de Monitores Sur de Radiación Cósmica, establecidos en zonas ubicadas entre los meridianos 60º Oeste y 70º Oeste.Item Registros de ruido radioeléctrico cósmico obtenidos mediante riómetro en Base teniente Rodolfo Marsh, Antártica.(1985) Iribarren, Nelson; Foppiano, Alberto; Eberhard, PatricioEn febrero de 1978 se iniciaron observaciones de ruido radioeléctrico cósmico en la frecuencia de 30 MHz mediante un riómetro instalado por el Instituto Antártico Chileno en las cercanías del Centro Meteorológico Antártico Presidente Frei (CMA *), bajo la responsabilidad de académicos del Instituto de Física (* *) de la Universidad de Concepción. El presente documento contiene copias de los registros originales correspondientes al período comprendido entre el 26 de febrero de 1978 y el 20 de enero de 1979. En el punto 2 se indican el lugar de observación y las características del riómetro y su antena asociada. En el punto 3 se explica cómo se pueden utilizar los registros para obtener estimaciones de absorción radioeléctrica.Item Zooplancton en la ruta alimentaria de Arctocephalus gazella(1999) Mujica, Armando; Ortega, RobertoSe determinó la composición, distribución y abundancia relativa del zooplancton durante las migraciones tróficas de hembras de lobo fino antártico, Arctocephalus gazella, en torno a las islas Farellones Foca (Archipiélago Piloto Pardo), importante lugar de crianza de este mamífero, durante febrero de 1991. Los muestreos zooplanctónicos se realizaron con red Bongo de 330 mu entre 0 y 260 m, durante el seguimiento de seis lobos. Se identificaron nueve taxa zooplanctónicos, destacando Thaliacea, Copepoda y Euphausiacea, tanto por su dominancia numérica, como por su constancia en las muestras. Euphausiacea estuvo representada por tres especies: Euphausia superba, E. frigida y Thysanoessa macrura. La primera de ellas fue la más abundante (83,5% del total de eufáusidos), constituida mayoritariamente por larvas calyptopis II y adultos. Estadios larvales de E. frigida y T. macrura presentaron abundancias relativas muy inferiores. EI hecho que en la mayoría de los puntos en que se alimentó A. gazella, se encontraron ejemplares adultos de E. superba, sugiere la posibilidad que los lobos finos se hayan alimentado de este eufáusido, La presencia de ejemplares adultos de E. frigida y T. macrura en algunas estaciones, sugiere tambien la posibilidad que los lobos finos se alimenten de estos eufáusidos, cuando E. superba se encuentra en bajo número o ausente.Item Boletín Antártico Chileno(1981) Instituto Antártico ChilenoItem Macroalgas marinas antárticas: distribución, abundancia y necromasa en isla Rey Jorge, ShetIand del Sur, Antártica(1992) Westermeier, Renato; Gómez, Iván; Rivera, Pedro; Müller, DieterEl presente trabajo entrega antecedentes sobre la estructura y composición de macroalgas marinas en la isla Rey Jorge, Shetland del Sur. El estudio se llevó a cabo entre 1986 y 1989 en la zona inter-submareal. Al mismo tiempo, se realizaron determinaciones de necromasa de algas en arribazones. Los componentes algales más importantes en la zona intermareal corresponden a algas verdes filamentosas tales como Urospora penicilliformis (Roth) Aresch. y Enteromorpha bulbosa (Suhr) Mont. En el nivel mesomareal superior destaca Porphyra endiviifolium (A. y E.S. Gepp) Chamb., que se encuentra restringida a grietas entre los roqueríos. La presencia de pozas intermareales en el mesomareal inferior extiende el límite superior de distribución de algunas especies submareales tales como Leptosomia simplex (A. y E.S. Gepp) Kylin e lridaea obovata Kutzing. En la zona submareal, en tanto, el sustrato está dominado por Himantothallus grandifolius (A. y E.S. Gepp) Moe y Silva, el cual aporta sobre el 80% de la biomasa total; sin embargo, en las evaluaciones de necromasa, su incidencia es nula. En general, gran parte de la necromasa cuantificada en las arribazones, estuvo constituida por especies que habitan entre 0 y 5 m de profundidad, especialmente L. simplex e I, obovata. El esquema zonacional descrito en isla Rey Jorge, así como los resultados de necromasa, parecen indicar una fuerte relación entre las características morfológicas de las algas y su grado de susceptibilidad ante disturbios ambientales generados ya sea por el oleaje o por los hielos.Item Boletín Antártico Chileno(1990) Instituto Antártico Chileno