27 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 27
Item Efecto de la aproximación de botes turísticos sobre la conducta de alerta y escape en colonias de pingüinos en el monumento natural islotes de Puñihuil(Universidad de Chile, 2009) Oetiker Hidalgo, María José; Cattan Ayala, Pedro; Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias; Escuela de Ciencias VeterinariasLas actividades como el ecoturismo tienen el potencial de generar alteraciones en las conductas habituales de la fauna silvestre, por lo que averiguar cómo ella responde a la presencia humana, así como establecer zonas de amortiguación entre humanos y animales es de gran importancia. Las conductas de alerta y escape en pingüinos son usadas como predictores de la perturbación humana e indicadores no invasivos de su tolerancia. El objetivo de esta memoria fue evaluar la respuesta conductual de S. humboldti y S. magellanicus en condiciones de reposo frente a la aproximación de botes con motor fuera de borda, así como las eventuales diferencias entre especies y la variación de las conductas de alerta y escape según el tamaño grapal de los pingüinos. No se encontraron diferencias significativas entre ambas especies al comparar las distancias de alerta, escape y la diferencia entre ambas o distancia de amortiguación. Tampoco se encontró interacción entre el tamaño grupal y especie. De los resultados se desprende que aquellos individuos que se encuentran solos o en pareja escapan a una mayor distancia que aquellos individuos que se encuentran en grupos de 5 o más individuos. Por el contrario, la zona de amortiguación es mayor en aquellos grupos que contienen cinco o más pingüinos, existiendo una alta correlación entre tamaño grupal y distancia de amortiguación. Estos datos pueden contribuir en el manejo a fin de resguardar la preservación de la vida silvestre, así como para la regulación de actividades ecoturísticas.Item Estudios ecológicos en invertebrados terrestres, aves y mamíferos en Isla Robert, Shetland del Sur, Antártica Chilena(Universidad de Chile, 1973) Vargas González, Mario; Hermosilla Rumie, Wladimir; Facultad de Medicina VeterinariaItem Aislamiento de cepas de salmonella enterica desde pingüinos de Magallanes (Spheniscus magellanicus) de la Región de Magallanes y Antártica Chilena y determinación de resistencia a antibióticos(Universidad de Chile, 2013) Meza Parada, Karla Francisca; Retamal, Patricio; Facultad de Ciencias Pecuarias; Escuela de Ciencias Veterinarias; Departamento de Medicina PreventivaEl pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) es el más abundante del género Spheniscus, vive en Argentina, Chile y las Islas Falkland y es considerado centinela de la vida marina. Salmonella enterica es importante en aves silvestres, ya que se ha descrito la transmisión directa de la bacteria desde éstas a otros animales incluyendo el ser humano. El rol de la actividad humana en la presencia de Salmonella en pingüinos no está clara. Existen pocos estudios sobre Salmonella en pingüinos, siendo los serovares Typhimurium y Enteritidis patógenos para ellos, desconociéndose la presencia de cepas resistentes a los antibióticos en estas aves. El objetivo de este estudio fue determinar la presencia de cepas de S. enterica con resistencia a antimicrobianos en heces de S. magellanicus, de la región de Magallanes y la Antártica Chilena. A partir de 2114 muestras se aislaron 8 cepas pertenecientes a los serovares Agona y Enteritidis, obteniendo una tasa de aislamiento de 0,38%. Aunque todas las cepas resultaron ser sensibles a Cefradina, Cefadroxilo, Enrofloxacino, Amoxicilina + Ácido Clavulánico, Gentamicina y Sulfametoxazol + Trimetoprim, se detectó resistencia a los antibióticos Tetraciclina, Ampicilina, Ceftiofur y Cefotaxima. Estos resultados confirman la presencia de S. enterica en Pinguinos Magallánicos de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, y sugieren que existe un efecto antropogénico por el uso de antibióticos tanto en humanos como en animales domésticos, debido al aumento de la actividad turística y asentamientos humanos (actividad minera y agropecuaria en Seno Otway, y transporte marítimo en el estrecho de Magallanes), incrementando el volumen de desechos en época turística.Item Variación temporal en la composición isotópica de las especies del género Pygoscelis (Orden: Sphenisciformes) de Isla Ardley, Shetland del Sur. Antártica: Inferencias de los efectos del cambio climático sobre los hábitos alimentarios(Universidad de Chile, 2011) Negrete Espinosa, Pablo Andrés; Sabat Kirkwood, Pablo; Facultad de CienciasDurante las últimas décadas, drásticas contracciones en la estructura de los hielos marinos y en las poblaciones de la especie clave, krill Antártico (Euphausia superba), han ocurrido junto con severas variaciones climáticas en la región boreal de la península Antártica. Se ha estimado que las poblaciones de pingüinos Pigoscélidos (Pygoscelis) habrían modificado su tamaño, distribución y dieta, dada su dependencia al hielo marino y disponibilidad de krill (especialmente en el pingüino de Adelia, P. adeliae), presumiéndose el desplazamiento de estos hacia el sur de la región, lo cual habría surgido como una nueva estrategia de forrajeo. Sin embargo, los estudios de hábitos alimentarios se han realizado durante el periodo reproductivo en el verano austral, siendo escasa la información de lo que sucede durante la migración invernal. Mediante el análisis de isótopos estables (D15N, D13C) se realizó una inferencia de la dieta del período inter-reproductivo 2009 (plumas) y reproductivo 2009 - 2010 (sangre) actual, además mediante muestras históricas de plumas de entre los años 1982 - 1984 y los valores isotópicos de las principales presas se estimó los posibles efectos de la reducción del krill en los nichos isotópicos y hábitos alimentarios de los pingüinos P. adeliae, Barbijo (P. antarctica) y Papua (P. papua). Las tres especies de pingüinos en estudio del período inter-reproductivo 2009 y Adelia del período inter.reproductivo 1982 - 1984 tuvieron, en general, menores valores de D13C y de D15N y fueron más similares a los de krill Antártico y eufáusidos que del resto de las presas, indicando que el krill es parte importante de su dieta. Pingüinos de la temporada reproductiva y del período 1982 - 1984 tuvieron mayores valores isotópicos. Los resultados del período inter- reproductivo sugieren que ha existido una disminución significativa en el consumo de peces y presas de alto nivel trófico, en los pingüinos P. papua y P. antarctica, aumentando la inclusión de presas eufáusidas y de krill Antártico en el pingüino Adelia. Además, la firma isotópica de las especies sugiere que los sitios de forrajeo han variado significativamente a través del tiempo. Mientas que las variaciones de la temporada reproductiva están determinadas por la restricción de retornar a la colonia y la posible exclusión competitiva que ejerce P. papua sobre P. adeliae y P. antárctica. De esta forma, se infiere que las modificaciones en el ecosistema, han afectado los hábitos alimentarios de los Pigoscélidos, generando una nueva distribución de estos en el período migratorio lo que les permitiría suplir la disminución de krill.Item Estación de Investigación Antártica INACH(Universidad de Chile, 2011) Antognini Garfias, Carla; Iglesis Guillard, Jorge; Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Escuela de ArquitecturaItem Análisis de la estabilidad de los glaciares de Patriot Hills (80º 18' S, 81º 22' W), antártica occidental(Universidad de Chile, 2004-07) Araos Espinoza, José; Rivera Ibáñez, Andrés; Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Escuela de GeografíaSe presentan los resultados del procesamiento de parte de los datos obtenidos en campañas de terreno, desarrolladas entre los años 1995 y 1997 por el laboratorio de Glaciología de las Universidades de Chile y de Magallanes en Patriot Hills (80º 18' S, 81 ° 22' W), Antártica occidental. Estas campañas contaron con el financiamiento del Instituto Antártico Chileno (INACH) en el marco del proyecto "Estudios glaciológicos en Patriot Hills, Antártica" y fueron apoyados en su ejecución por la Fuerza Aérea de Chile. Patriot Hills se localiza en el extremo Sureste de los Montes Ellsworth, la cadena montañosa más elevada del continente distante 1048 km del Polo Sur. Este sector se encuentra ajeno a las reclamaciones territoriales de Argentina e Inglaterra, tratándose por tanto de territorio reclamado solo por Chile. Durante los últimos años se han ejecutado en el área una serie de proyectos científicos favorecidos operacionalmente por la existencia de una zona hielo azul, donde pueden aterrizar aviones de gran tonelaje. Los glaciares presentes en las inmediaciones de Patriot Hills fluyen hacia la plataforma de hielo de Filchnner-Ronne y se encuentran cercanos a la línea de flotación del hielo de esta plataforma. Debido a esta situación en la presente investigación se analiza en detalle la topografía subglacial, las propiedades del lecho y la estructura interna del hielo. Los resultados se presentan considerando diversos escenarios de calentamiento atmosférico, que pueden implicar una migración de la línea de flotación del hielo hacia el interior del continente, lo que podría generar un escenario de inestabilidad potencial. El análisis de los perfiles obtenidos con el uso del método de radio eco sondaje indica que el margen sur del valle subglacial de la Herradura presenta una topografía irregular. Se detecta la existencia de sectores que se encuentran bajo el nivel del mar, lo que corresponde a una situación normal en el sector occidental del ambiente Antártico. Por su parte, el análisis de los coeficientes de reflexión de las señales de radar arrojó valores propios de estructuras de hielo poco complejas, donde la interfase hielo-lecho se encuentra bajo la temperatura de congelamiento. Tales características son propias de los denominados "glaciares fríos" típicos del continente Antártico. Este tipo de glaciares presenta una dinámica muy reducida en los procesos de arrastre y transporte de materiales en comparación a glaciares temperados como los de Patagonia. Los diferentes escenarios de calentamiento atmosférico considerados en este estudio permitieron estimar que la migración de la línea de flotación del hielo no debería afectar al sector de Patriot Hills dentro de los próximos 100 años. Por lo que los glaciares de este sector tenderían a mantenerse en equilibrio.Item Caracterización de cepas de Salmonella entérica en pingüinos de la región de Magallanes y la Antártica Chilena y, comparación genotípica, con cepas aisladas de otras especies(Universidad de Chile, 2013) Pardo Roa, Catalina; Retamal, Patricio; Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias. Escuela de Postgrado y PostítuloLa Región de Magallanes y Antartica Chilena es una de las últimas áreas donde el impacto directo de los humanos es limitado. Por este motivo existe un interés científico, creciente en la última década, en evaluar los efectos de las actividades turísticas y pesqueras en las poblaciones silvestres del área. En Chile el impacto de las actividades humanas y las modificaciones ambientales en la presencia de Salmonella en colonias de pingüinos no han sido descritos. El objetivo de este estudio, abarcó la identificación de cepas Salmonella entérica en dos colonias de Spheniscus magellanicus en vida libre en el estrecho de Magallanes así como su caracterización fenotípica y genotípica. La tasa de infección fue de 0,61% y se identificaron los serotipos Agona y Enteritidis. Las cepas presentaron resistencia a diversos antibióticos y demostraron tener capacidad de sobrevivir a condiciones de estrés asociado a patogenicidad. Además, se encontró similitud genotípica entre cepas del estudio con cepas aisladas de humanos y gaviotas, lo que sugiere eventos de transmisión inter-especie de Salmonella y refuerza el rol potencial de los pingüinos como centinelas de la salud pública en la zona austral.Item Geomorgología de la cuenca del Glaciar Chico, Campos de Hielo Sur, Chile Austral(Universidad de Chile, 2005-12) Herrera Ossandón, Mariajosé; Araya Vergara, José; Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Escuela de GeografíaSe presentan los resultados del análisis de la cuenca del Glaciar Chico (Campos de Hielo Sur), en función de sus características morfológicas, para lo cual, se ha realizado una zonación que permite identificar las relaciones existentes entre las partes del sistema glacial y las derivaciones morfogenéticas de cada componente identificado, así como también, una evolución del sistema glacial durante 50 años y una clasificación morfológica del valle del Glaciar Chico. Para el logro de los propósitos establecidos, se realizaron análisis de fotografías aéreas e imágenes satelitales; revisión bibliográfica de antecedentes del área; campañas de terreno; levantamiento geomorfológico en la zona y confección de perfiles en los dominios terminal y supraglacial. La morfología de la cuenca del Glaciar Chico presenta características de glaciar de exutorio del campo de hielo, asociada a la existencia de un amplio desarrollo y consolidación de formas en los dominios proglacial y terminal. Se evidencian dos épocas diferentes de operación del Glaciar Chico, la primera, asociada a la Última Glaciación representada por el dominio infraglacial antiguo localizado sobre el dominio yuxtaglacial y la segunda, asociada al último avance del Glaciar Chilco, que deja como testimonio las formas de los dominios yuxtaglacial, terminal y proglacial. EL análisis evolutivo de las formas del Glaciar Chico, revela que los cambios principales han operado en la zona distal de la lengua, generando, por tanto, cambios significativos en los dominios terminal, proglacial, tuxtaglacial, supraglacial e infraglacial de la cuenca producto del retroceso del Glaciar Chico. La inexistencia de un circo en la cabecera de la cuenca glaciar en la zona proximal del sistema y la existencia de un fiordo lacustre en el dominio terminal constituyen las principales diferencias del Glaciar Chico con respecto a glaciares de circo simple. Por otro lado, la posición geomorfológica del Glaciar Chico en la zona periférica del plateau correspondiente al Paso de los Cuatro Glaciares, las similitudes geomorfológicas principalmente de los dominios proglacial y terminal del Glaciar Chico con respecto a otros glaciares efluentes de Campos de Hielo Norte y Sur y las características del dominio infraglacial moderno que revelan un valle estrecho encajonado y de vertientes de pendientes abruptas de emplazamiento del cuerpo de hielo permiten clasificar al glaciar como un glaciar de exutorio de Campos de Hielo Sur.Item Origen y evolución de la fauna marina bentónica antártica: diversidad genética y divergencia molecular entre especies congenéricas de Echinnoidea de Antártica y Sudamérica(Universidad de Chile, 2008-11) Díaz Lorca, Angie Dominique; Poulin, Elie; Facultad de Ciencias; Departamento de Ciencias EcológicasLa presencia de especies congéneres de invertebrados marinos bentónicos en Antártica y Sudamérica, ha sido históricamente interpretado como el resultado del proceso de vicarianza, consecuencia de la separación de ambos continentes y posterior instalación de la corriente circumpolar Antártica. Sin embargo, pocas evidencias han sido aportadas para validar este modelo. Los géneros Abatus y Sterechinus (Echinidae), son parte importante de la fauna marina bentónica somera de ambos continentes y representan un buen modelo para estudiar los tiempos y modos de especiación entre ambos continentes. De hecho, Sterechinus agrupa especies que se desarrollan a través de una larva planctotrófica de alto poder dispersivo, mientras que las especies del género Abatus no presentan tal estado libre. En este sentido, ambos géneros permitirán contrastar las estimaciones de los tiempos de separación en relación con los distintos modos de desarrollo. Los marcadores moleculares representan una buena herramienta de trabajo, que nos permiten evaluar el tiempo de separación entre las especies congéneres que habitan estos continentes. El análisis del gen COI (mtDNA) de tres especies de Sterechinus: dos que se encuentran fuera de la convergencia antártica (Argentina y Kerguelen) y una dentro de ésta; y dos especies de Abatus, una de cada continente (Argentina y Antártica) indican que para ambos géneros, los especímenes provenientes de Antártica y Subantártica presentan una clara separación. Asumiendo la hipótesis de reloj molecular, los resultados definen distintos tiempos de divergencia entre la fauna Antártica y Sudamericana para cada género: 5.9 - 4.2 Ma (Sterechinus) y 17 Ma (Abatus). Estos resultados sugieren que la falta de estadio dispersivo en el género Abatus resultó en una separación precoz entre taxa, asociada a la separación física de ambos continentes y a la instalación de una barrera batimétricas entre ellos. En el caso de Sterechinus, el gran potencial de dispersión larval de estas especies podría haber permitido mantener una conectividad muy posterior a los eventos tectónicos y solamente el establecimiento de una barrera oceanográfica efectiva, como la corriente circumpolar antártica (CCA), podría haber iniciado la divergencia entre Antártica y Sudamérica en este género. En el caso de Sterechinus, los patrones filogeofráficos muestran una gran conectividad dentro de cada zona, sugiriendo dos grandes vías de dispersión (modelo de los anillos antárticos y subantárticos).Item Arquitectura en zonas extremas : el caso del territorio Antártico Chileno(Universidad de Chile, 2006) Adrover Wohllk, Christian; Yurisic Alvarado, Catalina; Goldsack Jarpa, Luis; Facultad de Arquitectura y UrbanismoNuestro territorio junto con Argentina, son los países que se encuentran más cercanos al continente antártico, por esto ambos son los con más derecho a hacer reclamaciones sobre el territorio y a la vez son los más preocupados de preservar dicho continente. Además Chile desde la poca de la colonia tiene títulos españoles que atribuían a este tierras y mares antárticos. Es así como Chile ha intentado conocer y cuidar el continente, a través de la legislación de su uso, de esta manera, el profesor de derecho internacional, Julio Escudero identificó las primeras áreas que posteriormente en 1961 darán origen al Tratado Antártico, en donde Chile fue uno de sus 12 signatarios. Para poder preservar este territorio y principalmente la zona con reclamaciones chilenas, es muy necesario vivir, investigar y hacer soberanía en este lugar; para dicha labor es fundamental poder construir habitáculos que puedan dar confort a los habitantes en este clima tan duro y a la vez que este habitáculo además de cumplir con las necesidades físicas del lugar también cumpla con las legislaciones impuestas sobre el territorio, para no dañarlo.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »