Universidad de Magallanes
Permanent URI for this community
Fundada como Sede de la ex Universidad Técnica del Estado en 1961, la Universidad de Magallanes es una entidad pública con una sólida tradición en el sistema universitario chileno y que desarrolla actividades de docencia, investigación y vinculación con el medio que apuntan al desarrollo de la región más austral del país.
En la actualidad cuenta con una matrícula cercana a los cuatro mil alumnos, centrando su accionar en el Campus Universitario de Punta Arenas, donde se ubican sus cinco facultades y el Instituto de la Patagonia, además de realizar actividades en los Centros Universitarios de Puerto Natales, Porvenir (Tierra del Fuego) y Puerto Williams, con una matrícula conformada mayoritariamente por alumnos pertenecientes a las diversas comunas que conforman la Región de Magallanes y Antártica Chilena.
Con un carácter diferenciador, la Universidad pretende ser un referente nacional e internacional en lo relativo a la generación del conocimiento en la Patagonia, Tierra del Fuego, territorio Sub-antártico y Antártica, priorizando, de acuerdo a su plan de desarrollo, áreas tales como: Poblamiento humano en altas latitudes; Biodiversidad antártica y subántartica, Energía y ambiente.
Dirección: Avenida Bulnes 01855, Punta Arenas-Chile
Contacto biblioteca: ximena.silva@umag.cl
Fono: +5661 2207139; Fax:+5661 2231755
http://www.umag.clBrowse
Browsing Universidad de Magallanes by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
Item IIas. Jornadas Antárticas y Ias. Jornadas del Medio Ambiente(Fundación para el desarrollo XII Región de Magallanes, 1990) Figari, Andrea; Valencia, José; Villalonga, Juan Carlos; Yáñez, José; Zañartu, María Eugenia; Cabello Quiñones, Ana María; Cardoso, Osvaldo; Foy Valencia, Pierre; Geisse, Guillermo; Hajek, Ernst; Hartnagel, Berend; Kufner, Maura Beatriz; Ranaboldo, Claudia; Torres, Santiago; Barrueto Poblete, Pedro; Pinochet de la Barra, Oscar; Velez, Rafael; González, Monseñor TomásEsta obra reúne los trabajos presentados por un grupo de especialistas a las Segundas Jornadas Antárticas y Primeras Jornadas del Medio Ambiente, efectuadas entre el 20 y el 25 de agosto de 1990 en la ciudad de Punta Arenas, Chile.Item La Antártica, continente de la esperanza(1990) Ayarza Ordenes, Francisco; Baquedano Muñoz, Manuel; Buvinic Martinic, Marcos; Castillo, Franklin; Escobar, Enrique; Figari, Andrea; Lausic Glasinovic, Sergio; López Pinto, Ramón; Magas Kusak, Bedrich; Muñoz Morales, Guillermo; Pinochet de la Barra, Oscar; Riquelme, Patricio; Lausic Glasinovic, SergioItem ¡Salvemos a la Antártica y Magallanes! ¡Aún es tiempo!(Fundación para el desarrollo XII Región de Magallanes, 1991) Mladinic Alonso, Hernán; Fonseca Mihovilovic, Alfredo; González Morales, Monseñor Tomás; Villalonga, Juan Carlos; Del Valle, Guillermo; Odriozola, Verónica; Cardoso, Osvaldo; García, Diego; Yáñez, José; Ferrando, Enrique; Ferreira Ruella, Carlos Marcos; Figari, Andrea; Valencia, José; Díaz, Susana; Fuenzalida, Humberto; Cabello Quiñones, Ana MaríaEsta obra reúne los trabajos presentados por un grupo de especialistas a las lIlas. Jornadas Antárticas y del Medio Ambiente, efectuadas entre el 11 y 15 de Noviembre de 1991 en la ciudad de Punta Arenas, Chile.Item IV Jornadas Antárticas y del Medio Ambiente(1992) Fundación para el desarrollo XII Región de MagallanesItem La Antártica y los inicios de su historia(1993) Lausic Glasinovic, SergioItem Mass balance of the antarctic ice sheet at Patriot Hills(International Glaciological Society, 1998) Casassa, Gino; Brecher, Henry H.; Cárdenas, Carlos; Rivera, AndresGlaciological data col lected at Patriot Hills, Antarctica (80°18' S, 81 ~2' W), are used to assess the local mass balance of the ice sheet. The data were collected during two field campaigns conducted by the Instituto Antartico Chileno inJanuary and November 1995. Measurements included surveying of stakes, and ice thickness derived from discrete radar soundings with a ground-based high-frequency impulse system. Ablation occurred on the bare-ice field at the base of Patriot Hills, with a maximum value of 7 gem - 2 a- I. et accumulation was detected away from the mountains, over the firn-covered area of the glacier, with a maximum rate of 10 g cm 2 a '. Ice thickens rapidly away from the mountains, reaching a thickness of 383 m, the maximum range of the radar system, near the center of the blue-ice field. No significant difference in surface elevation of the ice was detected over the 305 d period, which indicates that the ice is in near-equilibrium at Patriot Hills.Item Análisis de datos digitales de los sensores satelitales NOAA- AVHRR: ejemplos de aplicación en la región de Magallanes y Antártica Chilena(Universidad de Magallanes, 1998-08-31) Gallardo Marusich, Luis Marcelo; Pérez, Víctor; Facultad de Ingeniería. Departamento de Electricidad.El presente trabajo de titulación es un estudio de las imágenes digitales obtenidas mediante los sensores AVHRR de los satélites NOAA, específicamente la obtención de temperaturas superficiales del mar, índices vegetacionales e identificación de hielo marino de la región de Magallanes y Antártica Chilena. El desarrollo de la tesis comienza con una revisión de los principios físicos involucrados en el tema, y su conexión directa con el procesamiento e interpretación de imágenes satelitales. Luego se describió y analizó el sistema NOAA-AVHRR instalado en la Universidad de Magallanes, incluyendo formato digital de los datos, recepción, archivo, procesamiento y exportación a distintos formatos. Como parte de esta memoria se desarrolló el programa MAGMASAT_NOAA (Marcelo Gallardo Marusich Aplicaciones Satelitales NOAA), en el lenguaje IDL 4.0, para procesar los datos y obtener los productos antes mencionados, en un ambiente Windows de fácil manejo, que no exige tener grandes conocimientos del tema para la elaboración de productos, pero sí una cierta experiencia en interpretación de imágenes satelitales, de forma de sacar más provecho a la información obtenida. Finalmente, se establecen las conclusiones obtenidas a través del desarrollo de este trabajo y de las mejoras futuras que se pudieran aplicar, para lograr el éxito total y comercial de este sistema.Item On the biogeography and ecology of the Southern Ocean decapod fauna(Institut de Ciències del Mar, CSIC, 1999) Gorny, MatthiasThe biogeography and ecology of decapod crustaceans was described for the higher latitudes of the Southern Ocean. The analyzed area included the transitional or antiboreal region of the South American continental shelves (south of about 42°30’S), the Antarctic continental shelves, the Subantarctic islands of the Scotia and the Kerguelen Arcs, the deep sea south of about 42°S and the pelagic realm between the Subtropical Convergence and the Antarctic continent. A broad base of own data and a review of the literature revealed the presence of 98 benthic decapod species in the entire area, with 92 species on the continental shelves and around the Subantarctic islands, and 6 species in the deep sea. A total of 34 decapod species live in the pelagic system south of the Subtropical Convergence. About 50 % of the benthic species, nearly all deep-sea species, but only one pelagic decapod are endemic in the analyzed sectors of the Southern Ocean. Eualus kinzeri (Caridea: Hippolytidae) is the only endemic decapod of the Antarctic continental shelves. By means of a multivariate cluster analysis the antiboreal decapod fauna of South America was separated from the species living around Antarctica and the Subantarctic islands of the Scotia and Kerguelen Arc. In contrast to earlier studies the northern distribution limit of the Antarctic decapod fauna was set at approximately 55°30’S, and includes species which are distributed on the southern tip of South America. The species number in the antiboreal region of South America is 79, and higher than known before. The caridean shrimps are the most numerous group within the entire area, and together with the anomuran crabs, the palinuran and astacuran lobsters they demonstrate a high degree of eurybathy compared to the Brachyura. The restriction of the Brachyura to shallow-water zones is discussed as one reason, that caused the absence of this group on the Antarctic continental shelves after the successive elimination of the shallow-water fauna during glaciation of the southern hemisphere.Item Distribution patterns of macrozoobenthos: a comparison between the Magellan region and the Weddell Sea (Antarctica)(Institut de Ciències del Mar, CSIC, 1999) Gerdes, Dieter; Montiel, AméricoThe Joint Chilean-German-Italian Magellan “Victor Hensen” Campaign in October/November 1994 and the “Polarstern” expedition ANT XIII/4 (May 1996) yielded 207 quantitative multibox corer samples from 11 stations in the Paso Ancho (Magellan Straits), 10 stations in the Beagle Channel, and 15 stations of the shelf and continental slope off the eastern entrance of the Beagle Channel. Mean abundance values in the Magellan Region varied from 1591 Ind. m-2 in the Paso Ancho to 3643 Ind. m-2 in the Beagle Channel and 3983 Ind. m-2 on the shelf; the corresponding biomass values were 96.8 g, 301.6 g, and 119.0 g wet weight m-2, respectively. In terms of org. C the corresponding values are 4.8, 11.4, and 4.6 g m-2. Abundance (3806 Ind. m-2) and biomass (222.6 g wet weight m-2 or 7.3 g C) data from the eastern Weddell Sea shelf (“Polarstern” expeditions ANT VI/3, 1987/88 and ANT VII/4, 1989) are in the same range. The composition of the fauna, however, reveals distinct differences.Item Polychaetes from Aysén Fjord, Chile: distribution, abundance and biogeographical comparison with the shallow soft-bottom polychaete fauna from Antarctica and the Magellan Province(Institut de Ciències del Mar, CSIC, 1999) Cañete, Juan I.; Leighton, G.L.; Aguilera, F.F.This paper analyzes the composition, abundance and biogeographical relationship of the benthic polychaetes collected in three shallow subtidal locations (mouth of Cuervo and Condor rivers and Acantilada Bay) from Aysen Fjord, AF, Chile (45ºS, 73ºW), and provides a comparison with data on shallow soft-bottom polychaetes from Antarctica and other locations of the Magellan Province: Dalcahue Channel, DC (42º22’S, 73º39’W), Puerto Cisnes, Puyuhuapi Channel, PC (44º43’S, 72º42’W) and Magellan Straits, MS. AF polychaete fauna comprises 38 species, the macrobenthic taxon being most representative in terms of abundance and species richness. The importance of polychaetes seems to be higher in fjords than in channels. Low numbers of common species were detected among DC, PC, MS and AF, indicating differences along the influence area of the Cape Horn Current or along the Magellan Province. The polychaetes from AF show low affinities with Antarctica; maximum number of common species was observed with the Antarctic Peninsula, whereas the lowest values were recorded from locations in the Ross and Weddell Seas. Coincidence in some ecological attributes between AF and Antarctica indicate that polychaetes may play an important and similar ecological role in both environments.Item V Reunión chilena de investigación antártica(2004) Universidad de MagallanesItem Transport of crustal microparticles from Chilean Patagonia to the Antarctic Peninsula by SEM-EDS analysis(Blackwell Munksgaard, 2004) Pereira, Kely Cristine Dalia; Evangelista, Eitor; Pereira, Enio Bueno; Cardia Simoes, Jefferson; Johnson, Erling; Rodrigues Melo, LeticiaThe individual elemental composition of insoluble airborne particulates found in King George Island (KGI), Antarctic Peninsula (atmosphere, snow, firn and ice deposits) and in the atmosphere of Chilean Patagonia by SEM-EDS analysis identify probable sources and transport mechanisms for the atmospheric aerosols observed in these regions. Insoluble airborne particulates found in the snow, firn and ice in a core from Lange Glacier (KGI) call for significant crustal influence, mainly associated with aluminium potassium, aluminium calcium and magnesium iron silicates together with other aluminium silicates of calcium and magnesium, among rare others containing Ti, Ni and Cr. Our study suggests that 95% of the bulk mode insoluble particulates deposited in Lange Glacier can be explained by atmospheric transport from Chilean Patagonia. Cyclonic systems passing between southernmost South America and the Antarctic Peninsula are the most probable atmospheric transport mechanism, tracked by measurements of 222Rn and Si.Item The antarctic-magellan connection: macrobenthos ecology on the shelf and upper slope a progress report(Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 2005) Arntz, Wolf E.; Thatje, Sven; Gerdes, Dieter; Gili, José-MaríaItem Antártica nuestra: la visión de los niños de nivel preescolar(Universidad de Magallanes, 2007) Gómez F., Tamara; Retes V., Elizabeth; Facultad de Humanidades, Cs. Sociales y de la Salud. Departamento de Educación y Humanidades.El siguiente informe expone el trabajo realizado en el colegio "Juan Williams", donde se llevo a cabo el proyecto educativo "Antártica nuestra: la visión de los niños de nivel preescolar", realizada durante la práctica profesional, en el nivel transición 1. Este proyecto pionero en la región, pretende incorporar al currículo preescolar diversos contenidos referidos a la Antártica, por ser considerada como fuente de conocimiento, que por medio de diversas experiencias educativas permiten desarrollar el conocimiento a través de la exploración, imaginación y construcción de saberes y aprendizajes significativos para los niños y niñas. Otro de sus objetivos es dar a conocer a la comunidad educativa, la importancia que tiene este tema tanto a nivel regional como nacional, a través de la difusión por medio de diversos medios de comunicación y congresos, generando de esta forma sentimientos de pertinencia y valoración por nuestro territorio.Item Erythemal irradiance at the Magellan’s region and Antarctic ozone hole 1999-2005(Universidad Nacional Autónoma de México, 2008) Casiccia, Claudio; Zamorano, Felix; Hernández, A.La parte más austral del cono sur de Sudamérica, que algunas veces se encuentra bajo la influencia del agujero de ozono antártico (AOA), ocasionalmente recibe altos niveles de radiación ultravioleta B (UV-B: 280-320nm). La Universidad de Magallanes en Punta Arenas, Chile (Lat. 53° S; Long. 70.9° W), ha realizado mediciones de radiación ultravioleta eritémica desde 1999, las cuales se iniciaron con la instalación de cuatro instrumentos en diferentes localidades de la región de Magallanes, la región más austral de Chile y próxima al continente Antártico. En este estudio se muestran los datos obtenidos con instrumentos Solar Light en diferentes puntos de la región de Magallanes desde 1999 hasta 2005, como también datos de la columna total de ozono medida en Punta Arenas con el instrumento Brewer (Serie 180) además de datos del Total Ozone Mapping Spectrometer (TOMS). Estos datos muestran un número significativo de días en 2004 con baja concentración de ozono, señalando que la recuperación de la columna de ozono en estas latitudes en todavía incierta. Se han analizado datos de mediciones de radiación eritémica obtenidos de las estaciones de la red de medidores instalada en la región de Magallanes, con especial atención al periodo primavera verano, en el que la actividad del AOA es más intensa. En algunas ocasiones se observaron disminuciones entre 20 y 53% en la columna total de ozono. Durante estos periodos también se observaron aumentos de la radiación UV-B. Al comparar estos con los valores de radiación para aquelos días considerados normales, los niveles de radiación UV-B son mayores aproximadamente entre 50 y 200% en las diferentes estaciones.Item El interés ciudadano en la región de Magallanes y Antártica chilena respecto a la temática antártica, y la influencia de la institucionalidad en la constitución de este interés(Universidad de Magallanes, 2008-11) Bahamondes Brandon, Mauricio Ernesto; Gutierrez Salinas, María Eugenia; Lausic King, Goran Yakov; Pérez Ocaranza, Juan Manuel; Facultad de Humanidades y Ciencias de la SaludEl contenido de esta investigación esta presentado de tal manera de que el lector pueda comprender el significado del concepto de interés ciudadano, y como a través de su implicación en la percepción social de la población de la región de Magallanes y Antártica Chilena se va presentando respecto a la temática antártica. Por lo anterior, es que en el marco teórico, además del contenido necesario para entender los conceptos desarrollados en esta investigación, se presenta un desarrollo de los conceptos de percepción social e interés ciudadano, siendo el primero una adaptación de un concepto usado en psicología y sociología a un contenido propio al análisis que aquí se realiza, y tratándose el concepto de interés ciudadano como una creación propia de los investigadores, y que constituye una de las líneas centrales en este trabajo. Una vez presentado los conceptos teóricos, se ha decidido hacer una recopilación de antecedentes que permitan al lector comprender de que se trata la temática de fondo de esta investigación, para que así el lector comprenda que el territorio antártico tiene una historia en el mundo actual, y en especial, en la historia Chilena y Magalláníca. Para lo anterior, se entrega primero una serie de antecedentes histórícos en el denominado marco histórico, y que posteriormente se profundizan en el Capítulo 1, relativo a los antecedentes jurídicos de Chile en el territorio antártico. La razón principal por la que se ha optado por incorporar a los antecedentes jurídicos al cuerpo de la tesis, es porque ellos implican las motivaciones esenciales por las cuales el gobierno de Chile basa su accionar en el territorio antártico, justificando ello que exista un interés, a lo menos en las autoridades, sobre aquel continente. En el segundo capítulo se profundiza sobre otro de los elementos constitutivos del interés ciudadano antártico, pues sin entender de que manera la población conoce sobre la Antártica, es imposible determinar si este interés es real o no. A través de este capítulo se pretende arrojar luces sobre el nivel de conocimiento e interés de la población sobre el territorio antártico, siendo esto un elemento de suma importancia para desarrollar el análisis final de esta investigación. En el tercer capítulo se vuelve a trabajar de manera indirecta el interés ciudadano antártico, resaltando cual es el rol de las distintas instituciones en la difusión de conocimiento antártico, y en el vínculo entre la población de la región de Magallanes y Antártica Chilena con dicho territorio que forma parte del patrimonio regional. Posteriormente, en el Capítulo 4, se realiza un análisis de cómo el rol de cada una de las instituciones indicadas en el capítulo 3 repercute en la generación del interés ciudadano antártico, dando pie para que en el desarrollo de las conclusiones se analice, de manera concreta, el como se manifiesta dicho interés, y como el cumplimiento o incumplimiento del rol de algunas de esas instituciones repercute en la generación de dichos resultados. Finalmente, en la parte final de este documento se adjuntan distintas informaciones que pueden permitir, a futuras investigaciones, profundizar sobre no solo el tema del interés ciudadano antártico, sino que a cualquier temática relativa a dicho continente. Se adjuntan en los anexos el Tratado Antártico, porque se considera que el conocimiento de este documento es imperativo para cualquier investigación relacionada con ese continente, la encuesta realizada a la población de la región de Magallanes y Antártica Chilena, así como la tabulación de las preguntas más significativas, y las trascripciones de las entrevistas realizadas, con una breve descripción de la razón por la que se seleccionó al entrevistado.Item Caracterización molecular de la expresión del gen de la metalotioneina en el Erizo Antártico (Sterechinus neumayeri)(Universidad de Magallanes, 2009) Figueroa Delgado, Tania Carolina; González, Marcelo; Astorga, María Soledad; Facultad de Ciencias. Departamento de Ciencias y Recursos NaturalesLos organismos marinos son altamente sensibles a muchos tipos de estrés ambiental y consecuentemente el análisis de sus respuestas moleculares es muy importante para comprender sus mecanismos de adaptación a un medio ambiente contaminado. Este trabajo tiene por objetivo caracterizar la expresión del gen de la metalotioneína en celomocitos del erizo antártico Sterechinus neumayeri en respuesta al estrés por metales pesados. Para esto primeramente se evaluó la relación entre la cantidad de celomocitos totales y células rojas en distintos experimentos de exposición a cloruro de cadmio (CdCl2), por medio de baño y de inyección directa en la cavidad celómica. En ambos experimentos se observó un aumento en la cantidad de celomocitos, sin embargo solo se obtuvieron diferencias significativas en aquellos organismos estimulados a través de inyección de CdCl2 a 100 µg/L y 200 µg/L. En cuanto a la viabilidad celular esta no se vio afectada de mayor manera en ambas experiencias. Respecto del análisis molecular, los valores de cuantificación semicuantitativa de la expresión de la metalotioneína demostraron ser mucho mayores en aquellos organismos que fueron estimulados a 100 µg/L de CdCl2 a diferencia de aquellos estimulados a 200 µg/L. Este es el primer reporte en equinodermos donde se caracteriza una metalotioneína desde celomocitos y en una especie antártica como S. neumayeri. Las diferentes concentraciones de cadmio ensayadas estimularon o bloquearon la proliferación de los celomocitos dependiendo de la concentración de cadmio que se utilice. La expresión del gen de la metalotioneína en celomocitos de S. newnayeri es inductible y puede variar en el tiempo. Las MTs ( metalotioneínas) han sido definidas como proteínas multifunción ya que no solo participan en procesos de detoxificación de metales pesados, sino también como secuestradores de especies reactivas de oxígeno La alta viabilidad obtenida en los celomocitos podría esta asociada a esta capacidad. Finalmente, la expresión de la MT podría ser una buena herramienta como biomarcador ante la contaminación por metales pesados.Item Polen fósil de isla Rey Jorge (Antártica) y Chile continental, afin a proteaceae chilenas(Universidad de Magallanes, 2009) Hebel, Ingrid; Torres, TeresaSe realizó un estudio morfológico de palinomorfos fósiles provenientes de rocas sedimentarias terciarias de la península Fildes, isla Rey Jorge, archipiélago de las Shetland del Sur, Antártica y de dos localidades terciarias de Chile continental. El objetivo es la identificación y descripción de los granos de polen fósil, así como la comparación con las Proteaceae chilenas. De las formas fósiles afines a Proteaceae, ocho pertenecen a Proteacidites, tres a Propylipollis y dos a Triorites. Los palinomorfos afines a especies actuales provienen, principalmente, de sedimentos del Mioceno de Chile continental y del Eoceno Superior de la isla Rey Jorge, Antártica. Se establecen las afinidades de Propylipollis concretus y Proteacidites pseudomoides con Gevuina avellana; Proteacidites aff callosus y Propylipollis sp.1 con Lomatia hirsuta; Proteacidites aff callosus, Proteacidites cf. subscabratus y Proteacidites harrisii con Orites myrtoidea; y Propylipollis microverrucatus con Lomatia ferruginea. El resto no serían afines a ninguna especie actual de Proteaceae.Item Determinación e identificación de hidrocarburos en suelo de la Base Antártica Chilena O'Higgins(Universidad de Magallanes, 2009) Rojas Mujica, Catalina Lorena; Calisto, Nancy; Facultad de IngenieriaEl continente antártico ha sido foco de interés de la comunidad internacional desde su descubrimiento hace aproximadamente 100 años. Durante este tiempo las actividades humanas han tenido inevitablemente un impacto en el medioambiente. Sin embargo, gracias a los protocolos internacionales, se han determinado normativas sobre las actividades que pueden desarrollarse en el continente y el uso del suelo antártico. Una de las principales fuentes de contaminación en la Base Antártica Chilena O'Higgins, es la operación de carga y descarga de combustible que se utiliza para dar la energía durante el funcionamiento de las bases. Aparejado a esto se genera contaminación con la quema de ese combustible, el uso de pinturas y otros materiales de construcción. La matriz suelo es espacialmente variable y está demostrado que las propiedades químicas, tales como: pH, textura y materia orgánica, muestran una distribución altamente variable las cuales juegan un papel importante en la absorción del contaminante. En tanto, los suelos antárticos se clasifican como suelos secos de desierto polar y se encuentran en varios valles de desglaciación y en partes de la península Antártica. Este trabajo se desarrolló con la finalidad de estudiar y caracterizar los suelos que han sido afectados por hidrocarburos derivados del petróleo que se encuentran en la Base Antártica Chilena O'Higgins, ubicada en el Islote Isabel Riquelme, cuya superficie no supera las dos hectáreas Se encuentra en funcionamiento desde el año 1948 y lleva 61 años con actividad humana ininterrumpida. En este estudio se identificaron y cuantificaron los hidrocarburos presente en seis muestras recolectadas en la Base Antártica Chilena O'Higgins en sectores próximos a los estanques de combustible y motores donde se apreciaba a simple vista la presencia de hidrocarburos. La metodología que se utilizó para el tratamiento y análisis de las muestras fue principalmente la recomendada en el "Antarctic Environmental Monitoring Handbook" (COMNAP/SCAR, 2000), con el apoyo de metodologías desarrolladas por la Enviromental Protection Agency, EPA Mientras que para la caracterización del suelo se utilizó metodologías recomendadas para suelos chilenos. Los hidrocarburos totales del petróleo (HTP) presentaron una concentración que variaron en el rango de 0,26% a 4,74% de suelo seco. En el fraccionamiento de los HTP, se obtuvo como resultado que los hidrocarburos aromáticos no sobrepasan el 40%, en cambio los hidrocarburos alifáticos superaron el 80% de la concentración de HTP en la fracción de hidrocarburos alifáticos de cada muestra. Se destacan las de cadena C14 a C25 mayormente, y de la fracción de hidrocarburos aromáticos se identificaron los 16 hidrocarburos aromáticos policíclicos HAP' s, recomendados por la EPA como prioritarios para su monitoreo ya que son probables carcinógenos humanos, en las muestras analizadas solo tres muestras que fueron SCl, SC4 y SCS las cuales presentaron algún tipo de HAP's y se destacaron seis HAP's que fueron Pireno, Fluoranteno, Antraceno, Fenantreno, Fluoreneno y Acenafteno, los cuales mostraron diversas concentraciones en cada una de las muestras, sin estar presentes todos ellos en las tres muestras. En los análisis de Fósforo, Nitrógeno y materia orgánica los resultados observados dieron características para una biorremediación gracias a los nutrientes presentes en los puntos de muestreo en el suelo de la Base Antártica Chilena O 'Higgins. Con ello la razón de las concentraciones de Carbono/ Nitrógeno y Carbono/ Fósforo en los puntos SC l , SC4 y SC5 solo en Nitrógeno estarían dentro del rango, pero en la razón de Fósforo las muestras están bajo la razón recomendada. La falta de nutriente no ayudaría a una eficaz biorremediación en dichos puntos de muestreo, ya que para llevar a cabo este proceso en la Antártica es importante saber que solo durante 4 meses aproximadamente el área se encuentra sin nieve y con ello las temperaturas adecuadas para una biorremediación. Los parámetros obtenidos nos llevan a la conclusión de que la biorremediación del suelo antártico debe ser eficiente y es óptimo no sobrepasar los meses sin nieve para lograr así un resultado evidente.Item The macrobenthic ecology of the straits of magellan and the beagle channel(Universidad de Magallanes, 2009) Thatje, Sven; Brown, AlistairThe macrobenthic community of the Straits of Magellan and the Beagle Channel was investigated using a Reineck box corer at 22 stations during the Chilean “Cimar Fiordo 3” expedition in 1997. A total of 173 taxa represented by 2188 individuals were identified and are reported for the investigated area. Clear exponential relationships with depth were revealed by analysis of abundance, biomass, species richness, and evenness. These patterns coincide with posited theories of pelagic-benthic coupling and the source-sink hypothesis of colonisation-extinction dynamics. Polychaeta dominated macrobenthic community abundance and biomass, 67% and 38% respectively, therefore consideration of biogeographic affinities concentrated on this taxon. 13 species of polychaetes observed in the study area co-occur in Antarctica suggesting biogeographic or evolutionary affinities between these adjacent regions.